Interacción entre organización sindical y claustro docente en la formación del especialista en Psiquiatría

Fundamento: se demanda que las organizaciones sindicales incidan en la formación profesional de los egresados del sistema de salud en Cuba.
Objetivo:
revelar la efectividad de acciones orientadoras para fomentar la interacción entre la organización sindical y el claustro docente en función del proceso de formación laboral de los residentes de Psiquiatría.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo, prospectivo, transversal en los hospitales “Luis Ramírez López” y “Dr. Agostinho Neto” de Guantánamo, en el periodo setiembre-diciembre de 2023. Se emplearon métodos teóricos (inductivo – deductivo, analítico-sintético, sistémico-estructural-funcional), empíricos (encuestas y análisis de documentos) y matemático-estadístico (análisis de frecuencia y cálculo porcentual).
Resultados:
antes de aplicar las acciones orientadoras, más del 70 % de los residentes no percibían la interacción entre organización sindical y claustro docente para asegurar el proceso formativo, y más del 70 % de los profesores expresaron que estos no revelaron las cualidades laborales necesarias. Después de aplicadas, más del 85 % de ellos expresaron opiniones favorables. Residentes y profesores (100,0 %) validaron la aplicación del sistema de actividades en la práctica pedagógica.
Conclusiones:
en el proceso de formación profesional se manifestaron insuficiencias en la integración entre la formación profesional y la formación sindical, situación que pudo transformarse de modo favorable con la implementación de acciones orientadoras para esta finalidad.

 

Yordanka Méndez Torres, Victor Manuel Méndez Torres, Reinaldo Elias Sierra
 HTML  PDF
 
Estrés académico en estudiantes de enfermería durante la pandemia: retos, afrontamientos, perspectivas inmediatas.

Introducción: El covid-19 ha sido un reto considerable para obtener una formación de elevada cualidad para los discentes del área de Enfermería debido a que las universidades continuaban con normas, estrategias anticuadas que no responden a los cambios. 
Objetivo: Analizar las bibliografías que evidencien las características del estrés académico en los estudiantes de enfermería, así como lo han afrontado durante el proceso enseñanza aprendizaje en tiempos de pandemias covid-19 y cuales han sido las estrategias llevadas a cabo por las instituciones de educación superior.
Métodos: desarrolló una investigación cualitativa, revisión de tipo descriptivo, en la que hubo una búsqueda documental basado en los 34 artículos científicos originales previamente seleccionados; publicaciones tanto en idioma inglés, español y portugués, de pertenecían a bases de datos Scopus, Pubmed, Dialnet, Scielo, Elsevier, Latindex y Web of Science; también, se realizó una lectura crítica y exhaustiva con un análisis de forma inductiva. 
Desarrollo: El cambio de entorno presencial al virtual provocó un viraje significativo en el desarrollo del modo de enseñanza aprendizaje generando estrés, se deben manejar protocolos de atención para sus estudiantes.
Conclusiones: La academia ha sido sorprendida por esta pandemia como ha sucedido a la población en general, no articulando suficientes estrategias para poder enfrentar las diferentes situaciones que ha generado el estrés académico, la resiliencia es necesaria abordarla no para estas eventualidades de salud. 

Jorge Leodan Cabrera Olvera, Diana Carolina Moya García, Jorge Luis Rodríguez Díaz
 HTML  PDF
 
El portafolio estudiantil y la gamificación en beneficio de un aprendizaje autónomo

Fundamento: el aprendizaje autónomo cobra mayor relevancia a nivel universitario; sobre todo en los últimos años, cuando el estudiante es protagonista y controla su proceso enseñanza aprendizaje. El portafolio estudiantil y la gamificación se convierten en herramientas novedosas e interactivas para evaluar su nivel de crecimiento académico y personal fomentando la autocrítica.
Objetivo:
describir la influencia del portafolio estudiantil y la gamificación en el logro del aprendizaje autónomo y el rendimiento académico de estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras.
Métodos:
se realizó una investigación descriptiva con enfoque cualicuantitativo entre septiembre 2022 a mayo 2023. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción; y empíricos: observación, encuesta, test, análisis de contenido e historias de vida.
Resultados:
los estudiantes identificaron sus limitaciones en sus procesos de aprendizaje, por lo que se aplicaron dos herramientas importantes para lograr un aprendizaje autónomo: el portafolio y la gamificación, a fin de mejorar su desempeño académico. La aplicación del postet demostró la efectividad de la implementación de este tipo de aprendizaje.
Conclusiones:
la influencia del portafolio estudiantil y la gamificación en el logro del aprendizaje autónomo y el rendimiento académico de estudiantes resultó positiva. En sus historias de vida reconocieron este tipo de aprendizaje como una herramienta clave para poner en práctica los conocimientos en su futura profesión.

 

 


Gisela Ivett Castellanos Ardón, Renata Marcela Valle Suárez, Alba Ruth Blanco Raudales
 HTML  PDF
 
El tratamiento metodológico de la evaluación atendiendo a su función educativa

Fundamento: el tratamiento metodológico de la evaluación atendiendo a su función educativa contribuye al aprendizaje de los estudiantes y a la calidad del proceso pedagógico en la carrera Medicina.
Objetivo:
diseñar un sistema de acciones para el tratamiento metodológico de la evaluación atendiendo a su función educativa.
Métodos:
se realizó una investigación de desarrollo en la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín, Facultad de Ciencias Médicas "Mariana Grajales Coello", durante el año 2022. Se utilizaron como métodos teóricos el análisis-síntesis, la inducción-deducción y la modelación; empíricos la revisión de documentos y el criterio de especialistas. La investigación se llevó a efecto en tres etapas y se utilizó el enfoque mixto para obtener evidencias de su viabilidad.
Resultados:
se explicó el mecanismo psicopedagógico que fundamenta la función educativa de la evaluación. Se definió el sistema de acciones para su tratamiento metodológico atendiendo a su función educativa, de acuerdo con el contenido a aprender y las características del modelo del profesional de la carrera Medicina; para lograrlo se precisaron acciones en el orden de los conocimientos, habilidades y hábitos, relaciones de los estudiantes con el mundo y las experiencias de la actividad creadora.
Conclusiones:
se diseñó un sistema de acciones para el tratamiento metodológico de la evaluación atendiendo a su función educativa, el cual fue valorado como adecuado para su implementación, por los especialistas.


Solvey del Río Marichal
 HTML  PDF
 
Introducción de la asignatura Sangre y Sistema Inmune: satisfacción y desempeño de los estudiantes

Fundamento: en el curso 2017-2018 se introdujo la asignatura Sangre y Sistema Inmune en el tercer semestre de la carrera de Medicina, según el nuevo plan de estudio.
Objetivo:
identificar el grado de satisfacción y desempeño de los estudiantes en la asignatura Sangre y Sistema Inmune de recién incorporación en el Plan de Estudios D.
Método:
se realizó un estudio descriptivo en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara en el curso académico 2017-2018. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción, empíricos: la encuesta en forma de cuestionario en dos momentos concretos del semestre (cuarta y decimoquinta semanas), y matemático-estadísticos para el procesamiento de los datos.
Resultados:
en sentido general la introducción de la asignatura Sangre y Sistema Inmune en el currículo tuvo un nivel adecuado de aceptación por los alumnos y este evolucionó de forma positiva en la medida en que transcurrió el curso. En los casos de insatisfacción, la principal causa estuvo vinculada a la dificultad de los temas impartidos. Existe preferencia por las clases talleres y prácticas de laboratorio, y el trabajo de curso como evaluación final, y no con un examen teórico.
Conclusiones:
el nivel de satisfacción expresado por los alumnos con la asignatura fue adecuado, no así el desempeño ya que la mayoría reconocieron no poseer los conocimientos básicos sobre su contenido, aspectos que se tuvieron en cuenta en su posterior impartición.

 

 

Alexander Eusebio Cárdenas Rodríguez, Adriana González Fanjul, Alexis Rodríguez Pena, Vicente Hernández Moreno, Héctor González Paz, José Carlos Casas Blanco
 HTML  PDF
 
Osvaldo Jiménez Marín, Lizandro Michel Pérez-García, Iralys María Benítez-Guzmán, Marisleidy Estévez-Arbolay, Leiser Verano-Luis, Ángel Francisco Vargas-Sánchez
 HTML  PDF
 
Sitio web para el estudio de los contenidos de la asignatura Epidemiología en Estomatología

Fundamento: el software educativo ha revolucionado la pedagogía tradicional hacia nuevos modelos didácticos donde el espacio, el tiempo y los recursos para el aprendizaje no están limitados.
Objetivo:
diseñar un sitio web como soporte bibliográfico para el estudio  de la asignatura Epidemiología en Estomatología.
Métodos:
se realizó una investigación de innovación tecnológica en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara entre enero y mayo de  2018. Se utilizaron métodos teóricos: histórico-lógico, análisis-síntesis e inducción-deducción; empíricos: análisis documental, encuesta en forma de cuestionario y entrevistas a informantes clave, además de los programas: Notepad++, Paint, Photoshow, Microsoft Office PowerPoint y Wondershare Photo Story Platinum  para la confección del sitio web. Se aplicó la valoración de los especialistas y usuarios  para determinar la efectividad del producto.
Resultados:
se realizó un diagnóstico inicial que sirvió de punto de partida en el diseño de  un soporte bibliográfico para la asignatura Epidemiología: “EpidemioWeb”, con los contenidos que estaban dispersos en varios formatos, con lo cual se logró su integración y se facilitó el aprendizaje de los alumnos.
Conclusiones:
fue evaluado por los especialistas como un material funcional, por su utilidad práctica, pertinencia, vocabulario utilizado, la adecuada selección de las herramientas  empleadas y sus posibilidades de interacción como producto informático. De acuerdo con el criterio de los estudiantes como usuarios, el producto es aceptable.

Liset de la Hoz Rojas, Ana Beatriz Pérez de la Hoz, Danyer Camilo Valladares Clavijo, Julita Miosotis Contreras Pérez, María del Rosario Cobo Lueje, Claudia Ramos Quintanilla
 HTML  PDF
 
Nora Fanjul Losada, Carlos Castellano Oñate, Alexei Armando Suardía Dorta, Diover González Trujillo, Adriana González Fanjul
 HTML  PDF
 
Tareas docentes para desarrollar habilidades investigativas desde la asignatura Metodología de la Investigación

Fundamento: la actividad científico-investigativa de los estudiantes constituye un proceso que transita de lo simple a lo complejo, lo cual reclama la elaboración de tareas docentes que los motiven y faciliten el cumplimiento de los objetivos de la metodología de la investigación.
Objetivo:
elaborar tareas docentes para potenciar habilidades investigativas en los estudiantes desde la asignatura Metodología de la Investigación en tercer año de la carrera Sistema de la Información en Salud.
Métodos:
se realizó una investigación de desarrollo en la Facultad de Tecnología-Enfermería de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, durante el curso 2016-2017. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis, inductivo-deductivo y sistémico-estructural; empíricos: revisión documental, entrevista a informantes clave, y cuestionario a docentes y estudiantes; y matemático-estadísticos para los valores absolutos y relativos.
Resultados
: los programas de estudio plantean importantes exigencias investigativas como instrumento en algunas evaluaciones finales de las materias que los conforman; sin embargo, al finalizar la impartición de la asignatura Metodología de la Investigación se evidenció insuficiente desarrollo de habilidades investigativas por los alumnos quienes reconocieron no sentirse suficientemente preparados para investigar por sí solos, lo cual fue corroborado por sus profesores, por lo que se elaboraron tareas docentes para solucionar la mencionada problemática.
Conclusiones
: las tareas docentes orientan sobre el tema a que se refieren y sus objetivos. Fueron valoradas por criterios de especialistas como adecuadas por su pertinencia, estructura metodológica y factibilidad para ser aplicadas.

Flora de la Caridad Morales Héctor, Raúl Rodríguez del Sol, Felina Estela Domínguez León, Idenis Pérez Rodríguez, Odalys Sofía Cárdenas González, Madyumi Cabrera Domínguez
 HTML  PDF
 
Autorregulación del aprendizaje y satisfacción académica en un entorno virtual

Fundamento: el uso adecuado de la virtualidad en la educación mejora la percepción de los estudiantes de nivel superior en el campo de la salud. Sobre esta base se puede asumir que el uso de estrategias de autorregulación del aprendizaje en los entornos virtuales debe mejorar su satisfacción académica.
Objetivo:
determinar cuáles son las estrategias de autorregulación del aprendizaje en entornos virtuales que más influyen en la satisfacción académica de estudiantes de nivel técnico superior.
Métodos:
se realizó una investigación descriptiva correlacional con enfoque cuantitativo en el Instituto de Educación Superior de Lima Metropolitana. Se usaron como métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción; y empíricos: la encuesta, utilizando como instrumentos los cuestionarios de Escala de aprendizaje autorregulado en contextos virtuales y escala de satisfacción académica aplicados durante el mes de julio de 2022.
Resultados:
los estudiantes encuestados presentaban un nivel alto en estrategias de control (60,4 %) atribuciones motivacionales (44,1 %), trabajo colaborativo (45,0 %) y apoyo del asesor (49,5 %); y un 60,4 % presentaba alto nivel de satisfacción académica. El análisis bivariado evidenció que las cuatro estrategias analizadas influyeron significativamente sobre el nivel de satisfacción académica; sin embargo, en el análisis multivariado, solo el apoyo del asesor mantuvo un valor significativo.
Conclusiones:
los estudiantes que usan más las estrategias de autorregulación del aprendizaje en entornos virtuales tienen un mayor nivel de satisfacción académica, el apoyo del asesor resultó ser el más influyente para lograrlo.

 

Inés Villanueva De la Cruz, Eva Villanueva De la Cruz, Verónica Antoinette Arnao Degollar, Emilio Oswaldo Vega-Gonzales
 HTML  PDF
 
Carlos Miguel Campos Sánchez, Laura Adalys Guillen León, Gabriel Hernández Águila, Dalia Melia Martínez Díaz
 HTML  PDF  INGLÉS
 
Iris de la Caridad De Armas Molerio, Jesús Yasoda Endo Milán, Bienvenido Bello Molina, Gilda Bermúndez Muñoz
 HTML  PDF
 
La inteligencia emocional y el rendimiento académico de estudiantes de Estomatología

Fundamento: la inteligencia emocional está relacionada con las competencias de las personas en diferentes áreas al intervenir en los procesos motivacionales, emocionales y cognitivos, por lo que constituye un factor vital en el rendimiento académico de los estudiantes.
Objetivo:
analizar la relación entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico en los estudiantes de segundo año de la carrera Estomatología en la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey.
Métodos:
se realizó una investigación descriptiva y transversal en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, entre enero-marzo 2023. Se utilizaron métodos teóricos para la fundamentación de la investigación y se aplicó el Test de Autoevaluación de Inteligencia Emocional de Emily Sterrett. Se empleó la prueba no paramétrica ji cuadrado (x2) de Bartholomew para la asociación entre inteligencia emocional y rendimiento académico con una confiabilidad del 95 %. Los datos fueron procesados mediante estadística descriptiva.
Resultados:
en ambos sexos el área de la inteligencia emocional más desarrollada es la empatía (86,66 %) seguida de la autoconciencia en las féminas (55,55 %) y la motivación en los varones (53,33 %); sin embargo, ni la empatía ni la motivación mostraron asociación estadística con el rendimiento académico, el cual resultó superior en las féminas.
Conclusiones:
el análisis estadístico respaldó un efecto favorable entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico en los estudiantes de segundo año de la carrera Estomatología en la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey.

 

 

Kenia Betancourt Gamboa, Miriela Betancuort Valladares, Dianelis Busque Carballo, Julio Antonio Guerra Menéndez, Marena Hernández Rodríguez, José Luis Cadenas Freixas
 HTML  PDF
 
Guía como medio de enseñanza para valorar el crecimiento general y craneofacial del paciente estomatológico

Fundamento: la valoración del crecimiento y desarrollo del paciente estomatológico permite unificar criterios y realizar una evaluación homogénea y eficiente de su enfermedad, por el futuro profesional de Estomatología.
Objetivo:
diseñar una guía para valorar el crecimiento físico general y craneofacial del paciente estomatológico.
Métodos: se realizó una investigación descriptiva y transversal en la Facultad de Estomatología, durante octubre 2017-abril 2018. Se utilizaron métodos del nivel teórico y empíricos: encuesta en forma de cuestionario a los estudiantes, técnica de grupo nominal y entrevista a informantes clave. La propuesta fue valorada por criterio de especialistas.
Resultados:
predominó un grado de información insuficiente sobre la temática en estudio por los estudiantes, los que indicaron como vías para adquirir conocimientos: “por los profesores en clase” y “en la atención ambulatoria”, solo una minoría seleccionó el libro de texto básico. La técnica de grupo nominal y entrevista a informantes clave permitieron confirmar lo indagado e identificar los aspectos teóricos esenciales para la elaboración de la guía para valorar el crecimiento físico general y craneofacial del individuo.
Conclusiones:
la propuesta resultó un medio de enseñanza pertinente, útil y factible de aplicar desde la asignatura Ortodoncia en el pregrado y en la especialidad, según la valoración de los especialistas consultados.

Dania Santos Prieto, Llarana Martín Feal, Lianet Hurtado Santos, Yiliam Jiménez Yong
 HTML  PDF
 
Comportamiento del valor responsabilidad en los estudiantes de cuarto año de la carrera de Estomatología

Fundamento: la educación superior no puede permanecer distanciada de la educación de valores; el valor responsabilidad adquiere un significado especial en los estudiantes de Estomatología al realizar su práctica directamente con los pacientes.
Objetivo:
describir el comportamiento del valor responsabilidad en los estudiantes de cuarto año de la carrera de Estomatología de la Clínica Estomatológica Centro, de Ciego de Ávila, durante el curso 2021-2022.
Métodos:
se realizó un estudio observacional descriptivo en la Clínica Centro de Ciego de Ávila, de la Universidad de Ciencias Médicas de dicha provincia durante el curso 2021. Se emplearon métodos teóricos: histórico-lógico, analítico-sintético e inductivo-deductivo; y empírico: la observación mediante una guía diseñada con los modos de actuación de la responsabilidad, contextualizados a la carrera de Estomatología, agrupados en tres dimensiones. Como método estadístico se utilizó el porcentual.
Resultados:
pudo constatar que el 46,15 % de los estudiantes se comporta de manera responsable, el 38,46 % poco responsable y el 15,38 % tuvo un comportamiento irresponsable ante las tareas correspondientes. Las dimensiones más afectadas fueron la responsabilidad ante el estudio y ante el entorno laboral. Los indicadores más afectados fueron: evolucionar adecuadamente la historia clínica y mantener una actitud ética y profesional en el entorno laboral.
Conclusiones:
se describió el comportamiento del valor responsabilidad de los estudiantes de cuarto año de Estomatología, los cuales resultaron en su mayoría responsables en sus actividades como estudiantes.

 

 

 

Orisleddys Delgado González, Katia Martínez Delgado, Maritza de la Caridad Barrios González, Yunior González Linares, Liurbys Rodríguez Pino
 HTML  PDF
 
Maykel Pérez Machín, Orestes González Capdevila, Migdalia Rodríguez Rivas, Melba Zayas González
 HTML  PDF
 
Elementos 76 - 91 de 91 << < 1 2 3 4 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"