|
Elsa Jacinta García Águila, Tamara Fernández Gregorio, Belkis Yanes Milián, Lázara Méndez Gálvez, Isabel Muñiz Casas, Pablo Armando Pérez Hernández
|
|
Vivian Amalia Herrera Moya, Iván Alfonso Tejeda, Mayra Quintana Uguando, Maydell Pérez Inéranty, Lelys Navarro Aguirre, Iliana Margarita Sosa Fleites
|
|
Valoraciones acerca de la incorporación curricular de la Medicina Tradicional al pregrado
Julio Castro Martínez, Vianka Momplet Pérez, Aracely García González
|
|
Criterios sobre la dimensión Contenidos del programa Filosofía, Ciencia y Salud, según residentesFundamento: el perfeccionamiento constante de la superación de los egresados de la universidad médica exige el constante análisis de los programas de formación en el posgrado y la especialización. Objetivo: valorar la dimensión Contenidos del programa Filosofía, Ciencia y Salud según criterios de residentes de especialidades de las ciencias médicas. Métodos: se realizó una investigación en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara entre diciembre 2018-2020. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis, histórico-lógico e inducción-deducción; empíricos: cuestionario para obtener criterios de los residentes acerca de los aspectos relacionados con la dimensión Contenidos del programa, para sus recomendaciones y modificaciones. Resultados: en las valoraciones emitidas por los residentes destacaron la preferencia de la mayoría por mantener la asignatura como está conformada según sus temas y tiempo de impartición, respecto a los contenidos recibidos, el indicador Interés obtuvo las más altas cifras, entre ellos, la Bioética sobresalió como la mejor valorada en los tres indicadores propuestos, entre los cuales la Asequibilidad fue la de menor puntuación. Los datos revelaron consenso sobre mantener la distribución del fondo de tiempo por temas y las formas organizativas de la enseñanza como se ofrecen en el programa, y la mayoría reconoció que es novedoso. Conclusiones: se valoró la dimensión Contenidos del programa Filosofía, Ciencia y Salud para residentes de especialidades de las ciencias médicas, de donde emergieron modificaciones para perfeccionar su metodología y alcance educativo-cultural.
Francisco Iván Alfonso Tejeda, José Manuel García Sosa, Fidel Arístides Díaz Sosa
|
|
Indicadores bibliométricos de las tesis sustentadas por estudiantes de Odontología, PerúFundamento: la realización y exposición de los trabajos de tesis en la universidad permite iniciar al estudiante en el campo de la investigación científica. Objetivo: describir los principales indicadores bibliométricos de las tesis sustentadas por estudiantes de pregrado. Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo, retrospectivo, con enfoque cuantitativo, que evaluó 186 tesis realizadas por estudiantes de la Facultad de Odontología, registradas en el portal web Cybertesis de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos desde 2013 hasta 2017. Fueron utilizados métodos teóricos: histórico-lógico, análisis-síntesis e inducción-deducción; empírico: la revisión documental de las tesis desarrolladas. Se analizaron las variables: índice de productividad, productividad por género, publicación científica, índice de citación, diseño metodológico, área temática y redes de colaboración. Resultados: se constató que la mayoría de las tesis fueron sustentadas por mujeres, el tiempo promedio que demanda a un estudiante su tesis fue de 2 años, y el principal diseño metodológico: el estudio observacional; fueron ejecutadas mayoritariamente en los laboratorios (extraclínicos) de la facultad. Las redes de colaboración se encontraron alrededor de las ciencias básicas, Ortodoncia y Periodoncia, mayoritariamente. En cuanto al factor de impacto, 40 tesis presentaron un promedio de 0,53 ± 1,26. Conclusiones: se describieron los principales indicadores bibliométricos de las tesis sustentadas por los estudiantes del pregrado, se determinó que se deben reorientar sus temáticas hacia las prioridades de la comunidad científica relacionadas con la salud bucal.
Yuri Castro-Rodríguez
|
|
Zenén Rodríguez Fernández, Arlines Wilson Mustelier, Erick Manuel Milán Dinza, Benjamín Deulofeu Betancourt
|
|
El cine debate como recurso del aprendizaje en la enseñanza de la PsiquiatríaFundamento: el cine debate constituye una herramienta pedagógica de gran utilidad para el proceso enseñanza aprendizaje en Psiquiatría. Objetivo: corroborar la utilidad del cine debate como recurso del aprendizaje durante la rotación de los estudiantes de Medicina por Psiquiatría. Métodos: se realizó una investigación descriptiva con enfoque cualicuantitativo en el campo de las ciencias médicas, en el Hospital Provincial Psiquiátrico Universitario “Dr. Luis San Juan Pérez” de Villa Clara durante el segundo semestre del curso 2016-2017. Se utilizaron métodos del nivel teórico: analítico-sintético, inductivo-deductivo y sistémico-estructural; y empírico: análisis documental del programa de la asignatura y encuesta en forma de entrevista a los estudiantes, profesores, además se tuvo en cuenta criterios de especialistas. Resultados: la mayoría de los estudiantes manifestó que el cine debate constituye una vía novedosa para identificar síntomas, síndromes y entidades que no pueden ser abordadas en su totalidad durante la rotación, les desarrolló la motivación por la especialidad y se sintieron satisfechos con la profundidad de los debates e interpretaciones realizadas de cada fenómeno, creen haber fortalecido su cultura general y los valores esenciales de la profesión, además fomentaron su pasión por el cine. Los profesores y especialistas calificaron de novedoso, pertinente y oportuno la aplicación de este recurso para trabajar en los contenidos de la especialidad. Conclusiones: se implementó el cine debate como recurso del aprendizaje en la enseñanza de la Psiquiatría con resultados positivos. Los alumnos, profesores y especialistas valoraron la experiencia como adecuada y sugirieron continuar usándola en las rotaciones subsiguientes.
Héctor Gutiérrez Medina, Angel Luis García Ferreiro, Dirquel Colina Cabrera, Dora Yanes Díaz, Florencia Jiménez Lorenzo
|
|
Dra. Norma Pérez Calleja: la más natural de los educadores socialesFundamento: como parte del proyecto de investigación “Educadores Destacados del Siglo XX”, se seleccionó para su estudio la personalidad de la Dra. Norma Ciríaca Pérez Calleja, pediatra y profesora ilustre de la provincia Ciego de Ávila. Objetivo: divulgar la vida y obra de la mencionada doctora como paradigma en el campo de la Pediatría y la educación médica. Métodos: se realizó una investigación descriptiva con enfoque cualitativo en la Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila, en el periodo 2016-2017. Se utilizó el método biográfico o historia de vida para reconstruir el desarrollo vital como expresión singular de la realidad social vivida por la doctora, a través de distintas fuentes: revisión documental de su expediente docente y otros materiales que avalan sus reconocimientos sociales, crónicas sobre su vida, trabajos científicos, entrevistas, testimonios de colegas y pacientes, y fotos. Resultados: se caracterizó la vida de la doctora y profesora y su aporte a la formación de los profesionales de las ciencias médicas en Ciego de Ávila. Los documentos consultados permitieron avalar su conducta social como ejemplo vivo, sus firmes convicciones y fuerte voluntad, todo lo cual la hacen portadora de elevados principios y valores espirituales, los que constituyen guía de muchos y devienen significativas enseñanzas para la mayoría de los que la conocen. Conclusiones: la influencia movilizadora, profesionalidad y labor educativa de la doctora Norma Ciriaca Pérez Calleja permitieron considerarla como una educadora social y ejemplo a seguir por las nuevas generaciones.
José Ignacio Robaina Castillo, Frank Hernández García, Elena del Carmen González Díaz, Blanca Margarita Angulo Peraza, María de la Caridad González Sánchez, Milena Hidalgo Ávila
|
|
Kenia Betancourt Gamboa, Miriela Betancourt Valladares, Dianelys Busquets Carballo, Julio Antonio Guerra Menéndez, Mayelin Hernández Rodríguez, José Luis Cadenas Freixas
|
|
Estrés académico y estrategias de afrontamiento en estudiantes de carreras de salud de Santiago de ChileFundamento: el stress académico en los estudiantes universitarios puede desencadenar manifestaciones en el orden físico, psicológico y social. Objetivo: determinar el estrés académico y las estrategias de afrontamiento en estudiantes de carreras de salud en Santiago de Chile. Métodos: se realizó un estudio transversal-analítico en una institución de educación superior privada de Santiago de Chile durante el año 2019. Se emplearon los instrumentos de Estrés Académico modificado y la Escala de Afrontamiento del Estrés Académico a la muestra de estudiantes. Se utilizó estadística descriptiva e inferencial, utilizando ANOVA (one-way), test de posthoc de Tukey y Chi2. La significancia se estableció en α<0,05 y los análisis se realizaron con el software STATA 15.0. Resultados: más del 70 % de la muestra se encontraba en un nivel socioeconómico medio-bajo. La situación generadora de estrés predominante estuvo referida a la sobrecarga de trabajo, la cual fue diferente entre los estudiantes de Enfermería (4,1±0,7) en comparación con los de las otras carreras (p=0,032). Ellos presentaron principalmente reacciones físicas ante las situaciones del estrés académico (p=0,024) mientras que los de Terapia Ocupacional tuvieron mayormente reacciones psicológicas (p=0,21). Estos últimos refirieron la revaluación positiva como estrategia de afrontamiento, mientras que el resto de las carreras prefieren la búsqueda de apoyo (p=0.032). Conclusiones: se determinó el estrés académico y sus estrategias de afrontamiento en estudiantes de carreras de salud en Santiago de Chile, quienes identificaron la sobrecarga de trabajo como su génesis sin presentar diferencias entre programas de estudio, pero sí en su afrontamiento.
Alejandra Rodríguez-Fernández, Eduard Antonio Maury-Sintjago, Claudia Troncoso-Pantoja, Mónica Morales-Urzúa, Julio Parra-Flores
|
|
Keyler Rodríguez Velázquez, Juan Miguel Pérez Fauria, Geisi Torres García
|
|
Pertinencia de la determinación de necesidades de superación profesoral para aplicar el proyecto educativo institucionalFundamento: la nueva visión de la docencia en el Ecuador exige una superación profesional pertinente para las tareas que demanda el contexto social contemporáneo. Objetivo: fundamentar teóricamente la pertinencia de la determinación de necesidades de superación del profesorado para la aplicación del Proyecto Educativo Institucional, teniendo en cuenta su enfoque democrático, en la Unidad Educativa Particular “Corel”, Ecuador. Métodos: se efectuó una investigación descriptiva, esencialmente cualitativa durante el año 2015. Se emplearon métodos del nivel teórico para interpretar las cualidades esenciales del tema de estudio; y empíricos: análisis de documentos, encuesta en forma de cuestionario y de entrevistas y la técnica Dafo, para cumplimentar el objetivo propuesto. Resultados: se constató, a través de los documentos, el interés que muestra el actual gobierno ecuatoriano en legitimar el postulado de que la formación del ser humano constituye el eje fundamental para el desarrollo de la sociedad; en el diagnóstico realizado a la muestra, se evidencian insuficiencias en cuanto al conocimiento y aplicación del Proyecto Educativo Institucional; la técnica Dafo permitió determinar las debilidades y amenazas que aseveran la necesidad de superación profesoral, y las fortalezas y oportunidades con que cuenta la institución para lograr este empeño. Conclusiones: el análisis realizado permitió arribar a un conjunto de regularidades generales que hacen pertinente la elaboración de una estrategia de superación para la aplicación del referido proyecto.
Liliana de la Caridad Molerio Rosa, Griselda Norma Sánchez Orbea, Graciela de la Caridad Urías Arboláez, Ricardo Enrique Pino Torrens, Juana María Portal Orozco
|
|
La escuela: escenario por excelencia para la promoción de salud
Marlene Pérez Padilla, Daisy Rodríguez Paredes, Maria Eloisa García Padilla
|
|
Francisco Iván Alfonso Tejeda, Carlos Benítez Pérez
|
|
¿Por qué didácticas o metodologías particulares en el proceso docente educativo de Medicina?
Nélida Liduvina Sarasa Muñoz, Oscar Cañizares Luna
|
|
Lázaro Pablo Linares Cánovas, Liyansis Bárbara Linares Cánovas, Luis Alberto Lazo Herrera
|
|
Objeto de aprendizaje para el estudio de la asignatura Sistemas nervioso, endocrino y reproductorFundamento: los objetos de aprendizaje han generado una nueva forma de pensar acerca del contenido, y se han convertido en un recurso con entidad propia, susceptible de ser reutilizado. Objetivo: diseñar un objeto de aprendizaje para el tema Defectos congénitos del Sistema Nervioso, relacionados con la Embriología, dentro de los contenidos de la asignatura Sistema Nervioso, Endocrino y Reproductor. Métodos: se realizó una investigación de desarrollo tecnológico en la Facultad de Ciencias Médicas de Manzanillo “Celia Sánchez Manduley”, en el período noviembre 2021 a diciembre 2022. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis, inductivo-deductivo e histórico-lógico; empírico: análisis de documentos que norman el proceso enseñanza aprendizaje de la Embriología, encuestas y criterio de expertos, y métodos estadísticos para el análisis de los datos encontrados. Resultados: se conformó un objeto de aprendizaje para la didáctica especial del proceso enseñanza aprendizaje de los contenidos de Embriología en la asignatura Sistemas Nervioso Endocrino y Reproductor. En su diseño se utilizó el Modelo ADDIE compuesto por 5 fases: análisis, diseño, desarrollo, implementación y evaluación. Se emplearon materiales en diversos formatos, PDF, word, presentaciones digitales y videos; se realizaron enlaces a materiales complementarios y se confeccionó una galería de imágenes sobre defectos congénitos. Conclusiones: fue evaluado satisfactoriamente por criterio de expertos por su coherencia didáctica y calidad de los contenidos; permite incentivar la motivación, la usabilidad y la reusabilidad.
Elisa de las Nieves Mariño Fernández, Damaris Gutiérrez Zamora, Nordys Margarita Morales Llópiz, Wilberto Remón Martínez
|
|
Kenia Cuenca Font, María Emilia Rodríguez Neyra, Vivian Soto Santiesteban, Gemma Margarita Ortiz Romero, Juan José Leyva Aguilera, Yudmila Menchero González
|
|
Las sociedades científicas y su responsabilidad en la comunicación de la ciencia
Esther Díaz Velis Martínez
|
|
Liset Jiménez Fernández, Zoila Armada Esmoris, Laura Adalys Guillen León, Juan Miguel Chala Tandrón, Melba Zayas González, Alianys Izaguirre Artiles
|
|
Trabajo educativo curricular: una vía para formar integralmente a estudiantes de las ciencias médicas cubanas
Elizabeth Leal García, Nilda Inerárity Beriel, Blanca Rosa Pérez Obregón
|
|
Los estudiantes de Enfermería y la pesquisa durante la COVID-19Fundamento: el estudio de las enfermedades debe integrar perspectivas e incluir variables relacionadas con los profesionales sanitarios. La aparición de nuevas enfermedades como la COVID-19 ha generado un grupo de investigaciones dirigidas a los profesionales y estudiantes inmersos en su prevención y control. Objetivo: caracterizar las actitudes de los estudiantes de Enfermería vinculados al pesquisaje activo de casos sintomáticos de COVID-19. Métodos: en la universidad médica camagüeyana se realizó un estudio descriptivo, transversal, en el período de marzo a mayo de 2021, con la combinación de metodologías cualitativas. Se aplicaron métodos teóricos para la fundamentación de la investigación y empíricos como la observación externa directa, entrevista semiestructurada y composición, a una muestra de 30 estudiantes de licenciatura en Enfermería. Resultados: las actitudes se caracterizaron por tener una dirección que no indicó rechazo abierto, pero se percibió la dificultad de abordar el tema de la posibilidad del propio contagio en el 49,30 %. Hubo un 62,10 % de inconsistencia interna en las actitudes, al constatarse una relación antagónica entre sus componentes. Conclusiones: la vinculación de los estudiantes de Enfermería a escenarios clínicos y comunitarios permitió la identificación de características en sus componentes, consistencia o funciones que implican exposición a situaciones de riesgo o limitan el desempeño; es imprescindible modificarlas en aras de garantizar las acciones de sostenibilidad y la formación profesional.
Jaqueline Garcia Rodriguez, Mirulaides Lahera Basulto, Diana Gil Marrero, Doris María Trens López
|
|
Janet Elizabeth Altamirano Droguett, Óscar Ricardo Nail-Kroyer, Carles Monereo-Font
|
|
Gestión del conocimiento en educación médica, una propuesta novedosa
Esther Díaz Velis Martínez
|
|
Ana María Sánchez Silva, Lázara Nélida Silva Polledo, Anabel González Sánchez, Víctor Manuel González Robinson
|
|
Elementos 101 - 125 de 372 |
<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> |