|
La escuela: escenario por excelencia para la promoción de salud
Marlene Pérez Padilla, Daisy Rodríguez Paredes, Maria Eloisa García Padilla
|
|
Criterios sobre la dimensión Contenidos del programa Filosofía, Ciencia y Salud, según residentesFundamento: el perfeccionamiento constante de la superación de los egresados de la universidad médica exige el constante análisis de los programas de formación en el posgrado y la especialización. Objetivo: valorar la dimensión Contenidos del programa Filosofía, Ciencia y Salud según criterios de residentes de especialidades de las ciencias médicas. Métodos: se realizó una investigación en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara entre diciembre 2018-2020. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis, histórico-lógico e inducción-deducción; empíricos: cuestionario para obtener criterios de los residentes acerca de los aspectos relacionados con la dimensión Contenidos del programa, para sus recomendaciones y modificaciones. Resultados: en las valoraciones emitidas por los residentes destacaron la preferencia de la mayoría por mantener la asignatura como está conformada según sus temas y tiempo de impartición, respecto a los contenidos recibidos, el indicador Interés obtuvo las más altas cifras, entre ellos, la Bioética sobresalió como la mejor valorada en los tres indicadores propuestos, entre los cuales la Asequibilidad fue la de menor puntuación. Los datos revelaron consenso sobre mantener la distribución del fondo de tiempo por temas y las formas organizativas de la enseñanza como se ofrecen en el programa, y la mayoría reconoció que es novedoso. Conclusiones: se valoró la dimensión Contenidos del programa Filosofía, Ciencia y Salud para residentes de especialidades de las ciencias médicas, de donde emergieron modificaciones para perfeccionar su metodología y alcance educativo-cultural.
Francisco Iván Alfonso Tejeda, José Manuel García Sosa, Fidel Arístides Díaz Sosa
|
|
Francisco Iván Alfonso Tejeda, Carlos Benítez Pérez
|
|
Emilia Antonia Botello Ramírez, Benita Mavel Beltrán González, Tamara Cárdenas Domínguez
|
|
El cine debate como recurso del aprendizaje en la enseñanza de la PsiquiatríaFundamento: el cine debate constituye una herramienta pedagógica de gran utilidad para el proceso enseñanza aprendizaje en Psiquiatría. Objetivo: corroborar la utilidad del cine debate como recurso del aprendizaje durante la rotación de los estudiantes de Medicina por Psiquiatría. Métodos: se realizó una investigación descriptiva con enfoque cualicuantitativo en el campo de las ciencias médicas, en el Hospital Provincial Psiquiátrico Universitario “Dr. Luis San Juan Pérez” de Villa Clara durante el segundo semestre del curso 2016-2017. Se utilizaron métodos del nivel teórico: analítico-sintético, inductivo-deductivo y sistémico-estructural; y empírico: análisis documental del programa de la asignatura y encuesta en forma de entrevista a los estudiantes, profesores, además se tuvo en cuenta criterios de especialistas. Resultados: la mayoría de los estudiantes manifestó que el cine debate constituye una vía novedosa para identificar síntomas, síndromes y entidades que no pueden ser abordadas en su totalidad durante la rotación, les desarrolló la motivación por la especialidad y se sintieron satisfechos con la profundidad de los debates e interpretaciones realizadas de cada fenómeno, creen haber fortalecido su cultura general y los valores esenciales de la profesión, además fomentaron su pasión por el cine. Los profesores y especialistas calificaron de novedoso, pertinente y oportuno la aplicación de este recurso para trabajar en los contenidos de la especialidad. Conclusiones: se implementó el cine debate como recurso del aprendizaje en la enseñanza de la Psiquiatría con resultados positivos. Los alumnos, profesores y especialistas valoraron la experiencia como adecuada y sugirieron continuar usándola en las rotaciones subsiguientes.
Héctor Gutiérrez Medina, Angel Luis García Ferreiro, Dirquel Colina Cabrera, Dora Yanes Díaz, Florencia Jiménez Lorenzo
|
|
¿Por qué didácticas o metodologías particulares en el proceso docente educativo de Medicina?
Nélida Liduvina Sarasa Muñoz, Oscar Cañizares Luna
|
|
Liuba Díaz Valdés, Raúl Luis Valle Lizama
|
|
Lázaro Martín Martínez Estupiñan, Roberto Mata Cuevas, Sergio Morales Piñeiro, Lázaro Martínez Aparicio, Leonardo Martínez Aparicio
|
|
Inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de medicina antes y después de la COVID-19.El desarrollo de programas de la educación basada en inteligencia emocional ha provocado que el rendimiento académico en estudiantes universitarios y en especial de la carrera de medicina, abra novedosas áreas de investigación. La enfermedad denominada COVID-19, ha condicionado nuevos escenarios de aprendizaje en el mundo pero a su vez, la misma ha afectado la inteligencia emocional y en consecuencia el rendimiento académico de grupos poblacionales de estudiantes. Objetivo: identificar el devenir investigativo desde varias fuentes de investigación, como se apreciaba y cómo se encuentra actualmente la inteligencia emocional y el rendimiento académico en estudiantes de medicina en escenario de pandemia COVID 19, a partir de un estudio en el período de 10 años antes, durante y posterior a la pandemia. Métodos: se realizó una revisión de fuentes bibliográficas en SciELO, Dialnet y Google Académico, comprendidas en los años 2012 al 2022 con el uso de palabras claves: inteligencia emocional, rendimiento académico, estudiantes, medicina, COVID-19, Se seleccionaron artículos científicos, tesis de grado y maestría para la pertinencia en el estudio realizado. Desarrollo: Se evalúan en el orden conceptual la inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes universitarios, realizando un análisis de investigaciones más relevantes atendiendo a autor (año), el tipo de publicación o estudio realizado, los participantes, si se realizaron pruebas estadísticas y cuáles se aprecian con mayor profundidad en sus criterios y principales regularidades encontradas en relación con el tema. Conclusiones: Al realizar la revisión de publicaciones todavía queda la duda sobre los efectos de la pandemia en la inteligencia emocional y el rendimiento académico, este nuevo escenario de aprendizaje es todavía un reto para la comprensión de docentes e investigadores.
Isabel Jackelin Robles Hurtado, Cinthya Virginia Soto Hidalgo
|
|
Lázaro Pablo Linares Cánovas, Liyansis Bárbara Linares Cánovas, Luis Alberto Lazo Herrera
|
|
En defensa del gerundio proscrito ―ni horror, ni error―Introducción: una dificultad lingüística recurrente en los textos escritos de los profesionales de la salud radica en la incorrecta utilización del gerundio debido a la influencia del idioma inglés en el español, las malas traducciones, el desconocimiento lingüístico y las concepciones erróneas ―dogmáticas― arraigadas. Objetivo: fundamentar el empleo acertado del gerundio español en la redacción científica, como importante y necesaria estructura del idioma español. Métodos: se realizó una revisión bibliográfica, se consultaron 32 textos ―tesis de grado, artículos originales y de revisión-. Después de la lectura preliminar, se seleccionaron 20, teniendo en cuenta la actualización de la bibliografía y su pertinencia con el objetivo propuesto. Resultados: según el análisis, el gerundio puede ser utilizado correctamente en las más disímiles situaciones. La multiplicidad de funciones otorgadas a esta forma no personal verbal por inexpertos en el idioma han lastrado sus funciones y han generado temor entre los que desconocen sus bondades y posibilidades. Los autores consideran que la superación lingüística en el conocimiento morfosintáctico del idioma es casi nula en un contexto universitario donde la prioridad es el dominio de las ciencias médicas, unido al desinterés de algunos profesionales del sector por no considerar el lenguaje como la mejor herramienta para su proyección intelectual y como aspecto inherente a su imagen profesional. Conclusiones: se constató que la generalidad de los autores consultados coinciden en que el gerundio puede utilizarse en todos los estilos de redacción, incluyendo el científico, siempre que se emplee en correspondencia con las normas lingüísticas.
Eugenio Jesús López Gómez, Lisvette Cruz Camacho, Mercedes Garcés Pérez, Rigoberto Fimia Duarte, María del Carmen Navarrete Reyes
|
|
Mayté Sánchez Cárdenas, Bárbara Francisca Toledo Pimentel, Lázaro Sarduy Bermúdez, Dunieski Villareño Domínguez, Mayra Romagera Acosta
|
|
Trabajo educativo curricular: una vía para formar integralmente a estudiantes de las ciencias médicas cubanas
Elizabeth Leal García, Nilda Inerárity Beriel, Blanca Rosa Pérez Obregón
|
|
Sistema de actividades sobre dibujo anatómico para el desarrollo de habilidades en estudiantes de EstomatologíaFundamento: el dibujo anatómico aporta a los estudiantes de estomatología, una mayor destreza manual, ligereza psicomotora y mejor percepción de la estética, desde la propia clase respondiendo a su formación profesional. Objetivo: diseñar un sistema de actividades de Dibujo anatómico para el desarrollo de habilidades manuales e intelectuales en los estudiantes de Estomatología. Métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en la Facultad de Estomatología entre enero de 2018 a diciembre de 2020. El diseño metodológico se desarrolló en tres etapas: diagnóstica, de diseño y valoración, y de implementación y evaluación: análisis documental, cuestionarios a estudiantes y profesores, entrevistas a profesores, valoración de especialistas, aplicación del sistema de actividades y prueba pedagógica, matemáticos estadísticos para los valores absolutos y relativos. Resultados: el diagnóstico realizado demostró la necesidad de diseñar un sistema de actividades de Dibujo anatómico incluidas en un folleto complementario, unido a la inclusión de temas desde la propia clase y el desarrollo de un tiempo electivo. El 100 % de los especialistas consideró adecuada la propuesta con posibilidades de generalización. Conclusiones: Se constataron insuficiencias, en torno al desarrollo de habilidades en los estudiantes de Estomatología y falta de preparación de los profesores para asumir este proceso. Los especialistas consideraron que ofrece una respuesta acertada al problema investigado, a partir de su nivel científico, novedad y posibilidades de generalización.
Michel Pérez Pino, José Osvaldo Enrique Clavero, Mileydis Fernández González, Marisol González Falcón, Lillien Espino Morales
|
|
José Osvaldo Enríquez Clavero, Gonzalo González Hernández, Bárbara Toledo Pimentel
|
|
La formación de formadores ante los cambios de la educación médica
Agustín Vicedo Tomey
|
|
Kenia Cuenca Font, María Emilia Rodríguez Neyra, Vivian Soto Santiesteban, Gemma Margarita Ortiz Romero, Juan José Leyva Aguilera, Yudmila Menchero González
|
|
Liset de la Hoz Rojas, Dayana Cabrera Morales, Belkis García Cárdenas, Alexander Jova García, Julita Miosotis Contreras Pérez, Ana Beatriz Pérez de la Hoz
|
|
Gestión del conocimiento en educación médica, una propuesta novedosa
Esther Díaz Velis Martínez
|
|
Guillermo Ramos Castro, Arialys Hernández-Nariño, Yuly Esther Medina Nogueira, Yusef El Assafiri Ojeda
|
|
Tania Rivera Pérez, Tamara Guevara de León, Maricelis Téllez Aguilar, María Josefa Sáez Ajuria
|
|
Interdisciplinariedad y prevención de enfermedades profesionales en el desempeño profesional pedagógico de posgradoFundamento: el tema del desempeño profesional pedagógico, vinculado a la prevención de enfermedades profesionales, debe tratarse en posgrado desde un posicionamiento interdisciplinario a partir de las necesidades existentes en la práctica educativa. Objetivo: diseñar un sistema de talleres para la optimización del desempeño profesional pedagógico en el tratamiento interdisciplinario sobre la prevención de enfermedades profesionales. Métodos: se realizó una investigación de tipo descriptiva, longitudinal y retrospectiva, comprendida en el período de septiembre 2021 a enero 2022 en la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas; los métodos teóricos aplicados fueron el análisis-síntesis, el histórico-lógico y la modelación; entre los empíricos: la encuesta a docentes y la técnica del grupo focal. Además, se realizó la consulta a especialistas para obtener criterios valorativos. Se utilizó el análisis porcentual para el procesamiento y presentación de los resultados. Resultados: fueron estructurados los contenidos fundamentales del sistema de talleres y se concibieron las orientaciones metodológicas para su implementación práctica. Además, se conformó un criterio valorativo sobre su pertinencia a partir de la consulta a especialistas. Se identificó una satisfacción en los docentes participantes en los talleres, quienes le atribuyeron elevada significación para la optimización del desempeño profesional pedagógico en el tratamiento interdisciplinario a la prevención de enfermedades profesionales. Conclusiones: el diseño del sistema de talleres evidenció, a partir del criterio de especialistas y los resultados de la implementación práctica, potencialidades para la optimización del desempeño profesional pedagógico de posgrado en correspondencia con el objetivo propuesto.
Evelyn González Betancourt, Yasser García Baró, Lissette Jiménez Sánchez
|
|
Actividad científica del claustro de profesores de Neonatología. Periodo 2015-2021Fundamento: los escenarios docentes en centros asistenciales constituyen espacios excelentes para la generación de conocimientos y el desarrollo de la actividad científico-técnica. Objetivo: caracterizar la actividad científica de los profesores del claustro de la especialidad de Neonatología de la Facultad de Ciencias Médicas “Miguel Enríquez”. Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal y retrospectivo de la producción científica del claustro del periodo 2015-2021. Se utilizaron métodos teóricos, y empíricos: revisión de expedientes docentes y científicos e informes técnicos. La información se procesó utilizando el paquete estadístico SPSS, versión 15.0. La relación de variables se expresó en frecuencias absolutas y relativas. Resultados: el 94,4 % del claustro era másteres en ciencias y solo el 11,1 % doctores en ciencias particulares. Más del 80 % tenía grado de especialización elevado y baja categorización investigativa. Se presentaron 174 ponencias científicas, y predominaron los eventos internacionales (37 %). Se otorgaron 40 premios y 62 reconocimientos. El 2018 fue el año más productivo. El 94,4 % había publicado. El 16,7 % participó como tutor/asesor de 10-14 tesis y 55,6 % en ninguna. Participaron activamente en tribunales estatales de especialidad, categorización docente, eventos y arbitraje de documentos en revistas nacionales y extranjeras. Conclusiones: se caracterizó la actividad científica del claustro de profesores de la especialidad de Neonatología. Se constató una adecuada formación pedagógica y académica, y satisfactoria actividad científica con reconocimiento asistencial, docente e investigativo y capacidades para publicar y formar a otros especialistas.
Rosa María Alonso Uría, Beatriz Rodríguez Alonso, Sergio González-García, Ana Campo González, Miguel Mariano Álvarez del Río, Lourdes Pupo Portal
|
|
Impacto de un curso electivo sobre ritmo circadiano y saludFundamento: el análisis del impacto de la gestión docente es un requerimiento de la responsabilidad social universitaria. Objetivo: analizar el impacto del curso electivo Ritmo Circadiano y Salud, a través de la apreciación de los estudiantes, en la Facultad de Ciencias Médicas “Salvador Allende”, durante el curso 2022-2023. Métodos: se desarrolló una investigación descriptiva, no experimental, con enfoque cualitativo, aplicando la metodología del estudio de caso. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción, y empíricos: revisión documental y entrevista grupal a estudiantes. Resultados: de manera unánime se manifestó por los estudiantes la adquisición de conocimientos nuevos, de importancia para la práctica profesional, mediante el asesoramiento en el procesamiento de información, para la participación en una actividad virtual no conocida, así como la posibilidad de vivenciar en su entorno una problemática de salud asociada al tema del curso. Conclusiones: la apreciación por los estudiantes participantes del curso electivo Ritmo Circadiano y Salud, indicó un impacto positivo desde los puntos de vista cognitivo, educativo y social.
Dolores Gloria Lara Benítez, Lourdes Guadalupe Arencibia Flores, Eduardo de Jesus Pomares Bory
|
|
La implementación del Modelo Policlínico Universitario, un reto para la Universalización
Lorge Jacinto Hernández, Dianadys López Castellanos
|
|
Elementos 126 - 150 de 372 |
<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> |