|
Orientación del aprendizaje cooperativo en entornos virtuales para docentes de Tecnología de la SaludFundamento: el aprendizaje cooperativo es una herramienta pedagógica que permite la interacción colaborativa y la interdependencia positiva entre pares, enfocados a la consecución de los objetivos de los aprendizajes comunes. Objetivo: determinar los problemas de los docentes de las carreras de Tecnología de la Salud para orientar el aprendizaje cooperativo en entornos virtuales, a través de la parametrización de su variable y dimensiones. Métodos: se realizó un estudio descriptivo-transversal en la Facultad de Enfermería-Tecnología de la Salud de Santiago de Cuba, durante el año 2023. Se parametrizó la variable “orientación del aprendizaje cooperativo en entornos virtuales”, fraccionada en cuatro dimensiones y 14 indicadores. Se utilizaron métodos teóricos, y empíricos: análisis documental, encuesta y la observación científica. A través del estadígrafo SPSS V.22 se realizó la valoración de las dimensiones e indicadores por el cálculo de medidas de tendencia central (media, mediana) y de dispersión (desviación estándar, valor mínimo-máximo). Resultados: la parametrización permitió confirmar que la variable estudiada, presentó dificultades ya que todas sus dimensiones presentaron un alto nivel de afectación; especialmente la virtualización y uso tecnológico se manifestaron altamente afectadas en un 95,2 % y 100 %, respectivamente. Conclusiones: se determinaron los problemas de los docentes de Tecnología de la Salud para orientar el aprendizaje cooperativo en entornos virtuales; se identificaron los problemas y potencialidades que justificarían emplear un sistema de procedimientos para la superación profesional de los docentes de las carreras mencionadas.
Leonor Aties López, Carmen Juana Burgal Cintra, Isolina Vera Vergara
|
|
Hacia un proceso de formación del residente en Gastroenterología con enfoque creativo y tecnológicoIntroducción: la formación de los residentes deviene proceso fundamental para garantizar especialistas con una sólida preparación profesional. Objetivo: exponer un conjunto de ideas, posicionamientos teóricos y metodológicos orientados a elevar la calidad de la formación del residente en Gastroenterología desde un enfoque creativo y tecnológico. Métodos: se realizó una revisión bibliográfica sistemática para desarrollar un análisis del contenido de documentos, tesis de doctorado, maestría, artículos originales y de revisión publicados entre 1981 y 2022 en español. Se consultaron 47 artículos y se seleccionaron 28. La búsqueda fue realizada en las bases de datos SciELO y Google académico de julio a septiembre de 2022. Tras la identificación de los estudios preseleccionados, se llevó a cabo la lectura de los títulos, resumen y palabras claves para comprobar su pertinencia con el estudio. Desarrollo: la revisión documental permitió esclarecer una serie de dificultades presentes en el proceso de formación de los especialistas en Gastroenterología y hacer propuestas que pueden contribuir en este sentido desde las nuevas concepciones de la educación como la creatividad, el trabajo colaborativo y la enseñanza problémica, usando las ventajas de las tecnologías de la información y las comunicaciones. Conclusiones: el proceso de formación de los residentes en Gastroenterología necesita adaptarse a las nuevas exigencias de la educación. Potencializar la creatividad desde la perspectiva de la enseñanza problémica y el trabajo colaborativo mediante el uso de las herramientas que brindan las tecnologías de la información y la comunicación, debe ser la directriz, en este propósito.
Ignacio Morales Martínez, Nancy Andreu Gómez, Jorge Luis Contreras Vidal, Maida Bilbao Consuegra
|
|
Material de apoyo para la docencia “Cuidados postoperatorios cardiovasculares en adultos y niños”Fundamento: el desarrollo vertiginoso de la ciencia y la técnica incorpora constantemente nuevos adelantos al quehacer diario del ejercicio médico, lo cual reclama una continua capacitación. Esta necesidad se acentúa cuando se trata de la atención a pacientes graves en el contexto del postoperatorio de cirugía cardiovascular, donde la mayoría son atendidos en unidades de terapia intensiva. Objetivos: diseñar un material docente de apoyo bibliográfico para los temas incluidos en el Módulo 25: Cuidados postoperatorios cardiovasculares en el adulto y el niño, del programa de estudio de tercer año de la residencia de Cardiología. Métodos: se realizó una investigación de desarrollo en el Cardiocentro “Ernesto Che Guevara”, de Villa Clara, durante diciembre 2017-mayo 2018. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis, inducción-deducción y sistémico-estructural; empíricos: análisis documental y cuestionario a docentes médicos especialistas; y matemáticos estadísticos para los valores absolutos y relativos. Resultados: la literatura sobre los temas del módulo se encuentra dispersa, es extensa y posee acceso parcialmente limitado, el cuestionario de satisfacción sobre el material diseñado, obtuvo en todas las variables analizadas la categoría 4, lo que avala su actualización, pertinencia, integración, estructura y organización de los contenidos. Conclusiones: el material de apoyo resultó adecuado, con buena aceptación, y se tuvieron en cuenta las recomendaciones emitidas por los especialistas en su elaboración final.
Kelvis Pérez Bravet, Leonel Fuentes Herrera, Alina Ceballos Álvarez, Ernesto Fernández Aspiolea, Rafael Onelio Rodríguez Hernández
|
|
Cada actividad docente educativa debe contribuir de forma interdisciplinaria a la formación integral del egresado
Juan Manuel Diego Cobelo
|
|
Rol de la higiene escolar en el proceso enseñanza-aprendizaje
Blanca Ros Del Rio de La Paz, Guillermo José López Espinosa, Katia Rodríguez Niebla
|
|
Kenia Betancourt Gamboa, Miriela Betancuort Valladares, Dianelis Busque Carballo, Julio Antonio Guerra Menéndez, Marena Hernández Rodríguez, José Luis Cadenas Freixas
|
|
Curso optativo Examen Físico General para la asignatura Bases para el Cuidado de Enfermería IFundamento: las asignaturas optativas tienen como propósito ampliar y actualizar a los estudiantes sobre temas científicos o tecnológicos relacionados con la profesión. Objetivo: diseñar un programa para el curso optativo Examen Físico General cuyos contenidos constituyan base científica en la impartición de la asignatura Bases para el Cuidado de Enfermería I. Métodos: se realizó una investigación de desarrollo en la Facultad de Tecnología de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, durante el curso 2020-2021. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis e inductivo-deductivo y el enfoque sistémico; y empíricos: análisis documental a programas docentes, y cuestionario a estudiantes y profesores para determinar los contenidos a introducir en el programa. Se seleccionaron nueve especialistas con 10 años de experiencia en la docencia, de ellos, tres con grado científico de doctores en ciencias y seis profesores auxiliares, que sobre la base del análisis y la argumentación, aportaron criterios valorativos sobre su pertinencia y estructura metodológica. Resultados: se diseñó el programa basado en contenidos del examen físico general estructurados en cuatro temas, con carácter presencial y una duración de 40 horas. Contiene objetivos generales educativos e instructivos, objetivos específicos, contenidos, orientaciones metodológicas y sistema de evaluación. Fue valorado por criterios de especialistas. Conclusiones: el curso optativo contiene conocimientos esenciales que optimizan el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje. Su creación respondió a una necesidad y en la práctica reforzó la base científica para la adquisición de los conocimientos de la asignatura rectora.
Amneyen Falcón Napoles, Mirulaides Lahera Basulto, Oxalys Roxana Aller Lahera
|
|
Programa educativo para el control de factores de riesgo modificables asociados al embarazo en adolescentesFundamento: el embarazo en adolescentes es una preocupación a nivel mundial, sobre todo para las naciones en desarrollo. Objetivo: determinar la efectividad de un programa educativo para el control de factores de riesgo modificables asociados al embarazo en la adolescencia, en el Consultorio Médico 5 de Esperanza entre febrero 2020-febrero de 2022. Métodos: se realizó un estudio de intervención de tipo cuasi experimental sin grupo de control. Se utilizaron métodos teóricos: histórico-lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo y abstracto-concreto. Del nivel empírico; revisión documental y encuesta. Resultados: se constató un predominio significativo de pacientes en etapa tardía de la adolescencia, 54,2 % con nivel preuniversitario, 79,2 % con primeras relaciones sexuales, de 15 años (45,8 %) y el vínculo de parejas de concubinato (29,2 %), sin abortos (58 %), como causa de los abortos forzados las dificultades económicas (17 %), no presencia de antecedentes familiares (54,1 %), la no presencia de infecciones de trasmisión sexual (75 %). Se modificaron los factores: consumo de alcohol, función familiar y uso de anticonceptivos. Se produjeron cambios muy significativos en el nivel de información de forma positiva. Conclusiones: se verificó la efectividad del programa educativo para el control de factores de riesgo modificables asociados al embarazo en la adolescencia.
Yelimay León Dorta, Rafaela Reyes García, Cesar Abreus Reyes, Jorge Antonio Quiñones, Madelyn Jiménez García, Carilaudy Enriquez González
|
|
Odalys Martín Reyes, Laura Manresa Malpica, Neisy Fernández Carmenates, Lissette Peraza Gutiérrez, Sarah Teresita Gutiérrez Martorell
|
|
Dayessi Riverón Nápoles, María Alfonsa Suz Pompa, José Ramón Valdés Utrera, Raimary Alfonsina Valle Ramírez, Diego Díaz Guerra, Marena de la Caridad Hernández Lugo
|
|
Nora María Orive Rodríguez, Betsabé Mairi Bauza Barreda
|
|
¿Existe correspondencia entre el Programa de la residencia de Farmacología y los problemas sociales?
Melba Zayas González, Anayda Alfonso Hidalgo, Ana Isis Arias Gallardo
|
|
Satisfacción estudiantil sobre clima organizacional del Departamento de Ciencias Morfológicas de la Facultad de MedicinaFundamento: la valoración de la satisfacción estudiantil vinculada a los estudios sobre clima organizacional expresa percepciones individuales y colectivas, que permiten establecer estrategias de gestión a partir de los resultados. Objetivo: evaluar la satisfacción estudiantil en los espacios donde los educandos reciben las ciencias morfológicas. Métodos: se realizó una investigación descriptiva con enfoque cuanticualitativo, en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, entre marzo 2022-marzo de 2023. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis, inductivo-deductivo e histórico-lógico; empírico: análisis documental de los artículos publicados entre 2018-2022 y el cuestionario de satisfacción aplicado a estudiantes de Medicina de segundo año; matemático-estadísticos para el análisis de los datos encontrados. Resultados: se constató que la valoración que emiten los estudiantes sobre la preparación de los profesores es elevada, por encima del 80 %. El resto de los aspectos relacionados se perciben entre regular y mal, con énfasis en la atención que se espera de las organizaciones juveniles y de masas. Las condiciones de infraestructura y disponibilidad de medios fueron catalogadas de regular y los estudiantes percibieron una tendencia medianamente favorable del clima organizacional del Departamento de Ciencias Básicas Biomédicas Morfológicas de la Facultad de Medicina, sin embargo, más de la mitad de los encuestados expresan satisfacción por formarse en la institución universitaria. Conclusiones: se evaluó la satisfacción estudiantil en los espacios donde los educandos reciben las ciencias morfológicas, lo que permite disponer de elementos a tener en cuenta, en futuras estrategias intervencionistas de carácter departamental o institucional.
Michel Pérez Pino, Emilia Antonia Botello Ramírez, Pedro Iglesias López, Yanet Lima Pérez, Yoel Orozco Muñoz
|
|
Juan Félix Albet Díaz
|
|
Carmen Rosa Carmona Pentón, Claribel Plaín Pazos, Lilian Ivonne Sosa Martínez, Liz Pérez Carballido
|
|
Marysol Rodríguez Felipe, Felisa Veitia Cabarrocas, Lázaro Sarduy Bermúdez, Bárbara Francisca Toledo Pimentel, Beatriz María Crespo Echavarría, Yeny Herrera Méndez
|
|
Nerely de Armas Ramírez, Lucía del Carmen Alba Pérez, Jesús Yasoda Endo Milán
|
|
El pase de visita en las clases de inglés del ciclo médico
Maria del Carmen Cupull Santana, María de los Ángeles Llano Vizcaíno, Manuel Octavio González Monzón
|
|
Acercamiento a la enseñanza problémica como alternativa metodológica viable en la Educación Médica Superior
José Osvaldo Enríquez Clavero, Teresa Mendoza Faget, José Eugenio Carbó Ayala
|
|
Beatriz Machado Díaz, Leidy Mariana Rondón Céspedes, Suleika Villavicencio Gallego, Yanet Limas Pérez, Sairafat Turiño Sarduy, Naylan Nóbrega Pérez
|
|
Reflexiones acerca del curso virtual El proceso de investigación bibliográfica
Gricel Tomasa Yeras García
|
|
La aplicación del método clínico es responsabilidad de todos
Oscar Cañizares Luna, Nélida Liduvina Saraza Muñoz
|
|
Sixto Rogelio Alonso López, Ofelia León Cárdenas, Maidelys Pérez Barrios, Marilin Vila Cárdenas
|
|
La experimentación en la formación de especialistas en Bioquímica ClínicaFundamento: la bioquímica es una ciencia experimental, por lo que la Bioquímica Clínica es muy apropiada para la creación de habilidades de trabajo experimental, en la carrera de Medicina. Objetivo: diseñar actividades prácticas para el módulo Proteínas, a fin de contribuir a la adquisición de las habilidades experimentales en la formación de los especialistas desde la Bioquímica Clínica. Métodos: se realizó una investigación cualitativa transversal observacional en la Facultad de Medicina, durante el año 2019. Los métodos teóricos utilizados fueron el analítico-sintético y el inductivo-deductivo; y empírico: el análisis documental; además, los métodos de diseño inverso para la planificación de las actividades prácticas, y el de aprendizaje por indagación en el desarrollo de los seminarios y de las actividades prácticas. Resultados: se diseñaron las actividades, teniendo en cuenta las unidades didácticas, habilidades experimentales a crear y las actividades prácticas de laboratorio. Se brindaron tareas específicas para desarrollar el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la evaluación de situaciones complejas. Para su correcta aplicación se elaboraron guías y se orientó la bibliografía, lo cual facilitó el trabajo independiente. Conclusiones: las actividades prácticas diseñadas para el módulo Proteínas contribuyeron a que los residentes de Bioquímica Clínica adquirieran las habilidades del trabajo experimental, imprescindible para alcanzar la competencia profesional en la docencia, la investigación y la asistencia médica.
María de los Ángeles Boffill Cárdenas, Tahiry Gómez Hernández, Leticia Bequer Mendoza
|
|
Ana María Mederos Herrera, Lázaro Aurelio Vázquez Gómez, Miguel Mederos Rodríguez
|
|
Elementos 326 - 350 de 372 |
<< < 9 10 11 12 13 14 15 > >> |