La orientaci贸n vocacional: factor determinante en la decisi贸n de estudiar MedicinaFundamento: la orientaci贸n vocacional favorece una correcta elecci贸n de los estudios acorde a las necesidades del contexto social laboral.
M茅todos: se realiz贸 un estudio descriptivo transversal desde febrero a marzo de 2013, con el objetivo de caracterizar el comportamiento de la orientaci贸n vocacional en la decisi贸n de optar por los estudios de la carrera de Medicina. El universo estuvo constituido por los 107 estudiantes del primer y segundo a帽os que cursan sus estudios de Medicina de los Policl铆nicos Docentes "Jos茅 Ram贸n Le贸n Acosta", "Marta Abreu", "Santa Clara" y "XX Aniversario". Se realiz贸 an谩lisis documental de resoluciones normativas para este trabajo, y de los registros de las entrevistas efectuadas al inicio del curso escolar, se efectuaron entrevistas a informantes clave y se aplic贸 un cuestionario a los alumnos. Se cre贸 una base de datos en SPSS y con el auxilio del paquete se proces贸 la informaci贸n.
Resultados: se constata un predominio del sexo femenino, que tambi茅n fueron las m谩s decididas al escoger sus estudios. El 57.94 % de los encuestados manifestaron tener familiares que laboran en el sector de la salud, y el 71.03 % solicita los estudios de Medicina en primera opci贸n. Los entrevistados opinan que debe lograrse una correcta articulaci贸n entre los diferentes niveles de educaci贸n.
Conclusiones: se destacan algunos elementos asociados con la elecci贸n de los estudios de Medicina, y lo necesario de preparar al estudiante para efectuar su autovaloraci贸n personal durante la elecci贸n de la carrera y en su formaci贸n profesional.
Beatr铆z Machado D铆az, Merlin Llerena Gonz谩lez, Leisky Mesa Coello, Maryoy Quintero Agramonte, Isa Mi帽oso Galindo
 HTML  PDF
 
Trabajo metodol贸gico: reclamo para lograr interdisciplinariedad desde el colectivo a帽o de la carrera de Medicina

Fundamento: el trabajo metodol贸gico con enfoque interdisciplinario es una fortaleza para realizar una labor integral desde los colectivos de a帽o de la carrera de Medicina.
Objetivo:
identificar las necesidades para acometer un trabajo metodol贸gico que sustente la interdisciplinariedad desde el colectivo de a帽o de primer a帽o de la carrera de Medicina en la Universidad de Ciencias M茅dicas de Villa Clara.
M茅todos:
se realiz贸 una investigaci贸n descriptiva con enfoque cualitativo, durante tres cursos (2013-2015). Se utilizaron m茅todos te贸ricos: an谩lisis-s铆ntesis e inducci贸n-deducci贸n, y emp铆ricos: el an谩lisis documental para la determinaci贸n de los n煤cleos te贸ricos de contenidos y sus posibilidades de interrelaci贸n, y el trabajo grupal para obtener una informaci贸n homog茅nea sobre la problem谩tica analizada.
Resultados:
se delimitaron las necesidades para lograr la interdisciplinariedad, tanto en su dimensi贸n de proyecto como en la de proceso desde el trabajo metodol贸gico del colectivo de a帽o de primer a帽o de la carrera de Medicina. En los documentos no se evidencia c贸mo alcanzar la integraci贸n disciplinar e interdisciplinar, no se precisa c贸mo deben integrarse las asignaturas del ciclo entre ellas y entre ciclos, ni se orienta metodol贸gicamente c贸mo lograrlo. La discusi贸n grupal confirm贸 estas limitaciones.
Conclusiones:
la identificaci贸n de estas necesidades sirve de diagn贸stico y evaluaci贸n constante y gradual para lograr la efectividad deseada a trav茅s de la planificaci贸n y realizaci贸n de un trabajo metodol贸gico que tribute a la interdisciplinariedad; es un reto a enfrentar en un proceso docente educativo pertinente para contribuir a la formaci贸n del m茅dico general desde el primer a帽o de la carrera.

Rolando Santos Mart铆nez, Anayda Alfonso Hidalgo, Osmany Orestes Quintanilla Opizo, Orlando Chaviano Herrera, Iv谩n Garc铆a 脕vila, Jos茅 Ram贸n Vald茅s Utrera
 HTML  PDF
 
Nora Fanjul Losada, Carlos Castellano O帽ate, Alexei Armando Suard铆a Dorta, Diover Gonz谩lez Trujillo, Adriana Gonz谩lez Fanjul
 HTML  PDF
 
La aplicaci贸n del m茅todo cl铆nico es responsabilidad de todos
Oscar Ca帽izares Luna, N茅lida Liduvina Saraza Mu帽oz
 HTML  PDF
 
Norma Melitina Nodarse Gonz谩lez, Ismayasil Gimeranez G贸mez, Yenilen Avil茅s Contreras, Yodenis P茅rez Cabrera
 HTML  PDF  INGL脡S
 
Esther D铆az Velis Mart铆nez, Ramiro Ramos Ramirez, Teresita Wong Orfila
 HTML  PDF
 
Libro "Complicaciones de la cirug铆a tiroidea": texto 煤til para la docencia en Cuba

Fundamento: la tiroidectom铆a tiene complicaciones reportadas hasta en un 25 % de los operados, las que pueden dejar secuelas invalidantes.
Objetivo
: mostrar los fundamentos te贸ricos del libro "Complicaciones de la cirug铆a tiroidea" como texto de aprendizaje para la superaci贸n profesional y la prevenci贸n de las complicaciones en los procesos quir煤rgicos.
M茅todos:
se realiz贸 una investigaci贸n con enfoque cualitativo en la Universidad de Ciencias M茅dicas de Holgu铆n, entre los a帽os 2018-2020. Se emplearon m茅todos del nivel te贸rico para la fundamentaci贸n te贸rica; y emp铆ricos: el an谩lisis documental para verificar los nexos y relaciones que se ofrecen en los referentes te贸ricos relacionados con las caracter铆sticas que debe poseer un libro de texto como medio de ense帽anza en el proceso docente educativo, su importancia, ventajas y fundamentos. Se utiliz贸 el criterio de expertos para valorar su pertinencia, factibilidad y estructura metodol贸gica.
Resultados:
se presenta un libro dise帽ado como recurso del aprendizaje para la superaci贸n profesional; contiene las particularidades del contenido que se desea ense帽ar, y lo que necesitan conocer los m茅dicos para la prevenci贸n de las complicaciones en el operado de tiroides. Est谩 estructurado en trece cap铆tulos, cada uno con una breve introducci贸n y desarrollo sobre el tema. Su significaci贸n te贸rica viene determinada por su contribuci贸n a la educaci贸n m茅dica, en especial a la Cirug铆a General y especialidades afines.
Conclusiones:
se mostraron los principales fundamentos te贸ricos del libro "Complicaciones de la cirug铆a tiroidea" como medio de ense帽anza para la superaci贸n profesional del m茅dico, y se resaltaron sus principales ventajas como componente did谩ctico del proceso docente educativo, cuyo contenido se aplica en la prevenci贸n, diagn贸stico y tratamiento de las complicaciones.

Joaquin Alejandro Solarana Ortiz, Jos茅 Guzm谩n Lorenzo D铆az, Neyla Bertha Santiesteban Collado, Yasm铆n Rodr铆guez Pascual, Mar铆a De los 脕ngeles Reynaldo Gonz谩lez
 HTML  PDF
 
Mabel Rodr铆guez Hern谩ndez, Margaret Garc铆a Gonz谩lez T茅llez, Lisbel L贸pez Guerra, Alina P茅rez de Armas, Rudi Rodr铆guez Escurdia, Yayly Huguet Blanco
 HTML  PDF
 
Contribuci贸n de la Educaci贸n F铆sica a la educaci贸n para la paz en estudiantes de Medicina

Fundamento: la violencia es un problema de salud, por tanto, de competencia para la salud p煤blica y en especial, los m茅dicos.

Objetivo: identificar las potencialidades que ofrece la asignatura Educaci贸n F铆sica para la introducci贸n de la educaci贸n para la paz, a partir de su v铆nculo con la actividad extensionista y otras asignaturas del 谩rea b谩sica en la Facultad de Medicina.

M茅todos: la metodolog铆a empleada responde a la l贸gica cualitativa. El estudio abarca un per铆odo desde 2009 hasta 2012, donde se abordan los fundamentos te贸ricos y metodol贸gicos en torno al tema como un problema de salud. La muestra estuvo integrada por 92 estudiantes de primero y segundo a帽os y 28 docentes de la carrera de Medicina de la Universidad de Ciencias M茅dicas de Villa Clara; los m茅todos est谩n en correspondencia con el objeto de investigaci贸n en cada fase, se utilizaron del nivel te贸rico: hist贸rico-l贸gico, anal铆tico-sint茅tico y el inductivo-deductivo y entre los emp铆ricos: encuesta, grupo de discusi贸n, diario del investigador y acci贸n participante.

Resultados: se obtuvo una caracterizaci贸n sobre las potencialidades existentes en esta asignatura para introducir la tem谩tica en el curr铆culo escolar a partir de sus contenidos, ofertas de cursos de tiempo lectivo y desde la actividad extensionista que desarrolla la asignatura Educaci贸n F铆sica.

Conclusiones: se identifican las potencialidades existentes para incorporar la educaci贸n para la paz desde el curr铆culo, espec铆ficamente, la Educaci贸n F铆sica, por su doble condici贸n de asignatura del 谩rea b谩sica y su pertenencia a la actividad extensionista.

Jorge Luis P茅rez Veit铆a
 HTML  PDF
 
Mabel Rodr铆guez Hern谩ndez, Lorge Jacinto Hern谩ndez, Guillermo L贸pez Espinosa, Elsa Garc铆a 脕guila, Calixto Orozco Mu帽oz
 HTML  PDF
 
El proceso de evaluaci贸n de la disciplina Filosof铆a y Sociedad en la carrera de Medicina

Fundamento: el an谩lisis de la dimensi贸n evaluaci贸n resulta determinante para continuar perfeccionando el programa de Filosof铆a y Sociedad propuesto a partir de 2008.
Objetivo:
identificar los principales aciertos y deficiencias del programa, sobre la dimensi贸n evaluaci贸n, a fin de determinar sus modificaciones como parte del perfeccionamiento de la disciplina.
M茅todos:
se realiz贸 una investigaci贸n descriptiva y transversal en la carrera de Medicina de la Universidad de Ciencias M茅dicas de Villa Clara entre febrero de 2012 y julio de 2013. Se aplicaron m茅todos te贸ricos: an谩lisis-s铆ntesis, la inducci贸n-deducci贸n y el hist贸rico-l贸gico; y emp铆ricos: encuesta en forma de cuestionario, para obtener el criterio de estudiantes, profesores y expertos.
Resultados:
la investigaci贸n indag贸 acerca de tres aspectos fundamentales: la evaluaci贸n frecuente, cantidad de evaluaciones de la disciplina y los criterios sobre la evaluaci贸n final; en todos, estudiantes, profesores y expertos emitieron valoraciones positivas; aunque algunos alumnos consideraron que es excesivo el n煤mero de evaluaciones de acuerdo con las condiciones con que cuentan para la preparaci贸n de asignaturas espec铆ficas de la carrera, que son priorizadas en su formaci贸n m茅dica.
Conclusiones:
se obtuvieron las principales valoraciones que realizaron alumnos, profesores y expertos, sobre los aspectos investigados en relaci贸n con la dimensi贸n evaluaci贸n. Los resultados obtenidos permitieron proponer las recomendaciones y modificaciones necesarias para la implementaci贸n del programa a nivel nacional.

Jos茅 Manuel Garc铆a Sosa, Francisco Ivan Alfonso Tejeda, Mar铆a Elo铆sa Garc铆a Padilla, Fidel D铆az Sosa
 HTML  PDF
 
Profesores y escenarios docentes de la asignatura Histolog铆a en Villa Clara: recuento cronol贸gico
Marisabel Garc铆a Guti茅rrez, Elena Men茅ndez Hern谩ndez, Marta Santiago N煤帽ez
 HTML  PDF
 
Plan Marta Abreu y su contribuci贸n a la descentralizaci贸n de los estudios m茅dicos en Cuba

Antecedentes: el estudio aborda las acciones emprendidas para la descentralizaci贸n de los estudios m茅dicos en Cuba, y el proceso de organizaci贸n y fundaci贸n de la Escuela de Medicina en la entonces provincia de Las Villas.
Objetivo: identificar hechos relevantes que distinguieron el plan de acci贸n ejecutado durante el surgimiento y desarrollo de los estudios de Medicina en la Universidad Central de Las Villas.
M茅todos: se realiza an谩lisis documental y entrevistas a informantes claves que pod铆an brindar informaci贸n fidedigna sobre los hechos ocurridos en ese trascendental momento, adem谩s se emplean m茅todos te贸ricos que permiten el an谩lisis del objetivo de estudio sustentado en la interacci贸n de lo hist贸rico y lo l贸gico, y desde las dimensiones temporal y espacial. Luego se efect煤a triangulaci贸n metodol贸gica para arribar a consideraciones integradoras.
Resultados: se abordan los antecedentes hist贸ricos de los estudios m茅dicos en Cuba, el desarrollo de la pol铆tica de descentralizaci贸n de la docencia, el surgimiento de la Escuela de Medicina de la Universidad Central de Las Villas, y el "Plan Marta Abreu" como estrategia para la fundaci贸n y consolidaci贸n de los estudios m茅dicos en esta provincia. El estudio revela los elementos que lo caracterizaron y sus diferencias con el "Plan Santiago".
Conclusiones: es fundada la tercera Escuela de Medicina del pa铆s mediante el "Plan Marta Abreu", programa concebido y desarrollado por el doctor Ricardo Jorge Oropesa. Ostenta elementos distintivos acordes a las necesidades de este contexto, y concret贸 la creaci贸n y consolidaci贸n de la descentralizaci贸n de los estudios m茅dicos en Cuba.

Jos茅 Ram贸n Ruiz Hern谩ndez, Ida Santana P茅rez
 HTML  PDF
 
La nutrici贸n y la formaci贸n del estudiante de Medicina al culminar el ciclo b谩sico

Antecedentes: se conoce el impacto de una adecuada alimentaci贸n y nutrici贸n sobre el estado de salud y la importancia de que el m茅dico general tenga una adecuada formaci贸n en esta tem谩tica.
Objetivo: identificar la presencia de posibles brechas en el 谩rea de alimentaci贸n y nutrici贸n del proceso formativo del m茅dico correspondiente al ciclo de las ciencias b谩sicas en la Facultad de Medicina de Villa Clara.
M茅todos: se realiz贸 una investigaci贸n descriptiva de enfoque mixto que emplea m茅todos cualitativos y cuantitativos en la Facultad de Medicina de la Universidad de Ciencias M茅dicas de Villa Clara realizada en su sede central entre enero y marzo del 2013. Se triangula la informaci贸n obtenida a partir de resultados de un cuestionario aplicado a los estudiantes, revisi贸n documental de los programas de las asignaturas correspondientes al ciclo, y plan de estudio de la carrera, y de los grupos focales con estudiantes y profesores y entrevistas a directivos.
Resultados: los resultados del cuestionario muestran insuficiencias en el tema que se estudia. La revisi贸n documental, realizaci贸n de grupos focales y las entrevistas a directivos permiten avizorar que estos contenidos en los programas de las asignaturas se abordan de manera superficial y no est谩n actualizados.
Conclusiones: se constata la presencia de una insuficiente proyecci贸n en los documentos del dise帽o curricular de Medicina respecto al tema Nutrici贸n, se verifican n煤cleos deficitarios de conocimientos en los estudiantes al culminar los estudios correspondientes al ciclo b谩sico, y se proponen acciones metodol贸gicas.

Alfredo Guti茅rrez Maydata, Teresita Wong Orfila
 HTML  PDF
 
Ana Isis Arias Gallardo, N茅stor Mor茅 Hern谩ndez, Iv贸n Felicia Alfonso Alfonso
 HTML  PDF  INGL脡S
 
Din谩mica de la formaci贸n praxiol贸gica docente en el M茅dico General B谩sico.

Antecedentes: el an谩lisis de las manifestaciones externas diagnosticadas en la formaci贸n del estudiante de Medicina, permite identificar insuficiencias en el proceso de valoraci贸n educativa del proceder m茅dico en relaci贸n con la diversidad contextual, lo que limita la pertinencia de la formaci贸n de este profesional.
Objetivo: aplicar un sistema de procedimientos para la formaci贸n docente del M茅dico General sustentado en un modelo de la din谩mica de la formaci贸n praxiol贸gica docente.
M茅todo
: se desarroll贸 una investigaci贸n cualitativa desde abril del 2008 hasta diciembre de 2010 en la Universidad de Ciencias M茅dicas de Granma. El diagn贸stico f谩ctico revel贸 insuficiencias en la utilizaci贸n de instrumentos educativos en la prevenci贸n de las enfermedades, y limitaciones en la comprensi贸n educativa del proceder m茅dico en la educaci贸n para la salud en la diversidad comunitaria. Se implement贸 un sistema de procedimientos para la formaci贸n docente del M茅dico General sustentado en un modelo para la formaci贸n praxiol贸gica docente elaborado con este prop贸sito.
Resultados: se comprob贸 que el ciento por ciento de los alumnos ayudantes adquirieron los conocimientos b谩sicos de la Pedagog铆a como ciencia para las tareas de prevenci贸n, promoci贸n, diagn贸stico, curaci贸n y rehabilitaci贸n y se logr贸 el diagn贸stico de la situaci贸n de salud en una sala de maternidad al hacer uso del m茅todo cl铆nico- epidemiol贸gico con argumentos pedag贸gicos.
Conclusiones: el sistema de procedimientos elaborado demostr贸 su pertinencia al favorecer el proceso de formaci贸n praxiol贸gica docente en el M茅dico General en funci贸n de preservar la salud del sujeto, la familia y la comunidad.

Yarine Leodnell Fajardo Tornes, Eneida Matos Hernandez, Jos茅 脕ngel Espinosa Ram铆rez.
 HTML  PDF
 
Niveles de formaci贸n del proyecto de vida profesional en estudiantes de la carrera Medicina

Fundamento: proponer los niveles de formaci贸n del proyecto de vida profesional para atender la diversidad estudiantil, puede contribuir a la reorganizaci贸n y la calidad del proceso pedag贸gico en la carrera Medicina.

Objetivo: evaluar los niveles de formaci贸n del proyecto de vida profesional en estudiantes de la carrera Medicina.

M茅todos: se realiz贸 una investigaci贸n de desarrollo, en la Universidad de Ciencias M茅dicas de Holgu铆n, Facultad de Ciencias M茅dicas "Mariana Grajales Coello", desde el a帽o 2020 hasta el 2021. Se utilizaron como m茅todos te贸ricos el an谩lisis-s铆ntesis, la inducci贸n-deducci贸n y la modelaci贸n. Los m茅todos emp铆ricos aplicados fueron el cuestionario a expertos y el instrumento Exploraci贸n del proyecto de vida profesional. La investigaci贸n se llev贸 a efecto en tres etapas. Se triangularon datos, m茅todos y resultados, que ofrecieron evidencias positivas de su viabilidad. La validaci贸n de los niveles ocurri贸 mediante el criterio de expertos.

Resultados: se definieron los niveles de formaci贸n del proyecto de vida profesional para estudiantes de la carrera Medicina. El criterio de experto permiti贸 identificar una prevalencia de indicadores evaluados de muy adecuado y bastante adecuado. El diagn贸stico realizado en un grupo mostr贸 dificultades en relaci贸n con el contenido y la estructura.

Conclusiones: existen insuficiencias en el tratamiento del proyecto de vida profesional durante la formaci贸n inicial. La validaci贸n de los niveles fue aceptada por los expertos.

Solvey del R铆o Marichal, Yamila Cuenca Arbella
 HTML  PDF
 
Vocaci贸n m茅dica en el siglo XXI: 鈥渕uerte o resurrecci贸n鈥
Daniel Alejandro Vera-Rivero, Nubia Blanco-Barbeito
 HTML  PDF  INGLES
 
Dificultades en el desarrollo de las habilidades investigativas en los estudiantes de Medicina

Fundamento: no hay verdadera educaci贸n superior sin actividad de investigaci贸n expl铆cita e impl铆cita, ella forma parte del proceso ense帽anza aprendizaje y tiene un gran valor en la formaci贸n profesional.
M茅todos: se realiz贸 una investigaci贸n aplicando los enfoques dial茅ctico materialista y mixto con el prop贸sito de describir las principales dificultades en el desarrollo de las habilidades investigativas en los estudiantes de Medicina en la Filial de Ciencias M茅dicas "Lidia Doce S谩nchez", durante el curso 2011-2012. El universo de estudio estuvo constituido por 100 informes de trabajos cient铆ficos de estudiantes de 3ro al 5to a帽os, la muestra: 60 de ellos. Para la revisi贸n se confeccion贸 una gu铆a, adem谩s se realiz贸 entrevista a la jefa de departamento de la carrera y a la presidenta de la Federaci贸n Estudiantil Universitaria. Los datos obtenidos fueron procesados aplicando la estad铆stica descriptiva con distribuci贸n de frecuencia absoluta y relativa y la triangulaci贸n de fuentes.
Resultados: predominan en los estudiantes de 3er a帽o las mayores dificultades en el desarrollo de las habilidades investigativas. El dise帽o de la investigaci贸n fue el aspecto m谩s afectado, fundamentalmente en el planteamiento del problema, la formulaci贸n de los objetivos y las hip贸tesis.
Conclusiones: se evidenci贸 la necesidad de continuar elevando la preparaci贸n investigativa para que la actividad cient铆fica estudiantil alcance mayor calidad. Las asignaturas y disciplinas del curr铆culo, los tutores, y la FEU, como organizaci贸n estudiantil, deben intensificar su trabajo de forma tal que contribuya a elevar la motivaci贸n y participaci贸n de los estudiantes en los forum cient铆ficos estudiantiles, lo que tributar铆a a un mayor desarrollo de las habilidades investigativas.

Nubia Blanco Balbeito, Diana Herrera Santana, Yail铆n Reyes Orama, Yeny Ugarte Mart铆nez, Yovana Betancourt Roque
 HTML  PDF
 
Elementos 26 - 44 de 44 << < 1 2 

Consejos de b煤squeda:

  • Los t茅rminos de b煤squeda no distinguen entre may煤sculas y min煤sculas
  • Las palabras comunes ser谩n ignoradas
  • Por defecto, s贸lo aquellos art铆culos que contengantodos los t茅rminos en consulta, ser谩n devueltos (p. ej.: Y est谩 impl铆cito)
  • Combine m煤ltiples palabras conO para encontrar art铆culos que contengan cualquier t茅rmino; p. ej., educaci贸n O investigaci贸n
  • Utilice par茅ntesis para crear consultas m谩s complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -pol铆tica en l铆nea o NO pol铆tica en l铆nea
  • Utilice * en un t茅rmino como comod铆n para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad har谩 que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociol贸gico" o "social"