Curso teórico-práctico para preparación metodológica de profesores universitarios sobre educación a distancia

Fundamento: constituye una necesidad la preparación metodológica de los profesores desde la superación posgraduada para utilizar la educación a distancia en las condiciones de la pandemia COVID-19.
Objetivo:
diseñar un curso de preparación metodológica para orientar a los profesores en la adecuación de los programas y tareas, que los capaciten en la concepción de las etapas, la realización de las acciones básicas y el conocimiento que requieren sobre la educación a distancia.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo transversal, en la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, entre los meses enero-abril 2021. Se emplearon métodos teóricos: analítico-sintético e inductivo-deductivo; empíricos: análisis de documentos, observación científica, encuesta, triangulación, criterio de especialistas para la valoración del curso diseñado y la distribución empírica de frecuencias.
Resultados:
se constataron las necesidades de preparación metodológica para asumir la modalidad de educación a distancia, por lo que se diseñó un curso que sirvió como modelo, el cual contiene el análisis de los principios, las principales etapas y acciones a considerar en su elaboración, además muestra las herramientas que la plataforma Moodle ofrece para su diseño; de modo que los profesores dispusieran de una orientación didáctica general a implementar en sus disciplina.
Conclusiones:
el curso fue valorado por los especialistas como adecuado para ser aplicado, por su pertinencia, factibilidad, cientificidad y su estructura metodológica.


Nerely de Armas Ramírez, Jesús Yasoda Endo Milan, Xenia Mónica Aguiar Santiago, Ernesto Pacheco Rodríguez, Erduin Milan Vernis
 HTML  PDF
 
Posgrado “Proyectos de integración en América Latina y colaboración médica cubana”: una necesidad pertinente

Fundamento: la actualidad histórica en Latinoamérica impone que tanto en Cuba como en el resto de estos países, se prepare a los profesionales en relación con los proyectos de integración.
Objetivo:
diseñar el posgrado “Proyectos de integración en América Latina y colaboración médica cubana” dirigido a docentes de las ciencias médicas.
Métodos:
se realizó una investigación descriptiva en la Filial de Ciencias Médicas “Lidia Doce Sánchez”, de Sagua la Grande, provincia Villa Clara, durante el curso escolar 2014-2015. La población estuvo constituida por 80 docentes, de los cuales se seleccionó una muestra de 56 mediante un muestreo no probabilístico por criterios. Para la recogida de datos se aplicaron diferentes métodos teóricos y empíricos. Se empleó para el procesamiento de la información, la estadística descriptiva y el análisis de datos cualitativos.
Resultados:
la mayoría de los docentes presentaron un nivel medio y bajo de conocimientos acerca de los proyectos integracionistas latinoamericanos y la participación de la misión médica cubana. Se diseñaron los temas en el orden didáctico teórico, práctico e integrado, con la participación de un grupo nominal.
Conclusiones:
a partir del diagnóstico realizado, se diseñó el curso “Proyectos de integración en América Latina y colaboración médica cubana” el cual fue de aceptación consensuada por los docentes y valorado por los especialistas como pertinente teniendo en cuenta los profesionales a los cuales va dirigido, su factibilidad y calidad científico-metodológica.

Noemy La Rosa Hernández, Ileana García López, Maritza Amechazurra Oliva
 HTML  PDF
 
Nora María Orive Rodríguez, Josè Ignacio Reyes González
 HTML  PDF  INGLÉS
 
Estrategia metodológica para el trabajo del colectivo de tercer año en Estomatología

Fundamento: las funciones del colectivo de tercer año de la carrera de Estomatología son aún perfectibles para el logro de una adecuada dirección y control del proceso docente educativo.

Objetivo: diseñar una estrategia metodológica para perfeccionar el trabajo del colectivo de tercer año de la carrera de Estomatología.

Métodos: se desarrolló una investigación de desarrollo con enfoque cualitativo durante septiembre 2010 a julio 2011. La población fueron los 11 miembros del referido colectivo. Se utilizaron métodos del nivel teórico: análisis-síntesis, inductivo-deductivo y el sistémico estructural funcional, para los referentes teóricos y su estado actual en el tratamiento de la literatura consultada y para el carácter sistémico de las actividades; y empíricos: análisis documental y encuesta: cuestionario a profesores y estudiantes involucrados en el proceso, y de entrevista a informantes clave, además el grupo nominal para unificar criterios.

Resultados: se constataron deficiencias en las siguientes áreas de trabajo: planificación y control, didáctica, metodológica e investigativa con énfasis en las dos últimas, e insuficientes conocimientos sobre los fundamentos teóricos y metodológicos del trabajo del colectivo. Se diseñó una estrategia que comprende un sistema de acciones que adoptan como eje central las relaciones intermaterias, actividad que connota este nivel académico del proceso docente educativo.

Conclusiones: existen carencias en el cumplimiento de las funciones asignadas a este nivel, la estrategia metodológica partió del diagnóstico y contiene acciones en correspondencia con los problemas identificados. Los especialistas valoraron el producto diseñado como pertinente, útil y con una estructura metodológica adecuada por lo que se consideró aceptada.

Adelfa López de Castro Alonso, Anabel Zurbano Cobas, Yamilet Guardado Valdés, Maira Sáez Luna
 HTML  PDF
 
Evolución de la enseñanza de la Medicina en Cuba, sus retos

Introducción: los retos de la educación médica plantean la necesidad de un nuevo proceso educativo fundamentado en los principios de excelencia, calidad y pertinencia.

Objetivo: fundamentar los aspectos teóricos relacionados con las transformaciones de la enseñanza de la Medicina cubana y los retos para su consolidación en condiciones de semipresencialidad.

Métodos: se realizó una revisión bibliográfica con Google académico en las bases de datos SciELO, Pubmed, MEDLINE, ScienceDirect, en revistas y en la biblioteca virtual de salud de Infomed. Los artículos encontrados se clasificaron por año, tipo de fuente y contenido. Se utilizaron las palabras clave educación médica, enseñanza, desarrollo profesional, universidad y transformaciones en idioma español e inglés. Se consultaron 47 artículos publicados entre 2015 y 2023 y fueron seleccionados 25 por la pertinencia con el estudio.

Desarrollo: la enseñanza de la Medicina en Cuba ha estado determinada por las condiciones sociopolíticas y el desarrollo tecnológico de cada etapa y se ha destacado por la formación de profesionales con enfoque social, promocional y preventivo.

Conclusiones: la enseñanza de la Medicina en condiciones de semipresencialidad tiene entre sus retos fomentar capacidades pedagógicas, académicas y habilidades en los profesores para que puedan dominar la tecnología, los recursos didácticos existentes y garantizar la calidad del egresado.

José Antonio Díaz Colina, María Teresa Interian Morales, Mirelys Díaz Colina
 HTML  PDF
 
La formación de competencias docentes del médico, una importante demanda para la educación médica
Yayly Huguet Blanco, Margaret García González Téllez, Frank Quintana Gómez
 HTML  PDF
 
Sistema de tareas docentes para el trabajo independiente en Medicina Natural y Tradicional

Fundamento: el trabajo independiente es una modalidad de organización docente que contribuye a que los alumnos aprendan a estudiar con sus propios esfuerzos, estimulen su actividad creadora y formen hábitos correctos para la autosuperación.
Objetivo:
diseñar un sistema de tareas docentes para desarrollar habilidades de trabajo independiente a través de los contenidos de Medicina Natural y Tradicional.
Métodos:
se realizó una investigación de tipo descriptivo, en la Filial Universitaria de la Salud de Aguada de Pasajeros durante el curso 2012-2013. Se utilizaron como métodos teóricos: analítico-sintético, inductivo-deductivo e histórico-lógico; empíricos: análisis documental, observación, entrevistas a profesores y estudiantes, y para la valoración de la propuesta se utilizó el criterio de especialistas.
Resultados:
el programa de la carrera está bien diseñado para la realización del trabajo independiente, sin embargo, el de la asignatura no enfatiza lo suficiente en él, ni en la vinculación de la teoría con la práctica; en las actividades observadas se constató que los estudiantes tienen limitaciones en el desarrollo de las habilidades de trabajo independiente; y los profesores perciben que los estudiantes necesitan de mucha ayuda y más tiempo para realizarlo, por lo que se diseñó un sistema de tareas docentes donde predomina el fundamento pedagógico de sus presupuestos didácticos.
Conclusiones:
el sistema de tareas docentes diseñado fue valorado satisfactoriamente por los especialistas que confirmaron su viabilidad, pertinencia y rigor científico, por lo que puede ser aplicado y generalizado en otras instituciones de salud.

Matilde Norma Juviel Rodríguez, Pablo Trujillo Juviel
 HTML  PDF
 
Atención al riesgo cardiovascular por el especialista de medicina general integral desde la observación clínica

Fundamento: la alta morbilidad y mortalidad por enfermedades cardiovasculares constituye uno de los principales problemas de salud en Cuba, por lo que el especialista en Medicina General Integral debe tener un buen desempeño en el abordaje clínico de estos pacientes.
Objetivo:
describir el nivel de desempeño profesional del especialista en Medicina General Integral en la atención al riesgo cardiovascular mediante una guía de observación clínica.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo transversal en el policlínico universitario “Ramón López Peña”, entre enero-junio 2024. La variable de caracterización fue desempeño profesional, y sus dimensiones: asistencial, comunicación, habilidades, superación y superación científico-investigativa y bioética. Se utilizaron métodos teóricos: histórico-lógico, analítico-sintético e inductivo-deductivo para la recogida de información y fundamentación de la investigación. Del nivel empírico: la observación. Se emplearon técnicas de estadística descriptiva (números absolutos y relativos).
Resultados:
los indicadores muestran que los médicos no dominan la dimensión asistencial (≥ 70 %), en tanto dominan poco la dimensión comunicativa (89≤x≥ 70) y sí dominan la dimensión bioética (90≤x≥ 100); sin embargo, predominó la frecuencia “nunca” en las dimensiones superación y superación científico-investigativa. El análisis final de este instrumento mostró que la variable obtiene un valor de 48,4 %, lo cual califica en la tabla de decisiones en “no domina”.
Conclusiones:
la caracterización del estado actual del desempeño profesional de los especialistas en Medicina General Integral reveló limitaciones en la atención al paciente con riesgo cardiovascular, con mayores afectaciones en las dimensiones asistenciales, superación y superación científico-investigativa.

Naifi Hierrezuelo Rojas, Rolando Bonal Ruiz, Alfredo Hernández Magdariaga, Mirtha Lidia Reyes López, Vilma Lourdes Mejias Miralles, Mileydis Cordovi Hierrezuelo
 HTML  PDF
 
Resultados de la evaluación durante el proceso de formación de especialistas en Medicina General Integral

Fundamento: la evaluación constituye un componente esencial del proceso formativo que permite la retroalimentación del grado de cumplimiento de los objetivos propuestos.
Objetivo:
describir los resultados de la evaluación realizada durante el proceso de formación académica de especialistas en Medicina General Integral en el territorio centro-norte de la provincia de Villa Clara.
Métodos:
se realizó una investigación descriptiva, durante los meses de diciembre 2020-enero 2021, en la Facultad de Ciencias Médicas de Sagua la Grande. Se emplearon métodos teóricos para la fundamentación de la investigación y empíricos: el análisis de documentos: expedientes docentes, relatorías de exámenes prácticos y teóricos orales, exámenes teóricos escritos y actas de exámenes de promoción y graduación.
Resultados:
predominaron los resultados satisfactorios en los exámenes prácticos y teóricos orales con tribunales internos, mientras que en los exámenes prácticos, teóricos orales y escritos con tribunales cruzados, los resultados no fueron satisfactorios. Se constató que en la evaluación de curso o frecuente prevalecieron los resultados satisfactorios que contrastan con los del examen de graduación.
Conclusiones:
los resultados de la evaluación durante el proceso de formación académica como especialistas de primer grado en Medicina General Integral revelaron contradicciones en la valoración de la competencia y el desempeño de los aspirantes a especialistas, en correspondencia con el tipo de examen aplicado y la composición del tribunal evaluador.

 

Marta Belkis Nuñez López, Pedro Gregorio Triana Alonso, Nubia Blanco Barbeito, Soraya Dueñas Villavicencio, Eduardo Jiménez Jomolca, Elsa Núñez Escobar
 HTML  PDF
 
Claudia Turiño Hurtado, Oscar Cañizares Luna, Nélida Sarasa Muñoz
 HTML  PDF
 
Juan Carlos Ercia Hernández, Isabel Mederos Luiz
 HTML  PDF
 
Inglés con propósitos específicos, un reto para los profesores de idiomas en las ciencias médicas
Aldo Aguirre Cruz, Eudaldo Reyes Martín, Alfredo Duarte Martínez
 HTML  PDF
 
Manuel Delgado Pérez, Maribel Peralta Arboláez
 HTML  PDF
 
Vilma Rodríguez Menéndez, Maria Caridad Quintanilla Abad, Maria Caridad De Rojas Gómez, Ernesto López Grimardit
 HTML  PDF
 
Curso de inducción para profesores del posgrado de Medicina Familiar y Comunitaria en Guayas, Ecuador

Fundamento: los proyectos de capacitación deben orientarse a potenciar las competencias profesionales de los docentes, como una forma de adherirse al compromiso de calidad que actualmente demanda la educación universitaria.
Objetivo:
diseñar un curso de inducción que contribuya a elevar las competencias docentes de los profesores de la segunda cohorte del posgrado de Medicina Familiar y Comunitaria.
Métodos:
se realizó una investigación de desarrollo en el periodo de julio a octubre del 2015. Se emplearon métodos teóricos y empíricos. Para el diseño del curso se tuvieron en cuenta criterios de expertos con una experiencia docente de más de 20 años en el nivel primario de atención médica y en la docencia médica superior.
Resultados:
en los documentos normativos revisados se seleccionaron aspectos que son de poco conocimiento para los docentes médicos cubanos responsabilizados con la impartición del posgrado sobre Medicina Familiar y Comunitaria, los cuales resultan necesarios para la labor que realizarán los egresados de la segunda cohorte; se comprobó que predominaban los especialistas en Medicina General Integral, el mayor porciento tienen la categoría de Asistentes y más de 10 años de graduados. Se diseñó un curso de inducción cuyos objetivos y contenidos contribuyen a erradicar las insuficiencias encontradas.
Conclusiones:
el curso diseñado posibilita la formación permanente y actualización de los contenidos por lo que fortalece las competencias de los docentes. Fue valorado satisfactoriamente por criterio de expertos, teniendo en cuenta su pertinencia y cientificidad.

José Fernando Placeres Hernández, Rokselys Vigo Rodríguez, Lilian Fernández Lora, Parmenia Suarez Bosil, Isis Belkis Yera Alós, Yudy Cambero Martínez
 HTML  PDF
 
La dinámica grupal en el ciclo de Inglés General en la carrera de Estomatología

Fundamento: la dinámica grupal constituye una manera activa, cooperativa y participativa de enfrentar el proceso de enseñanza aprendizaje de idioma inglés porque permite que el estudiante logre sentirse seguro e importante en un ambiente de aprendizaje; pero exige del docente un trabajo de reflexión, imaginación y creatividad.

Objetivo: diseñar un sistema de actividades para el tratamiento de la dinámica grupal en el ciclo de Inglés General en la carrera de Estomatología.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo observacional de corte transversal con enfoque cualitativo en el departamento de Idiomas de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara en los años 2012 a 2013 para lo cual fueron abordados los fundamentos teóricos y metodológicos para el tratamiento de la dinámica grupal en el ciclo de Inglés General. De una población de 10 profesores se seleccionó una muestra intencional no probabilística de 7. Se ejecutaron además un conjunto de métodos y técnicas investigativas del nivel teórico y empírico para lograr el objetivo propuesto.

Resultados: los encuestados plantearon la poca utilización de actividades para el tratamiento de la dinámica grupal en el proceso enseñanza aprendizaje del idioma inglés así como el desconocimiento de muchas de sus técnicas participativas, por lo cual se diseñó un sistema de actividades para fomentar la dinámica grupal durante las clases.

Conclusiones: existen limitaciones en el tratamiento de la dinámica grupal en el ciclo de Inglés General en la carrera de Estomatología; el diseño del sistema de actividades fue valorado y aprobado por criterio de especialistas.

Jaqueline Cárdenas Santana, Adilén Aguilera Cardona, Yainel Concepción Morales, Nelly Lara Pérez, Tania Rosado González, Ofelia León Cárdenas
 HTML  PDF
 
La autogestión del conocimiento: ¿una meta inalcanzable?
María Elena Calcines Castillo, José Ramón Valdés Utrera, Roxana Montegudo de la Guardia
 HTML  PDF  INGLÉS
 
Eleana Pérez Pérez, Esther Maria Chagoyén Méndez, Caridad de los Ángeles Rodríguez Silva
 HTML  PDF
 
Progresión del trabajo metodológico en la carrera Estomatología en Villa Clara: una aproximación necesaria

Fundamento: el trabajo metodológico tiene el propósito de elevar la maestríade los docentesbasándose en los conocimientos más consolidados de la pedagogía y las didácticas de las ciencias médicas.

Objetivo: caracterizar el desarrollo del trabajo metodológico en la carrera de Estomatología en Villa Clara desde sus inicios hasta las transformaciones ocurridas en la actualidad.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo longitudinal acerca del trabajo metodológico desarrollado en la Facultad de Estomatología de Villa Clara desde el año 1979 hasta la actualidad, en el cual se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis, deducción-inducción y el histórico-lógico; y métodos empíricos: análisis documental de los planes de estudio y orientaciones metodológicas, planes de trabajo metodológico, informes anuales, actas de reuniones metodológicas, resoluciones, relatorías de eventos y ponencias, reconocimientos y diplomas, fotografías y material digitalizado elaborado para la preparación de los docentes; además se realizaron entrevistas a informantes clave.

Resultados: las autoras exponen los aspectos más relevantes del trabajo metodológico en cada etapa, desde sus inicios, haciendo énfasis en sus protagonistas y los logros obtenidos por ellos, como constancia del meritorio esfuerzo realizado. Se destaca, además, la importancia del trabajo metodológico en la preparación de los docentes cuya formación es básicamente asistencial como estomatólogos.

Conclusiones: se constató el desarrollo positivo del trabajo metodológico realizado por la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara desde sus inicios hasta la proyección actual, en el que se refleja el papel protagónico en la preparación metodológica de sus docentes.
Pilar Yanes Ruiz, Delia Eugenia Sosa Morales, María Elena Cobas Vilches
 HTML  PDF
 
El tutor: factor fundamental para elevar la calidad de la Educación Superior
Nerely De Armas Ramirez, Bárbara Cabeza Poblet
 HTML  PDF
 
Profesor Anatoliy Loytra: un hombre comprometido con la educación médica cubana

Fundamento: resulta enriquecedor para la comunidad académica cubana de las ciencias médicas, conocer sobre la vida y obra de personalidades de otras latitudes que, en diferentes momentos, hicieron aportes importantes al desarrollo científico en el área de las ciencias morfológicas, así como al perfeccionamiento de la enseñanza y la formación académica en esta área del conocimiento.
Objetivo:
divulgar la vida y obra del profesor Anatoliy Loytra, como paradigma en las ciencias morfológicas y la educación médica.
Métodos:
se realizó una investigación descriptiva con enfoque cualitativo en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, en 2016, desde una perspectiva histórico-lógica, cuyo objeto de estudio es la personalidad de Anatoliy Loytra y la incidencia de su labor profesional  en las ciencias médicas cubanas. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis, inducción-deducción e histórico-lógico; y entre los empíricos: la observación y la encuesta en forma de entrevista a informantes clave, las conversaciones dirigidas para la obtención de testimonios tangibles de carácter biográfico y la colaboración del propio profesor.
Resultados:
se logró una caracterización sistematizada sobre la trayectoria de esta personalidad de las ciencias morfológicas, que tuvo una participación importante en el desarrollo de la docencia de pregrado y de posgrado en esta área del conocimiento, a partir de su protagonismo en la conformación del museo anatómico de la citada universidad y como educador en el área del posgrado académico.
Conclusiones:
la figura del profesor Anatoliy Loytra constituye un ejemplo a seguir por las nuevas generaciones de profesores e investigadores de las ciencias médicas.

Oscar Cañizares Luna, Nélida Liduvina Sarasa Muñoz
 HTML  PDF
 
Vinculación entre Farmacología II y Medicina Interna: dificultades y propuestas de perfeccionamiento

Introducción: la educación en el trabajo se convierte en un momento esencial para lograr la vinculación entre el contenido teórico de Farmacología II y la práctica médica que se lleva a cabo en diferentes escenarios.
Objetivo: identificar las principales deficiencias en la vinculación de los contenidos de la asignatura Farmacología II durante las actividades de educación en el trabajo de la carrera de Medicina.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo prospectivo en la Facultad de Medicina de Villa Clara en el curso 2011-2012. Se utilizaron métodos teóricos, empíricos y procedimientos estadísticos.
Resultados: no se hace referencia explícita a las orientaciones metodológicas para lograr el vínculo de los contenidos de Farmacología II en las actividades de educación en el trabajo en los programas revisados, en los colectivos de asignatura, ni en los colectivos de año, los profesores de Farmacología no participan sistemáticamente en las actividades de educación en el trabajo y no se considera el sistema de tareas docentes como el núcleo esencial para la formación de las habilidades prescriptivas.
Conclusiones: se constatan dificultades en la vinculación de los contenidos entre las asignaturas Farmacología II y Medicina Interna durante el desarrollo de la educación en el trabajo, entre las que merecen resaltarse: no se formulan tareas docentes que exploten todas las potencialidades que aporta la Farmacología para el empleo racional y con sustento científico de los medicamentos, ni el trabajo metodológico de los colectivos de estas asignaturas y del año garantizan el establecimiento de correctos vínculos entre las asignaturas estudiadas.

Regla Lisbel López Guerra, Rudy Rodríguez Escurdia, Ana María Ramos Cedeño, Dianadys López Castellanos, José Carlos Casas Blanco, Bárbara Medina Corzo
 HTML  PDF
 
Implementación de un programa de superación profesional en Didáctica en docentes noveles de Estomatología

Fundamento: en la educación médica superior cubana, la superación profesional constituye una vía importante para lograr el perfeccionamiento y/o completamiento de la preparación en Didáctica del claustro de profesores.
Objetivo:
socializar los resultados obtenidos en la implementación del programa de superación en Didáctica.
Métodos:
se realizó una investigación de desarrollo en la Facultad de Estomatología de Villa Clara durante los años 2016 a 2019. Se emplearon métodos teóricos: analítico-sintético e inductivo-deductivo; empíricos: prueba pedagógica, triangulación y prexperimento pedagógico; y estadísticos y/o de procesamiento matemático: cálculo de frecuencias y prueba de Wilcoxon.
Resultados
: la evaluación de la variable dependiente por niveles en el prexperimento pedagógico mostró que la totalidad de los docentes transitó de nivel en ambas dimensiones. La prueba estadística seleccionada permitió comparar los valores de frecuencias y como p = 0,000 < 0,05 se puede afirmar con un alto nivel de confiabilidad que el programa de superación causó diferencias entre los resultados al inicio y al final en su preparación Didáctica.
Conclusiones:
se manifestó la viabilidad de este programa y sus posibilidades de provocar cambios positivos en la preparación en Didáctica en los docentes, en correspondencia con las particularidades del proceso enseñanza aprendizaje de la Estomatología.


José Osvaldo Enríquez Clavero, Gonzalo González Hernández, María Elena Cobas Vilches, Jorge Otero Martínez, Alfredo Tito Santana Machado
 HTML  PDF
 
Preparación de los docentes para dirigir el proceso de enseñanza aprendizaje utilizando niveles de asimilación

Introducción: el trabajo investigativo en la educación superior debe estar encaminado a la solución teórico práctica de sus problemas, partiendo de esta premisa los autores se proponen como objetivo caracterizar el nivel de preparación de los docentes para dirigir el proceso de enseñanza aprendizaje utilizando los niveles de asimilación.
Métodos: se realizó una investigación descriptiva y transversal en la Filial Universitaria de Ciencias Médicas del municipio Manicaragua durante el curso académico 2011-2012, para la cual fueron abordados los fundamentos teóricos y metodológicos en torno a los niveles de asimilación, concepto, tipos e importancia de su utilización en la clase. De un universo de 65 docentes categorizados se seleccionó una muestra intencional de 10 con más de cinco años de experiencia, que imparten docencia en el primer y segundo años de la carrera de Medicina, y se asumieron una gama de métodos y técnicas investigativas desde el nivel empírico hasta el estadístico para lograr el objetivo propuesto.
Resultados: todos los encuestados consideran necesaria la preparación metodológica para la dirección del proceso enseñanza aprendizaje, conocen los niveles de asimilación pero no saben cómo aplicarlos.
Conclusiones: los docentes desconocen cómo orientar actividades dentro de sus clases teniendo en cuenta los niveles de asimilación, el método que seleccionan no siempre les permite transitar por estos, lo que evidencia una insuficiente preparación para dirigir el proceso de enseñanza aprendizaje mediante su uso.

Yuray Sierra Eupierre, Evelyn Castellano Mesa, Yvette García Pérez
 HTML  PDF
 
Teresa de Los Angeles Casanova Rodríguez, Leonila Noralis Portal Benítez, Caridad Luisa Casanova Rodríguez, Yoisel Duarte Linares
 HTML  PDF  INGLÉS
 
Elementos 76 - 100 de 105 << < 1 2 3 4 5 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"