Competencias en ecografía clínica, una necesidad inaplazable para los cuidados intensivos

Introducción: la ecografía es una herramienta fundamental en la asistencia al paciente crítico. La incorporación de la ecografía clínica al trabajo de los intensivistas y emergencistas debe ser validada a través del desempeño; por tanto, se hace necesario el desarrollo de las competencias profesionales en este ámbito.
Objetivo: exponer los elementos teóricos derivados del desarrollo científico-técnico que fundamentan las competencias en ecografía clínica.
Métodos: se realizó un análisis crítico reflexivo sobre el contenido de la bibliografía revisada. Se accedió a libros y artículos científicos de revistas indexadas en las bases de datos PubMed, Scopus, Medscape, SciELO, y Medline, fueron seleccionados 25 artículos científicos con suficiente calidad y actualidad, en su mayoría, de los últimos cinco años y pertinentes para el estudio. Se utilizaron las palabras claves: ecografía clínica, competencias, cuidados intensivos, ultrasonido de urgencia y educación médica.
Desarrollo: la ausencia del enfoque por competencias en la enseñanza y aprendizaje de la ecografía clínica constituye una barrera para lograr la generalización de esta técnica en las unidades de cuidados intensivos y áreas de emergencias. La introducción de la ecografía clínica en cuidados intensivos debe tener un enfoque de educación basada en competencias en la educación de pregrado y posgrado con un programa estructurado, certificado y validado por los estándares internacionales.
Conclusiones: es imprescindible que se universalice y haga sostenible la utilidad y necesidad de este enfoque, su realización y continuidad en el tiempo, a través de la educación permanente y continuada.

Rebeca Iracema Delgado Fernández, Anabel Hernández Ruiz, Orlando Carnota Lauzán, Ivon Zoila Navarrete Baldassarri
 HTML  PDF
 
José J Arteaga Herrera
 HTML  PDF
 
Percepción efectiva de profesores sobre la educación a distancia como modalidad en posgrado

Fundamento: la educación a distancia resulta atractiva para desarrollar actividades docentes con creciente aplicación en las estrategias de educación permanente.
Objetivo:
mostrar las opiniones de los profesores del centro de posgrado “Hermanos Ameijeiras” sobre el empleo de esta modalidad en el desarrollo de un curso realizado en 2015-2016.
Métodos:
se realizó un estudio observacional en el que fueron utilizados métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción, y empíricos: la encuesta en forma de cuestionario para explorar opiniones sobre aspectos generales y específicos relacionados con el proceso docente educativo, tecnológicos y la apreciación sobre su factibilidad futura. Para el procesamiento de los datos se emplearon medidas de tendencia central y el análisis porcentual.
Resultados:
la mayoría de los encuestados no tenía experiencias previas en el entorno virtual. Los promedios más altos de puntos otorgados correspondieron a la calidad de instrumentos evaluativos, cumplimiento de objetivos, motivación para la reflexión y calidad de los recursos para el aprendizaje, los menos valorados fueron la posibilidad para debatir e intercambiar, y el tiempo disponible para realizar las actividades, relacionados con el desarrollo del proceso docente educativo. Las principales dificultades se refirieron al uso de las tecnologías por problemas de conexión, en su mayoría solubles.
Conclusiones:
las opiniones de los profesores sobre la realización de esta modalidad de educación a distancia fueron favorables, por lo que se consideró factible de ser aplicada en otros contextos educacionales.

 

 

Caridad de Dios Soler Morejón, Francisco Borjas Borjas
 HTML  PDF
 
Sistema de acciones educativas para la evaluación integral del residente de Oftalmología

Fundamento: el sistema de evaluación es un componente importante del proceso enseñanza aprendizaje del Programa de Formación de las Especialidades Médicas.
Objetivo:
elaborar un sistema de acciones educativas para contribuir a la evaluación integral del residente de Oftalmología.
Métodos:
se realizó una investigación cualitativa en el Centro Oftalmológico de Villa Clara, en el período septiembre 2019-octubre 2021. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis, inductivo-deductivo, histórico-lógico y enfoque sistémico; empíricos: análisis documental, cuestionario y entrevista; matemáticos: frecuencias absolutas y relativas.
Resultados:
la totalidad de los docentes consideró importante fomentar la formación de valores, principios éticos y morales en los residentes. El 95 % no supieron argumentar las relaciones que se establecen entre el acápite I de aspectos generales de la tarjeta de evaluación y los demás componentes del proceso enseñanza aprendizaje; la mayoría confunden los métodos y medios con las formas de organización de la enseñanza; solo dos residentes tienen dominio de los aspectos que contempla el plan de estudio de la especialidad y todos tienen escasa percepción de la importancia del acápite I de la tarjeta de evaluación, por lo que se elaboró un sistema de acciones educativas teniendo en cuenta los objetivos, contenidos y métodos educativos para solucionar las carencias encontradas.
Conclusiones:
el diagnóstico realizado logró la identificación de insuficiencias y potencialidades en la evaluación integral del residente y su concreción en el acápite I de la tarjeta de evaluación; las acciones fueron valoradas satisfactoriamente por los especialistas consultados, quienes sugirieron aspectos que fueron adicionados al producto final.

 

Niurka Pérez Vázquez, Lilian Gloria León Veitía, Alaen Vázquez Bermúdez, Marta Rosa Ferriol Rodríguez, Elaine Teresa Gutiérrez Pérez, Aurora Negrin Jurajuria
 HTML  PDF
 
Caracterización del proceso de capacitación en farmacovigilancia en un hospital de cuidados terciarios

Fundamento: el proceso de capacitación en farmacovigilancia en la atención terciaria de salud resulta necesario en la práctica clínica habitual.
Objetivo:
caracterizar el proceso de capacitación en farmacovigilancia en un hospital de cuidados terciarios del municipio Playa, provincia La Habana.
Métodos:
se realizó una investigación cualitativa entre enero-diciembre de 2019. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción y empíricos: encuesta en forma de entrevista y cuestionario para el diagnóstico inicial. Se realizó la parametrización donde se especificó una única variable: el proceso de capacitación sobre farmacovigilancia hospitalaria para profesionales y técnicos de la salud, dividida en tres dimensiones: epistemológica, procedimental y conductual, y estas se desglosaron en nueve indicadores. Se realizó la triangulación metodológica con los resultados obtenidos. Para evaluarlos se empleó la escala valorativa: satisfactoria, parcialmente satisfactoria y no satisfactoria.
Resultados:
el 86,7% de los profesionales y técnicos a los que se le aplicó el diagnóstico inicial mostró resultado no satisfactorio, el 10,0 % parcialmente satisfactorio y solo el 3,3% resultó satisfactorio; en ningún análisis se obtuvo la máxima calificación (5 puntos); la triangulación de la información obtenida posibilitó determinar el inventario de problemas y las potencialidades de la institución para eliminar las carencias de conocimientos sobre la temática.
Conclusiones:
la parametrización posibilitó cumplir con el objetivo trazado, se caracterizó como no satisfactoria la capacitación en la mayoría de los muestreados, lo cual evidenció la necesidad de elaborar una estrategia sobre la farmacovigilancia hospitalaria.

Aris Nubia Martí Martínez, Nancy Burguet Lago, Norberto Valcárcel Izquierdo
 HTML  PDF
 
Modelo didáctico formativo del cirujano general para la atención del paciente con cáncer de colon

Fundamento: en la actualidad se observan restricciones epistemológicas y praxiológicas en la formación del residente de Cirugía General. La lógica hermenéutico-dialéctica de dicha formación se expresa en su relación con la práctica quirúrgica contextual; el desarrollo de las habilidades quirúrgicas discurre mediante la educación en el trabajo.
Objetivo:
diseñar un modelo didáctico de la formación quirúrgico-asistencial en la educación en el trabajo del residente de Cirugía General, para la atención integral de pacientes con cáncer de colon.
Métodos:
se realizó una investigación de desarrollo en el los hospitales “Saturnino Lora” y “Juan B. Zayas” de Santiago de Cuba durante 2021. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis, sistematización y generalización de experiencias, holístico-dialéctico, modelación y enfoque hermenéutico; empíricos: encuesta y entrevista a residentes, especialistas y expertos de ambos hospitales.
Resultados:
el modelo diseñado se sustenta en la sistematización y generalización de las experiencias de los autores concernientes a los períodos preoperatorio, operatorio y posoperatorio de la cirugía de esta neoplasia.
Conclusiones:
el modelo didáctico fue validado por expertos como pertinente, factible y aplicable; tiene como contradicción la relación entre la lógica secuencial algorítmica de la práctica quirúrgica y la lógica hermenéutico-dialéctica del proceso de formación del residente en Cirugía General, a fin de contribuir a disminuir las insuficiencias y limitaciones de este profesional durante el proceso formativo.

 

 

Zenén Rodríguez Fernández, Arlines Wilson Mustelier, Erick Manuel Milán Dinza, Benjamín Deulofeu Betancourt
 HTML  PDF
 
Rafael Rufino Corona Pérez
 HTML  PDF  INGLÉS
 
Raúl López Pérez, Norma Pérez Pérez de Prado, Gisel López Pérez
 HTML  PDF
 
Las sociedades científicas y su responsabilidad en la comunicación de la ciencia
Esther Díaz Velis Martínez
 HTML  PDF
 
Objeto de aprendizaje para el estudio de la asignatura Sistemas nervioso, endocrino y reproductor

Fundamento: los objetos de aprendizaje han generado una nueva forma de pensar acerca del contenido, y se han convertido en un recurso con entidad propia, susceptible de ser reutilizado.
Objetivo:
diseñar un objeto de aprendizaje para el tema Defectos congénitos del Sistema Nervioso, relacionados con la Embriología, dentro de los contenidos de la asignatura Sistema Nervioso, Endocrino y Reproductor.
Métodos:
se realizó una investigación de desarrollo tecnológico en la Facultad de Ciencias Médicas de Manzanillo “Celia Sánchez Manduley”, en el período noviembre 2021 a diciembre 2022. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis, inductivo-deductivo e histórico-lógico; empírico: análisis de documentos que norman el proceso enseñanza aprendizaje de la Embriología, encuestas y criterio de expertos, y métodos estadísticos para el análisis de los datos encontrados.
Resultados:
se conformó un objeto de aprendizaje para la didáctica especial del proceso enseñanza aprendizaje de los contenidos de Embriología en la asignatura Sistemas Nervioso Endocrino y Reproductor. En su diseño se utilizó el Modelo ADDIE compuesto por 5 fases: análisis, diseño, desarrollo, implementación y evaluación. Se emplearon materiales en diversos formatos, PDF, word, presentaciones digitales y videos; se realizaron enlaces a materiales complementarios y se confeccionó una galería de imágenes sobre defectos congénitos.
Conclusiones:
fue evaluado satisfactoriamente por criterio de expertos por su coherencia didáctica y calidad de los contenidos; permite incentivar la motivación, la usabilidad y la reusabilidad.

 

Elisa de las Nieves Mariño Fernández, Damaris Gutiérrez Zamora, Nordys Margarita Morales Llópiz, Wilberto Remón Martínez
 HTML  PDF
 
René Quintana Mujica, Guillermo José López Espinosa, Jorge Agustín López Aparicio, Daniel Hernández Torres
 HTML  PDF  INGLÉS
 
Acciones educativas sobre infecciones respiratorias agudas para agentes indígenas ticunas en salud

Fundamento: en Brasil, como en otros países de América Latina y el Caribe el perfil de morbimortalidad de los pueblos indígenas es marcado por las infecciones respiratorias agudas como principal causa de enfermedad y muerte, sobre todo en niños menores de 5 años.
Objetivo:
diseñar acciones educativas para elevar el nivel de información en agentes indígenas ticunas en salud sobre los signos de alarma de las infecciones respiratorias agudas.
Métodos:
se desarrolló una investigación acción participativa con diseño antes y después en el Polo Base Campo Alegre, Distrito Sanitario Especial Indígena Alto Rio Solimões, Estado Amazonas, Brasil, entre marzo y mayo de 2017. Se emplearon como métodos teóricos: el analítico-sintético y el sistémico-estructural; empíricos, la encuesta en forma de cuestionario; y del nivel matemático, el cálculo porcentual. La propuesta fue valorada por criterios de especialistas.
Resultados:
la mayoría de los agentes eran del sexo masculino, predominaron los grupos etarios de 41 a 50 años y 51 a 60 años, el intervalo de años de experiencia más frecuente fue de 16-20 años y se comprobó la existencia de una preparación previa sobre las infecciones respiratorias agudas en 19 de los 21 agentes de salud analizados. Después de su aplicación, 16 sujetos de la investigación mejoraron el nivel de información sobre el tema.
Conclusiones:
las acciones educativas contribuyeron a elevar los conocimientos sobre los signos de alarma de las infecciones respiratorias agudas, y por tanto, una mejor efectividad en la actuación de estos agentes de la salud en las poblaciones indígenas.


Erick Jose Eirin Rey, Beatriz González Cáceres, Reina Rodríguez Pérez
 HTML  PDF
 
José Osvaldo Enríquez Clavero, Gonzalo González Hernández, María Elena Cobas Vilches
 HTML  PDF
 
La Medicina Natural y Tradicional en los residentes de Pediatría

Fundamento: la Medicina Natural y Tradicional es una especialidad médica que usa métodos de promoción de salud, prevención de enfermedades, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación. Su adecuado conocimiento por los residentes de Pediatría permite un alto grado de desarrollo profesional y una atención integral al paciente.
Objetivo:
caracterizar el nivel de conocimientos sobre Medicina Natural y Tradicional de los residentes de Pediatría según modalidades y afecciones.
Métodos:
se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en los centros docente-asistenciales Hospital Infantil Norte “Juan de la Cruz Martínez Maceira” y Hospital Infantil Sur “Antonio María Béguez César” de la provincia Santiago de Cuba, en el primer trimestre de 2023. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis e inductivo-deductivo; empírico: cuestionario; y matemático-estadísticos para el análisis de los datos encontrados.
Resultados
: la mayoría de los residentes consideraron tener un nivel medio de preparación referente a la Medicina Natural y Tradicional. La homeopatía, seguida de la terapia floral, fueron las modalidades terapéuticas más empleadas; y las afecciones respiratorias en las que más se prescribe su uso a los pacientes.
Conclusiones
: la caracterización demostró que los residentes requieren conocimientos y habilidades para aprovechar la amplia gama de beneficios que esta especialidad les aporta para la promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de las enfermedades pediátricas.


Maylin Maldonado Chávez, Elena González Moreno, Geovanis Olivares Paizan, Maricel Hechavarría Torres, Leonor Peralta Agramonte, Adolfo Rafael Lambert Delgado
 HTML  PDF
 
Ramón Romero Borges, Maribel Peralta Albolaez, Nictadys Rojas Machado, Betsy Rivas Corría
 HTML  PDF
 
Los estudiantes de Enfermería y la pesquisa durante la COVID-19

Fundamento: el estudio de las enfermedades debe integrar perspectivas e incluir variables relacionadas con los profesionales sanitarios. La aparición de nuevas enfermedades como la COVID-19 ha generado un grupo de investigaciones dirigidas a los profesionales y estudiantes inmersos en su prevención y control.
Objetivo:
caracterizar las actitudes de los estudiantes de Enfermería vinculados al pesquisaje activo de casos sintomáticos de COVID-19.
Métodos:
en la universidad médica camagüeyana se realizó un estudio descriptivo, transversal, en el período de marzo a mayo de 2021, con la combinación de metodologías cualitativas. Se aplicaron métodos teóricos para la fundamentación de la investigación y empíricos como la observación externa directa, entrevista semiestructurada y composición, a una muestra de 30 estudiantes de licenciatura en Enfermería.
Resultados:
las actitudes se caracterizaron por tener una dirección que no indicó rechazo abierto, pero se percibió la dificultad de abordar el tema de la posibilidad del propio contagio en el 49,30 %. Hubo un 62,10 % de inconsistencia interna en las actitudes, al constatarse una relación antagónica entre sus componentes.
Conclusiones:
la vinculación de los estudiantes de Enfermería a escenarios clínicos y comunitarios permitió la identificación de características en sus componentes, consistencia o funciones que implican exposición a situaciones de riesgo o limitan el desempeño; es imprescindible modificarlas en aras de garantizar las acciones de sostenibilidad y la formación profesional.

 

Jaqueline Garcia Rodriguez, Mirulaides Lahera Basulto, Diana Gil Marrero, Doris María Trens López
 HTML  PDF
 
Adriana Gonzalez Fanjul, Idania María Otero Ramos, Nora Modesta Fanjul Losada, Yurianely Machado Machado, Nictadys Rojas Machado, José Ramón Valdés Utrera
 HTML  PDF
 
Marisol González Falcón, Madelaine Alemán Mederos, Ana Mary Montes de Oca González, Ana Gloria Cabrera García
 HTML  PDF  INGLÉS
 
Competencias profesionales del equipo básico de salud en la prevención de la violencia intrafamiliar

Fundamento: la violencia intrafamiliar representa un problema de salud y los profesionales de estas ciencias deben reconocer su existencia y estar debidamente preparados para prevenirla.
Objetivo:
identificar el nivel de competencia de los equipos básicos de salud en el manejo de la violencia intrafamiliar en la edad pediátrica desde la atención primaria de salud.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo transversal en el Policlínico Universitario “Mártires del 10 de Abril”, municipio Corralillo de enero a abril de 2021. Se utilizaron métodos teóricos y empíricos; para recogida de información se empleó el análisis de documentos y examen de competencia a profesionales de salud. Las variables en estudio fueron: categoría ocupacional, años de graduado, dimensiones cognitivas, procedimentales y actitudinales; y competencias profesionales en la prevención de violencia intrafamiliar.
Resultados:
El 52,94 % de los profesionales encuestados tenía más de 5 años de graduados, hubo predominio de residentes de MGI y licenciados en enfermería, respectivamente 44,12 % y 35,29 %. Las dimensiones de competencias en prevención de violencia intrafamiliar fueron evaluadas de medianamente adecuadas: la cognitiva en 18 (52,94 %), la procedimental en 21 (61,76 %) y la actitudinal en 24 (70,59 %).
Conclusiones:
el nivel de desarrollo de competencias profesionales resultó ser medianamente adecuado, como promedio. El diagnóstico realizado evidenció la necesidad de desarrollar competencias profesionales para la prevención de violencia intrafamiliar en edad pediátrica.

 


Yailin Estevez Oyarzabal, José Ramón Ruiz Hernández, Nubia Barbeito Blanco
 HTML  PDF
 
Estrés académico y estrategias de afrontamiento en estudiantes de carreras de salud de Santiago de Chile

Fundamento: el stress académico en los estudiantes universitarios puede desencadenar manifestaciones en el orden físico, psicológico y social.
Objetivo:
determinar el estrés académico y las estrategias de afrontamiento en estudiantes de carreras de salud en Santiago de Chile.
Métodos:
se realizó un estudio transversal-analítico en una institución de educación superior privada de Santiago de Chile durante el año 2019. Se emplearon los instrumentos de Estrés Académico modificado y la Escala de Afrontamiento del Estrés Académico a la muestra de estudiantes. Se utilizó estadística descriptiva e inferencial, utilizando ANOVA (one-way), test de posthoc de Tukey y Chi2. La significancia se estableció en α<0,05 y los análisis se realizaron con el software STATA 15.0.
Resultados: más del 70 % de la muestra se encontraba en un nivel socioeconómico medio-bajo. La situación generadora de estrés predominante estuvo referida a la sobrecarga de trabajo, la cual fue diferente entre los estudiantes de Enfermería (4,1±0,7) en comparación con los de las otras carreras (p=0,032). Ellos presentaron principalmente reacciones físicas ante las situaciones del estrés académico (p=0,024) mientras que los de Terapia Ocupacional tuvieron mayormente reacciones psicológicas (p=0,21). Estos últimos refirieron la revaluación positiva como estrategia de afrontamiento, mientras que el resto de las carreras prefieren la búsqueda de apoyo (p=0.032).
Conclus
iones: se determinó el estrés académico y sus estrategias de afrontamiento en estudiantes de carreras de salud en Santiago de Chile, quienes identificaron la sobrecarga de trabajo como su génesis sin presentar diferencias entre programas de estudio, pero sí en su afrontamiento.

Alejandra Rodríguez-Fernández, Eduard Antonio Maury-Sintjago, Claudia Troncoso-Pantoja, Mónica Morales-Urzúa, Julio Parra-Flores
 HTML  PDF
 
Uso de la aplicación WhatsApp como herramienta educativa en tiempos de COVID-19

Fundamento: WhatsApp es una aplicación que permite la continuidad del proceso docente educativo en tiempos de pandemia.
Objetivo
: valorar el uso de la aplicación WhatsApp como herramienta educativa en tiempos de COVID-19, en el municipio Abreus, provincia Cienfuegos, Cuba.
Métodos:
se realizó una investigación con predominio de una metodología cualitativa, en el municipio Abreus, entre septiembre-diciembre 2021. Se utilizaron métodos teóricos (analítico sintético, histórico-lógico y sistémico) y empíricos (análisis de documentos, y la valoración mediante una encuesta a través de la aplicación WhatsApp de docentes y residentes).
Resultados:
el uso de WhatsApp como herramienta educativa fue la forma principal de comunicación virtual entre los residentes y docentes. La posibilidad de integrar contactos y armar grupos lo hizo muy popular, simulando una pequeña red social, interactiva y mucho más rápida. Además, se constató que es necesaria, con ventajas y desventajas en el proceso docente educativo.
Conclusiones:
la valoración de docentes y residentes fue positiva; WhatsApp puede incidir en la mejora del dinamismo de los procesos enseñanza aprendizaje a distancia, por sus posibilidades de conectarse en cualquier momento y desde cualquier lugar, dentro o fuera de los contextos de aprendizaje formal, y con estrategias bien diseñadas puede generar un cambio radical y favorable en el proceso educativo.

Jorge Enrique Rodriguez León, Esther Yarinely Hernández Diéguez, Niuvys Valera Rodríguez, Julián Sobral Rey, Regla Reinaldo Conyedo, Arelys Ortega Sánchez
 HTML  PDF
 
María Asunción Tosar Pérez, Marta Eloísa Sánchez González, Rosa Edilia García Junco, Dianelys Miranda González
 HTML  PDF
 
Evaluación del nivel de conocimiento sobre bioseguridad en estudiantes de enfermería durante la pesquisa covid-19Introducción: La bioseguridad es considerada como una norma preventiva universal para reducir factores de riesgo, está orientada en el ámbito de la salud al fomento de la seguridad, la protección de profesionales y estudiantes en contextos de riesgo. Objetivos: Evaluar el nivel de conocimiento de las medidas de bioseguridad durante la pesquisa covid-19. Método: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en el período comprendido de febrero a octubre 2021. El universo de estudio estuvo constituida por 100 estudiantes del ciclo corto de enfermería y la muestra de 80 estudiantes seleccionados por un muestreo probabilístico aleatorio simple. Se aplicaron como métodos empíricos la observación participante y encuesta confeccionada por los autores. Se establecieron como variables: área de salud, cifra de estudiantes contagiados, dominio de contenidos acerca de bioseguridad y nivel de conocimiento, cada una con indicadores. Resultados: Predominaron los estudiantes del municipio Santa Cruz 15 %. El área de salud con más contagios fue Previsora con un 6,25 %. Se reconocen las medidas de bioseguridad, donde se destaca el 91,25 % de la muestra, el uso de nasobuco, seguido por el distanciamiento social con 70 estudiantes para un 87,50 %. Predomina el nivel bajo en 81,25% referido a los métodos de descontaminación. Conclusiones: Las acciones de capacitación previas a la pesquisa dotaron a los estudiantes de conocimientos básicos sobre bioseguridad. A nivel teórico existen insuficiencias. El proceso de pesquisa ha sido seguro para estudiantes. Las falencias encontradas pueden ser superadas desde lo curricular y fortalecidas en la educación en el trabajo.
Yudeisi Castro Rivera, Elizabeth Caridad López Martínez, Mirulaides Lahera Basulto, Jaqueline García Rodríguez, Silvia Marlen Pupo Jorge, Mariela Fernández Rodríguez
 HTML  PDF
 
Adalberto Olivera Hernández, Alberto Rodríguez Guerra, Maria Sentmanat Garcia, Mercedes Duquesne Figueroa
 HTML  PDF
 
Rafael Rufino Corona Pérez
 HTML  PDF  INGLÉS
 
Elementos 76 - 100 de 372 << < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"