Eleana Pérez Pérez, Esther Maria Chagoyén Méndez, Caridad de los Ángeles Rodríguez Silva
 HTML  PDF
 
La disciplina Histología en la educación médica superior: origen, desarrollo y tendencias actuales

Introducción: la Histología no siempre tuvo el lugar que ocupa hoy en los planes de estudio de la carrera de Medicina, su enseñanza se ha modificado en el transcurso de las décadas con el fin de adaptarse a las necesidades del perfil del egresado.

Objetivo: fundamentar los elementos teóricos relacionados con el origen y evolución de la enseñanza de la Histología, así como sus tendencias en el contexto educativo moderno.

Métodos: se realizó una revisión bibliográfica a través de las bases de datos SciELO, MEDLINE, y el motor de búsqueda Google académico. Las palabras claves utilizadas fueron: enseñanza de la Histología, tendencias en la enseñanza de la Histología, historia de la Histología. Se recuperaron 50 publicaciones, fueron seleccionadas 24 ajustadas a la temática y el objetivo propuesto.

Desarrollo: se delimitaron tres núcleos temáticos: el origen de la Histología e inicio de su enseñanza, evolución en Cuba y el mundo, hasta llegar a las tendencias actuales en la enseñanza de esta ciencia, incluyendo metodologías y recursos tecnológicos utilizados en el contexto educativo contemporáneo. Además, los autores emitieron criterios acerca de las posibilidades de aplicación de la microscopía virtual, la clase invertida y el aprendizaje basado en problemas en la educación médica superior cubana.

Conclusiones: la enseñanza de la Histología en la educación médica superior ha evolucionado desde modelos centrados en el profesor con la ayuda de la microscopía óptica, hasta las tendencias pedagógicas actuales, centradas en el estudiante y favorecidas por las nuevas tecnologías de la informática y las comunicaciones.

Iván Triana de la Paz, Belkis Yanes Milián, Neisy Pérez Ramos, Lorge Jacinto Hernández
 HTML  PDF
 
Omelio Jesús Rivero Villavicencio
 HTML  PDF
 
Serafín Palmas Mora, Sofia Alfonso Stuar, Omar Hernández Trimiño
 HTML  PDF
 
Blanca Rosa Pérez Obregón, Yunior Mesa Reyes, Melba Menéndez Pérez, Iliana Betancourt Rodríguez
 HTML  PDF
 
José Armando Vázquez Pérez, Guillermo García Ferrer, Manuel Rodríguez Gómez, Roberto Marín García
 HTML  PDF
 
José Mata Loy
 HTML  PDF
 
Norma Melitina Nodarse González, Ismayasil Gimeranez Gómez, Yenilen Avilés Contreras, Yodenis Pérez Cabrera
 HTML  PDF  INGLÉS
 
Reflexiones necesarias acerca de las didácticas general y especial en las ciencias médicas
Delia Eugenia Sosa Morales
 HTML  PDF
 
El tutor: factor fundamental para elevar la calidad de la Educación Superior
Nerely De Armas Ramirez, Bárbara Cabeza Poblet
 HTML  PDF
 
Formación en Investigación en Enfermería, perspectivas desde el Plan de Estudios E

Introducción: Investigación en Enfermería es una nueva disciplina de la carrera de Licenciatura en Enfermería, donde se evidencian algunas transformaciones según las exigencias de los planes de estudio E.

Objetivo: valorar las fortalezas y debilidades del programa de la disciplina Investigación en Enfermería en el plan de estudio E de la carrera de Licenciatura en Enfermería.

Métodos: se realizó una revisión bibliográfica que incluyó diversos textos, artículos, materiales impresos y digitales relacionados con los programas de la disciplina principal integradora en la Educación Superior, en la Educación Médica y, particularmente, en la carrera de Enfermería. Se consultaron las bases de datos y directorios SciELO, Lilacs, Latindex, Medline, Scopus, mediante operadores boleanos y se utilizaron como palabras clave en español para ampliar los resultados: Enfermería, disciplina principal integradora, plan de estudio E de Enfermería y programas de disciplinas.

Desarrollo: se identificaron fortalezas del programa que permitió transformar las debilidades en los métodos, medios de enseñanza, sistema de evaluación final y la implementación de las estrategias curriculares.

Conclusiones: las debilidades identificadas permitieron proponer acciones metodológicas que contribuyeron al perfeccionamiento del programa de la disciplina Investigación en Enfermería con el objetivo de formar un egresado de la carrera integral, capaz de brindar cuidados de enfermería al individuo, la familia y la comunidad en relación con el medio ambiente y en atención a sus necesidades, a través de la aplicación del proceso de atención de Enfermería.

Yaniesky Abreu Alvarez, Yanet Blanco Fleites, Nubia Blanco Barbeito
 HTML  PDF
 
Escuela de Medicina en Timor Leste: un logro conjunto de la colaboración médica cubana

Fundamento: la brigada médica cubana ha influido de forma trascendental en el desarrollo histórico de Timor Leste y de forma específica en su escuela de Medicina.

Objetivo: caracterizar los diferentes momentos históricos de la escuela de Medicina en Timor Leste, desde su fundación hasta las graduaciones actuales.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo sobre la formación de médicos en Timor Leste, utilizando métodos teóricos y empíricos. Teóricos: analítico-sintético, histórico-lógico, inducción-deducción, que permitieron el análisis de la documentación y bibliografía revisada. Los métodos empíricos utilizados fueron la revisión documental de los balances académicos anuales y la observación participante de los autores, así como la entrevista aplicada a miembros de la brigada médica y docentes que han transitado por el país, y líderes nacionales comprometidos con este proceso formativo.

Resultados: se realizó la caracterización mediante una secuencia lógica de la labor de la colaboración médica cubana en Timor Leste desde sus inicios en la formación de médicos y en la formación posgraduada.

Conclusiones: la ejecución de políticas sociales, en particular las educativas, han permitido en Timor Leste el desarrollo y fortalecimiento de la formación médica al crear las estructuras académicas y funcionales que garantizan su continuidad. Los resultados académicos de promoción y retención durante el tiempo analizado en el estudio realizado han sido aceptables.

Emilia Botello Ramírez, Andrés Hernández Ramírez, Osvaldo Morales Mondeja, Luciano Monteagudo Gilbert
 HTML  PDF
 
Raúl de Jesús Díaz Hernández, Ingrid Lissette Díaz Rodríguez, Mariano Arturo Seigle Rebollar, Maria Esther García Enriquez
 HTML  PDF
 
Estilos de aprendizaje y Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Educación Superior

Introducción: el desarrollo de preferencias con respecto a los estilos de aprendizaje de un estudiante universitario sufre variaciones porque la nueva era tecnológica provoca un cambio en la manera en que se aprende, dado por un punto convergente: las Tecnologías de la Información y la Comunicación y el uso del teléfono inteligente, entre otros dispositivos digitales.

Objetivo: explicar aspectos conceptuales y metodológicos que establecen la necesidad de un adecuado binomio estilos de aprendizaje-TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje (PEA) de la educación superior actual.

Métodos: mediante el análisis documental se revisó la bibliografía en español e inglés entre 2012 y 2022, se emplearon las bases de datos: Redalyc, Dialnet, SciELO, y Google Scholar. Las palabras clave fueron: estilos de aprendizaje, tecnologías de la información y la comunicación y proceso de enseñanza aprendizaje. Los criterios de selección se aplicaron a 145 fuentes bibliográficas identificadas inicialmente y fueron seleccionados 25 artículos.

Desarrollo: se confrontaron criterios y se emitieron juicios relacionados con la necesidad de preparación de los docentes universitarios para utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el proceso de enseñanza aprendizaje, teniendo en cuenta los estilos de aprendizaje de los estudiantes.

Conclusiones: los estudiantes universitarios han desarrollado los estilos de aprendizaje en función de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, lo cual exige la preparación docente en función de aplicar estrategias metodológicas contextualizadas para el logro de un adecuado binomio estilos de aprendizaje-Tecnologías de la Información y la Comunicación, que garantice un mejor ejercicio de su profesión.

Yamiley Cañizares Espinosa, Mayelin Ferrer García, Serguey Espinosa Navarro, Anselmo Leonides Guillen Estevez
 HTML  PDF
 
Uvaldo Recino Pineda, Michelle Laufer
 HTML  PDF
 
Migdalin Odalys Herrera Salasar, Remigio Herrera Salasar, Florivis Pérez Martín
 HTML  PDF
 
Estrategia docente de la Cátedra Multidisciplinaria de Ensayos Clínicos de Villa Clara
Maykel Pérez Machín, Rayza Méndez Triana, Migdalia Rodríguez Rivas, Miriam Cid Rios
 HTML  PDF
 
Yaima Rodríguez Peña, Aurelio Hernández Reyes, Daisy Sánchez Pérez
 HTML  PDF
 
Diplomado sobre Ética para la preparación metodológica de los docentes

Fundamento: el tema de la Ética ocupa un lugar importante en la preparación de los docentes de los diferentes niveles de educación.

Objetivo: diseñar una propuesta de diplomado en el contenido de Ética.

Métodos: se realizó una investigación en la Filial de Ciencias Médicas “Lidia Doce Sánchez” de Sagua la Grande, en el período comprendido de 2008 a 2009. El universo estuvo constituido por 90 docentes y la muestra por 45. Se utilizaron los métodos: del nivel teórico: análisis y síntesis e inductivo deductivo para los referentes teóricos del tema y su estado actual en el tratamiento de la literatura consultada, y para determinar sus conceptos esenciales; y empíricos: análisis documental, observación y la encuesta. Se procesaron los datos a través de la estadística descriptiva.

Resultados: la superación postgraduada de los docentes de la salud no ofrece la preparación específica en la ética, requiere de alternativas que se correspondan con las necesidades manifestadas en la preparación metodológica, sobre el tema. Se diseñó una propuesta de diplomado y se sometió al criterio de 30 especialistas los cuales lo valoraron como adecuado y pertinente. Consideraron los temas incluidos como muy importantes y los caracterizaron como flexibles y dinámicos.

Conclusiones: la superación postgraduada de los docentes de la salud no ofrece la preparación específica en la ética, por lo que el Diplomado propuesto se sustenta en presupuestos seleccionados con el fin de perfeccionar la labor educativa y su tratamiento en las universidades médicas.
Inés Elisa Treto Bravo, Diana Josefa Herrera Santana, Maritza Amechazurra Oliva, Tania Guardado Pérez, Nereida Quintero García, Amparo de la Caridad Cortiñas Sosa
 HTML  PDF
 
Agustín Vicedo Tomey
 HTML  PDF
 
Esclarecimiento necesario de dos hechos históricos de la docencia en la región central del país
Rolando Marcial Claro, José Ramón Ruíz Hernández
 HTML  PDF
 
Vías de entrenamiento acerca de la Cultura Británica
Maida Puig García, Jaqueline Cárdenas Santana, Tania Rosado González
 HTML  PDF
 
Xiomara Martínez Neira, Danalay Consuegra Ruiz
 HTML  PDF
 
Maritza de la Caridad Quintanilla Abad, Vilma Sabina Rodríguez Menéndez, Mayra Pérez de Corcho Martínez, Orestes Liberato Quirós Cárdenas
 HTML  PDF
 
Universalización de la Docencia Estomatológica en Villa Clara
Reynaldo Alain Rivas de Armas
 HTML  PDF
 
Elementos 26 - 50 de 104 << < 1 2 3 4 5 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"