Modelo de evaluación de la competencia investigativa del licenciado en Imagenología

Fundamento: la evaluación del desempeño profesional y la competencia constituye el eje fundamental del modelo cubano para el análisis y evaluación de la calidad en la educación y práctica médicas.
Objetivo:
diseñar un modelo de evaluación de la competencia investigativa del licenciado en Imagenología.
Métodos:
se realizó una investigación de desarrollo en los centros de atención secundaria del municipio Holguín desde 2021 a 2022. Se emplearon métodos teóricos: histórico-lógico, análisis-síntesis, sistémico-estructural-funcional y modelación; y empíricos: análisis documental y cuestionario a licenciados en Imagenología. Para la valoración del modelo se empleó el criterio de 10 especialistas con reconocido prestigio en los centros de atención. Los indicadores fueron la pertinencia, utilidad, factibilidad.
Resultados:
se constataron insuficiencias en la competencia investigativa evidenciadas en el desempeño profesional. Se elaboró un modelo de evaluación compuesto por dos subsistemas: teórico funcional y contextualización; de sus relaciones deviene una nueva cualidad que se enuncia en la mejora del desempeño profesional investigativo para la solución de problemas tecnológicos y biomédicos.
Conclusiones:
los dos subsistemas que componen el modelo de evaluación de la competencia investigativa tienen una relación de coordinación. Los especialistas lo valoraron como pertinente, útil y factible de ser aplicado.

 
Mailyn Castro Pérez, Silvia María Pérez Pérez
 HTML  PDF
 
Uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones por docentes ecuatorianos de Odontología

Fundamento: las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones han experimentado una marcada evolución en todos los ámbitos de la sociedad, y el proceso de enseñanza aprendizaje no es una excepción.
Objetivo
: caracterizar el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones por los docentes de la carrera de Odontología de la Universidad de Guayaquil.
Métodos
: se realizó una investigación descriptiva en la carrera de Odontología de la Universidad de Guayaquil en el período comprendido entre enero-marzo 2024. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis, inductivo-deductivo e histórico-lógico; empíricos: cuestionario para indagar el uso de las tecnologías por los docentes. Se utilizó el método matemático-estadístico para el análisis de los datos encontrados.
Resultados:
se constató que existe un pequeño porcentaje (11,63 %) de docentes que  nunca utilizaban las tendencias tecnológicas en sus actividades. La información obtenida indicó que 46,51 % se capacitaron en su manejo. El 54,26 utilizó siempre el power point como una herramienta muy útil en el proceso enseñanza aprendizaje de la carrera de Odontología.
Conclusiones
: se caracterizó el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones por los docentes de la carrera de Odontología de la Universidad de Guayaquil, de forma general existe un adecuado uso; no obstante, se debe incrementar la actualización constante, lo que contribuirá a una mejor calidad de la docencia universitaria.


 

 

Walter Nicolas Palacios Valderrama, Marlene Isabel Hernández Navarro, Evelyn María Gonzaga Gutiérrez, María de los Ángeles Palacios Valderrama
 HTML  PDF
 
El alcoholismo en adolescentes: flagelo factible de intervención desde la atención primaria de salud

Fundamento: el alcoholismo es una drogadicción que conduce a la dependencia de otros tipos de drogas peligrosas y dañinas para la salud humana, por lo que es un fenómeno que debe ser comprendido con objetividad para el desarrollo de acciones eficaces en su erradicación.
Objetivo:
exponer la efectividad de una intervención educativa para incrementar los conocimientos sobre el alcoholismo en adolescentes.
Métodos:
se realizó un estudio cuasiexperimental de intervención educativa, en el Policlínico Universitario “Ramón López Peñaˮ de Santiago de Cuba, en el período febrero-agosto de 2023. La población de estudio estuvo constituida por 45 adolescentes consumidores de riesgo, que cumplieron los criterios de inclusión, a los que se les aplicó un cuestionario inicial que permitió conocer los conocimientos antes y después de la intervención. Se utilizaron métodos teóricos: histórico-lógico, analítico-sintético e inductivo-deductivo para la recogida de datos y fundamentación de la investigación. Del nivel empírico: el cuestionario y la observación.
Resultados:
la intervención educativa aplicada en sesiones de trabajo grupal a través de técnicas participativas, favoreció la motivación de los adolescentes. Se modificaron los conocimientos relacionados con tipos de consumo, motivos y consecuencias, conducta a seguir ante el consumo excesivo y prevención del alcoholismo.
Conclusiones:
fue efectiva al incrementar los conocimientos de los adolescentes sobre el alcoholismo, con acciones para fortalecer la promoción y prevención de esta enfermedad, en el primer nivel de atención de salud.

 

Mercedes Blanch Esteriz, Naifi Rojas Hierrezuelo Rojas, Alain León Gilart, Dayami Novo Villalon, Lourdes VelazquezFerreira, Liennys Bravo Colás
 HTML  PDF
 
Leidys Proenza Fernández, Damaris Nilvia Castillo Alarcón, Roberto José Figueredo Remón, Gabriela Amarilis García Proenza
 HTML  PDF
 
Norma Melitina Nodarse González, Ismayasil Gimeranez Gómez, Yenilen Avilés Contreras, Yodenis Pérez Cabrera
 HTML  PDF  INGLÉS
 
Maria Eloisa García Padilla, Carlos Pérez Balhuerdis, Marlene Pérez Padilla
 HTML  PDF
 
Estrategia didáctica para el proceso enseñanza aprendizaje de la Fisiología del Sistema Respiratorio en Medicina

Fundamento: la aplicación de estrategias didácticas con enfoque de enseñanza productiva favorece el aprendizaje significativo en los estudiantes.
Objetivo:
determinar la efectividad de una estrategia didáctica para el proceso enseñanza aprendizaje del tema Fisiología del Sistema Respiratorio en estudiantes de la Filial de Ciencias Médicas de Puerto Padre durante el curso 2022.
Métodos:
se realizó una investigación cuasiexperimental con grupo control no equivalente y enfoque cuanticualitativo. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis, inductivo-deductivo e histórico-lógico; empírico: cuestionario y análisis documental de los registros de promoción y asistencia. La promoción/calidad en las diferentes evaluaciones, la preferencia por el sistema respiratorio y el grado de satisfacción por la estrategia constituyeron las variables estudiadas. Se emplearon además métodos matemático-estadísticos para el análisis de los datos encontrados.
Resultados:
después de aplicada la estrategia, se alcanzó promoción satisfactoria en el seminario (91,8 %), prueba intrasemestral (94,5 %) y examen final (97,3 %) en la Fisiología del Sistema Respiratorio; el transporte de gases fue la función que exhibió los mejores resultados docentes con 98,6 % y 90,4 % (promoción/calidad); el 31,5 % de los estudiantes prefirieron el sistema respiratorio; el grado de satisfacción fue alto.
Conclusiones:
se determinó la efectividad de la estrategia didáctica del proceso enseñanza aprendizaje de Fisiología del Sistema Respiratorio implementada en estudiantes de Medicina de Puerto Padre.

Yunelsy Ortiz Cabrera, José Ramón Martínez Pérez, Alfredo Sainz González, Daniel Fernando Batista Ricardo, Miguel Eduardo Puig Abreu
 HTML  PDF
 
Sistema de competencias laborales para tecnólogos de la salud licenciados en Optometría y Óptica

Fundamento: la calidad de un servicio de salud parte del nivel de la competencia y desempeño de sus trabajadores en el cumplimiento de sus funciones laborales y sociales.
Objetivo:
elaborar un sistema de competencias laborales para tecnólogos de la salud licenciados en Optometría y Óptica.
Métodos:
se realizó una investigación de desarrollo tecnológico en el campo de la educación médica, durante enero 2021- enero 2022 en instituciones del nivel secundario del municipio Holguín. Se utilizaron métodos teóricos, empíricos y estadísticos que permitieron la triangulación metodológica de los resultados. Se tuvo en cuenta el criterio de especialistas para la valoración del sistema de competencias elaborado.
Resultados:
se identificaron insuficiencias para ejecutar procederes óptico-optométricos, limitada participación en actividades científico investigativas, baja categorización docente e investigativa, debilidades en la función profesor-tutor y escasa actividad de superación permanente. Se elaboró un sistema de competencias laborales para tecnólogos de la salud licenciados en Optometría y Óptica diseñadas en correspondencia con el ejercicio de sus funciones.
Conclusiones:
el diagnóstico realizado demostró la necesidad de un sistema de competencias laborales para contribuir al perfeccionamiento del desempeño laboral de estos profesionales, el cual fue valorado como factible, pertinente y útil de ser aplicado.


 

Grester Anais Pineda Duran, Mailyn Castro Pérez, Yenny Pérez Recio, Josefina Chang Velázquez, Elisa Tamayo Lamothe, Jacqueline Machín Pérez
 HTML  PDF
 
Los programas de doctorado como problema científico en la educación médica superior cubana
Calixto Orozco Muñoz, Oscar Cañizares Luna, Nélida Liduvina Sarasa Muñoz
 HTML  PDF  INGLÉS
 
Enma Aurora Bastart Ortíz, Reinaldo Reyes Mediaceja, Grethel González Gilart
 HTML  PDF
 
Mabel González Escudero, Nubia Blanco Balbeito, Noel David Pérez Acosta, Daylén Peraza
 HTML  PDF
 
Xiomara Martínez Neira, Danalay Consuegra Ruiz
 HTML  PDF
 
Osvaldo Jiménez Marín, Lizandro Michel Pérez-García, Iralys María Benítez-Guzmán, Marisleidy Estévez-Arbolay, Leiser Verano-Luis, Ángel Francisco Vargas-Sánchez
 HTML  PDF
 
Evaluación del impacto de la especialidad Oftalmología en el desarrollo docente de sus egresados

Fundamento: la evaluación del impacto en el contexto de la educación superior es el proceso mediante el cual se valoran los cambios que ocurren en el egresado por influencia del programa, un tiempo después de aplicadas las acciones formativas.
Objetivo:
evaluar el impacto de la especialidad Oftalmología en el desarrollo docente de sus egresados en la Facultad de Ciencias Médicas “Mariana Grajales Coello” de Holguín.
Métodos:
se realizó un estudio de evaluación con enfoque mixto y de corte transversal en el campo del posgrado académico, en el período enero 2021-junio 2022. Se aplicaron métodos teóricos y empírico: cuestionario para obtener información sobre la percepción de los egresados respecto al impacto de la especialidad en su preparación docente. El procesamiento incluyó análisis de frecuencias relativas, índice de posición, la correlación elemento escala y el índice de Cronbach para la confiabilidad.
Resultados:
las subdimensiones aportes al dominio de las categorías de la didáctica, preparación en el trabajo metodológico, preparación en la organización y dirección del trabajo docente calificaron de Alto el impacto de la especialidad en la preparación docente de los egresados. Además, hubo 47 % de participación en la ejecución de actividades docentes de pregrado y posgrado después de haber cursado la especialidad.
Conclusiones:
la percepción de los egresados evidenció el alto impacto de la especialidad Oftalmología en su preparación docente, componente esencial en la educación médica para la calidad del proceso docente educativo.


 
Yenny Pérez Recio, Pedro Augusto Díaz Rojas, María Emilia Rodríguez Neyra, Grester Anais Pineda Durán, Daniuby Pérez Aguedo
 HTML  PDF
 
Problemas ortográficos en estudiantes chilenos de ciclo inicial pertenecientes a carreras de la salud

Fundamento: las normas ortográficas resultan importantes en todo ámbito de vida, especialmente durante la formación profesional.
Objetivo:
caracterizar los problemas ortográficos en estudiantes chilenos de ciclo inicial pertenecientes a carreras de la salud.
Métodos:
estudio no experimental, descriptivo y de corte transversal. Se aplicaron métodos teóricos y como empírico: la revisión de 104 narraciones escritas por los sujetos en estudio, de las especialidades de Nutrición, Kinesiología y Fonoaudiología. Las categorías de análisis resultaron de una adaptación de las aplicadas por Sotomayor et al. (2013). A partir de ellas se evaluaron la acentuación, uso de c/s/z/b/v/h, omisión e hipo/híper-segmentación. Los datos se expresaron en frecuencias absolutas y porcentuales.
Resultados:
en general se observó que los estudiantes comparten valores similares en cuanto a los errores más frecuentes; en la acentuación de palabras predominaron los cometidos en las agudas en más de la mitad de los muestreados, mientras los menos frecuentes se correspondieron con la tilde diacrítica; la menor frecuencia de faltas estuvo en la segmentación. Los estudiantes de Nutrición aportaron el mayor porciento de vocablos escritos incorrectamente.
Conclusiones:
el diagnóstico realizado permitió caracterizar la prevalencia de errores ortográficos consumados por los sujetos en estudio. Este constituye el primer estudio realizado con universitarios chilenos de ciencias de la salud. Se hace necesario profundizar en estas investigaciones para generar estrategias contextualizadas con el propósito de minimizar la frecuencia de errores o erradicar esta deficiencia.

 

Eduard Antonio Maury Sintjago, Alejandra Rodríguez-Fernández
 HTML  PDF
 
Maykel Pérez Machín, Orestes González Capdevila, Migdalia Rodríguez Rivas, Melba Zayas González
 HTML  PDF
 
Universalización de la Docencia Estomatológica en Villa Clara
Reynaldo Alain Rivas de Armas
 HTML  PDF
 
Estado real de las tareas docentes integradoras en la disciplina Diagnóstico Integral de Laboratorio

Fundamento: en el proceso de aplicación de la tarea docente integradora es importante el papel activo de docentes y estudiantes por lo que su planificación, implementación y evaluación de forma consciente garantiza su validez.
Objetivo:
diagnosticar el estado real de las tareas docentes integradoras en la disciplina Diagnóstico Integral de Laboratorio en la carrera de Bioanálisis Clínico.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo transversal de mayo a julio de 2023, en la Facultad Tecnológica perteneciente a la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Los métodos teóricos incluyeron el histórico-lógico, análisis-síntesis y el inductivo-deductivo; los empíricos fueron: análisis de documentos, cuestionario, entrevista; y estadística descriptiva para el análisis y expresión de los resultados.
Resultados:
se evidenciaron dificultades en la elaboración de tareas docentes integradoras desde el programa de la disciplina Diagnóstico Integral de Laboratorio pues no se aportaron orientaciones didáctico-metodológicas sobre cómo lograr el tratamiento de los contenidos integrados, por lo que resultó insuficiente el trabajo metodológico de los docentes en este empeño, y se constataron limitaciones en los estudiantes para establecer la integración de contenidos, como consecuencia de lo anterior.
Conclusiones:
se realizó el diagnóstico del estado real de las tareas docentes integradoras aplicadas en la disciplina Diagnóstico Integral de Laboratorio en la carrera de Bioanálisis Clínico. Sus carencias demandan la necesidad de un trabajo metodológico dirigido a una mejor elaboración para lograr la integración de contenidos que propiciarán la calidad del profesional en formación.



 

Marllelys Pérez Agramonte, Mercedes Caridad García González, Martha Nieves Rodríguez Gallo, Cira Cecilia León Ramentol, Yosy Rodríguez Zaldívar
 HTML  PDF
 
Adialys Alemán Zamora, Lutgarda María Pérez de Alejo Rodriguez, Yusimí González Alvarez, Carmen Xiomara Moré Chang
 HTML  PDF  INGLÉS
 
Introducción de la asignatura Sangre y Sistema Inmune: satisfacción y desempeño de los estudiantes

Fundamento: en el curso 2017-2018 se introdujo la asignatura Sangre y Sistema Inmune en el tercer semestre de la carrera de Medicina, según el nuevo plan de estudio.
Objetivo:
identificar el grado de satisfacción y desempeño de los estudiantes en la asignatura Sangre y Sistema Inmune de recién incorporación en el Plan de Estudios D.
Método:
se realizó un estudio descriptivo en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara en el curso académico 2017-2018. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción, empíricos: la encuesta en forma de cuestionario en dos momentos concretos del semestre (cuarta y decimoquinta semanas), y matemático-estadísticos para el procesamiento de los datos.
Resultados:
en sentido general la introducción de la asignatura Sangre y Sistema Inmune en el currículo tuvo un nivel adecuado de aceptación por los alumnos y este evolucionó de forma positiva en la medida en que transcurrió el curso. En los casos de insatisfacción, la principal causa estuvo vinculada a la dificultad de los temas impartidos. Existe preferencia por las clases talleres y prácticas de laboratorio, y el trabajo de curso como evaluación final, y no con un examen teórico.
Conclusiones:
el nivel de satisfacción expresado por los alumnos con la asignatura fue adecuado, no así el desempeño ya que la mayoría reconocieron no poseer los conocimientos básicos sobre su contenido, aspectos que se tuvieron en cuenta en su posterior impartición.

 

 

Alexander Eusebio Cárdenas Rodríguez, Adriana González Fanjul, Alexis Rodríguez Pena, Vicente Hernández Moreno, Héctor González Paz, José Carlos Casas Blanco
 HTML  PDF
 
Elena Coello Valdés, Nubia Blanco Balbeito, Katia Blanco Balbeito, Isabel Mata Fleites
 HTML  PDF
 
La maestría en educación médica: fortaleza para el desarrollo de la Universidad de Ciencias Médicas
Oscar Cañizares Luna
 HTML  PDF
 
Melba Villar Valdés, Idania Miranda Castellon, Belkis Alfonso Águila, Lidia León Bermúdez
 HTML  PDF
 
Evaluación de la calidad universitaria: pasado y presente en la búsqueda de la excelencia académica

Fundamento: desde sus inicios, la Revolución cubana estimuló la excelencia académica en sus universidades, lo cual constituyó uniformidad en el discurso y accionar de funcionarios del Ministerio de Educación Superior.
Objetivo:
caracterizar la evaluación de la calidad universitaria como vía para el logro de la excelencia académica en diferentes momentos históricos de la Revolución cubana.
Métodos:
se realizó una investigación cualitativa en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, en septiembre 2023. Se utilizaron métodos teóricos: histórico-lógico, análisis-síntesis y generalización; empíricos: análisis documental y entrevista a informantes clave.
Resultados:
se analizaron varias intervenciones de funcionarios del Ministerio de Educación Superior que fueron estableciendo una política vinculada hacia la búsqueda de la excelencia académica universitaria en Cuba, las que unidas a criterios de estudiosos latinoamericanos fueron conformando un tránsito hacia procesos de evaluación estipulados por la Junta de Acreditación Nacional, en los cuales se evalúa la calidad universitaria a partir de la acreditación y reacreditación de sus instituciones. Los informantes clave confirmaron la validez de estos procesos en el contexto de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.
Conclusiones:
los conceptos de universidad y calidad se han ido modificando a través de la vida revolucionaria cubana; expresados en el vínculo constante con la sociedad, los valores humanistas del pueblo y su tradición de lucha. La universidad debe estar inmersa en un ambiente de búsqueda de su pertinencia y calidad; de ahí la importancia de implicarse en procesos de evaluación y revaluación por la Junta Nacional de Acreditación.

Delia Eugenia Sosa Morales, Orestes González Capdevila, Iliana Margarita Sosa Fleites, Ismenia Jimenez Sosa, Berta Lidia Torres Martínez
 HTML  PDF
 
Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz: aportes al ideal médico social desde su gestión ministerial

Fundamento: los años 1959 y 1960 fueron decisivos en las proyecciones y concreción del ideal médico social, como proceso iniciado, a establecerse en Cuba.
Objetivo:
identificar los aportes más relevantes del Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz, en su gestión como ministro de salud pública a la conformación del ideal médico social cubano en la década del sesenta del siglo XX.
Métodos:
se realizó una investigación documental de corte histórico en el año 2022. Se aplicaron métodos teóricos que permitieron analizar el objetivo de estudio, basado en la interacción de lo histórico y lo lógico y desde las dimensiones temporal y espacial; y empíricos: análisis de contenido y la consulta bibliográfica para procesar en conjunto el producto resultante, se empleó la triangulación para mejorar la validez y confiabilidad de los datos obtenidos.
Resultados:
la designación y actuación del Dr. Ruiz de Zárate frente al Ministerio de Salud Pública sentó las bases y logró avanzar, bajo una aguda lucha de clases, en el camino de modificar las condiciones higiénico-sanitarias de la población, posible solo por los cambios de concepciones médicas de lo asistencial curativo a lo social.
Conclusiones:
el Dr. Ruiz de Zárate en su gestión como ministro hizo relevantes aportes a la conformación del ideal médico social. Diversas y amplias fueron las acciones encaminadas para materializarlo, expresadas concretamente en políticas, leyes, planes, medidas, entre otras, que fueron superadas y fortalecidas con el mismo objetivo por el Dr. José Ramón Machado Ventura.

 

 

Wirson Fabero Rodríguez
 HTML  PDF
 
Elementos 276 - 300 de 372 << < 7 8 9 10 11 12 13 14 15 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"