Acciones metodológicas para la autoevaluación de los programas de posgrado académico

Fundamento: la autoevaluación es una etapa trascendental en la gestión de la calidad en las instituciones universitarias; como proceso, es organizada y conducida por sus integrantes de acuerdo con un conjunto de estándares de desempeño, para la mejora continua y la transformación.
Objetivo:
diseñar acciones metodológicas para la concepción y el desarrollo del proceso de autoevaluación de los programas de posgrado académico en la Universidad de Sancti Spíritus.
Métodos:
la investigación se desarrolló en la Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez” durante los años 2021-2023. Se utilizó una metodología de enfoque mixto que permitió el uso de los métodos teóricos: histórico-lógico, el analítico-sintético y el inductivo-deductivo; y empíricos: análisis de documentos, la observación participante y la entrevista en profundidad; y métodos matemático-estadísticos para el procesamiento de la información obtenida.
Resultados:
la triangulación de los resultados mostró que existen limitaciones en la concepción y desarrollo de la autoevaluación del posgrado académico; no siempre es asumida como proceso sistemático, sistémico, científico y participativo; por lo que se procedió a elaborar acciones metodológicas que condujeran a la mejora continua y a la certificación de la calidad.
Conclusiones:
la aplicación de las acciones metodológicas, diseñadas en cada etapa, permitió constatar en la práctica su validez para el desarrollo del proceso de autoevaluación. Facilitaron la certificación de calidad de dos programas de maestría , los que obtuvieron la categoría  de Excelencia.

Martha Beatriz Valdés Rojas, Andel Pérez González, Tania Hernández Mayea, Marta Alfonso Nazco
 HTML  PDF
 
Contribución de la Educación Física a la educación para la paz en estudiantes de Medicina

Fundamento: la violencia es un problema de salud, por tanto, de competencia para la salud pública y en especial, los médicos.

Objetivo: identificar las potencialidades que ofrece la asignatura Educación Física para la introducción de la educación para la paz, a partir de su vínculo con la actividad extensionista y otras asignaturas del área básica en la Facultad de Medicina.

Métodos: la metodología empleada responde a la lógica cualitativa. El estudio abarca un período desde 2009 hasta 2012, donde se abordan los fundamentos teóricos y metodológicos en torno al tema como un problema de salud. La muestra estuvo integrada por 92 estudiantes de primero y segundo años y 28 docentes de la carrera de Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara; los métodos están en correspondencia con el objeto de investigación en cada fase, se utilizaron del nivel teórico: histórico-lógico, analítico-sintético y el inductivo-deductivo y entre los empíricos: encuesta, grupo de discusión, diario del investigador y acción participante.

Resultados: se obtuvo una caracterización sobre las potencialidades existentes en esta asignatura para introducir la temática en el currículo escolar a partir de sus contenidos, ofertas de cursos de tiempo lectivo y desde la actividad extensionista que desarrolla la asignatura Educación Física.

Conclusiones: se identifican las potencialidades existentes para incorporar la educación para la paz desde el currículo, específicamente, la Educación Física, por su doble condición de asignatura del área básica y su pertenencia a la actividad extensionista.

Jorge Luis Pérez Veitía
 HTML  PDF
 
Autopercepción de las competencias en salud pública adquiridas por estudiantes de carreras de la salud

Fundamento: debido a los cambios epidemiológicos y demográficos de los últimos años, es necesario que los profesionales del área de salud cuenten con competencias básicas para abordar eficazmente problemas cotidianos y emergentes de salud pública.
Objetivo
: determinar la autopercepción de las competencias en salud pública de los alumnos de las carreras de la salud de la Facultad de Ciencias de la Salud y de los Alimentos de la Universidad del Bío-Bío. Chile.
Métodos
: se realizó un estudio descriptivo transversal, durante el año 2021 en la ciudad de Chillán, en 261 estudiantes de últimos años de carreras del área de la salud (Nutrición y Dietética, Enfermería y Fonoaudiología). Se aplicó un cuestionario electrónico, desarrollado por expertos en salud pública de Chile, que mide los ámbitos constitutivos: Fundamentos de la Salud Pública, Seguridad Social y Sistemas de Salud, Gestión en Salud, Epidemiología y Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad.
Resultados
: refirieron tener las competencias en el área, 6 de cada 10 estudiantes. Los ámbitos de dominio que tienen una alta autopercepción son: Gestión en Salud (15 %), Seguridad Social y Sistemas de Salud (14 %) y Epidemiología (11 %).
Conclusiones
: se determinó que la autopercepción de las competencias en salud pública es alta o mediana en las materias básicas de salud pública, falta mayor dominio en el ámbito de la Gestión en Salud. Es necesario implementar estrategias académicas y curriculares que permitan apoyar el desarrollo de la fuerza laboral en estos contextos.


Jacqueline Araneda-Flores, Carolina Luengo Martínez, Gladys Quezada-Figueroa, Mónica Cardona-Valencia
 HTML  PDF
 
Libro “Fractura de cadera en el adulto mayor”: recurso de aprendizaje para el médico general

Fundamento: los medios de enseñanza constituyen uno de los ejes vertebrales de las acciones en cualquiera de los niveles de la educación.
Objetivo
: mostrar los fundamentos teóricos del libro: “Fractura de cadera en el adulto mayor”, como recurso de aprendizaje para la superación profesional del médico de familia.
Métodos:
se realizó una investigación con enfoque cualitativo en la Universidad de Ciencias Médicas “Dr. Zoilo Marinello Vidaurreta” de Las Tunas en el año 2021. Se emplearon métodos del nivel teórico para la fundamentación teórica; y empírico: análisis documental para verificar los nexos y relaciones que se ofrecen en los referentes teóricos relacionados con las características que debe poseer un libro de texto como medio de enseñanza en el proceso docente educativo, su importancia, ventajas y fundamentos. Se utilizó el criterio de expertos para valorar su pertinencia, factibilidad y estructura metodológica.
Resultados:
se presenta un libro diseñado como recurso del aprendizaje para la superación profesional, contiene las particularidades del contenido que se desea enseñar y lo que necesitan aprender los médicos de familia sobre la atención al adulto mayor con fractura de cadera. Está estructurado en trece capítulos con predominio de interrogantes que son respondidas con precisión y claridad. Se resaltan los fundamentos teóricos que lo sustentan.
Conclusiones:
se mostraron los principales fundamentos teóricos del libro “Fractura de cadera en el adulto mayor”, como medio de enseñanza para la superación profesional del médico de familia y se resaltaron sus principales ventajas como componente didáctico del proceso docente educativo.

 

 

 

Eraclio Delgado Rifá, Blanca Nieve Martínez Rubio, Elvira Alonso Hernández
 HTML  PDF
 
Necesidades sentidas de preparación profesoral para la gestión del proceso docente

Fundamentación: la gestión del proceso docente requiere la preparación de los profesores en determinadas áreas del conocimiento.
Objetivo:
diagnosticar las necesidades de preparación en profesores de la carrera de Medicina para la gestión del proceso docente.
Métodos:
se realizó una investigación descriptiva en la Facultad de Ciencias Médicas de Holguín en el periodo septiembre 2021 a febrero 2022. Se aplicaron métodos teóricos: histórico-lógico, análisis-síntesis e inducción-deducción; y empíricos, revisión documental y cuestionario a profesores.
Resultados:
los docentes consideraron que varias áreas del conocimiento necesitan atención en su preparación para favorecer la gestión del proceso enseñanza aprendizaje. Se destacan en orden de prioridad: pedagogía y didáctica, trabajo metodológico, idioma, uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones y la investigación científica; las tres primeras fueron las más sentidas independientemente de sus categorías docentes. Algunos alegaron carencias en el conocimiento de documentos rectores, y métodos y técnicas de dirección los que tributan directamente a su formación integral y la calidad de la docencia.
Conclusiones:
la percepción de los docentes de las áreas cognitivas deficitarias para cumplir con la función gestora confirmó que la preparación docente-metodológica del claustro requiere atención prioritaria.

 

Elizabeth Katiuska Leyva Sánchez, Pedro Díaz Rojas, Agustín Vicedo Tomey
 PDF  HTML
 
La ética en la actividad docente e investigativa desde las ciencias médicas en Cuba

Introducción: en el ámbito académico de las ciencias médicas, la ética en la actividad docente e investigativa debe orientarse al respeto de la dignidad humana y la fiabilidad de los hallazgos porque permite fomentar valores ineludiblemente humanistas.

Objetivo: realizar una revisión sistemática acerca de la ética en la actividad docente e investigativa desde las ciencias médicas en Cuba.

Métodos: se realizó una revisión documental sobre el tema, en bases de datos Scielo, Pubmed, Scopus, Redalyc y repositorio de tesis doctorales en Infomed de los últimos 10 años, entre el 31 de mayo de 2013 y el 31 de mayo de 2023, así como normativas vigentes del Ministerio de Salud Pública de Cuba relacionadas con la ética. Las palabras clave utilizadas fueron: educación, ética, investigación, ética investigativa y sus equivalentes en inglés. Inicialmente fueron seleccionados 89 artículos. Luego se obtuvieron 25, que cumplían los criterios de inclusión.

Desarrollo: desde el contexto docente e investigativo se demuestra la importancia de la integración de la ética a los procesos desarrollados en el ámbito de las ciencias médicas, así como la pertinencia del trabajo de los comités de ética institucionales y el rechazo a las malas prácticas en el acto de publicación como el plagio, la falta de honestidad y originalidad en los resultados.

Conclusiones: se valoró la importancia de las posturas éticas en la docencia e investigación, con apego a la veracidad científica y el respeto a la dignidad humana.

Yuleimis Montero Vizcaíno, María del Carmen Vizcaíno Alonso, Lourdes de la Caridad Borges Oquendo
 HTML  PDF
 
Dimensión comunicacional de las habilidades de aprender a aprender en estudiantes de Medicina

Fundamento: la comunicación es esencial en el proceso de formación y desarrollo de las habilidades de aprender a aprender en estudiantes de Medicina.
Objetivo:
caracterizar la dimensión comunicacional de las habilidades de aprender a aprender en estudiantes de Medicina.
Métodos:
se realizó una investigación descriptiva con un diseño mixto del tipo explicativo secuencial, en la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos en enero-marzo de 2022. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis e histórico-lógico; empíricos: cuestionario, observaciones a actividades docentes y grupos focales; y matemático-estadísticos para el análisis de los datos, y el software Atla.ti para el análisis cualitativo de la información.
Resultados:
se constató que el 65,5 % de los estudiantes afirman que utilizan la comunicación asertiva, mientras que el 43,9 % expresan los mensajes verbales y extraverbales de forma asequible a las otras personas. En los grupos focales los estudiantes aceptaron tener insuficiencias en la formación de las habilidades y presentar limitaciones en sus indicadores, lo que se corresponde con la información obtenida en las observaciones a las actividades docentes.
Conclusiones:
se caracterizó la dimensión comunicacional de las habilidades de aprender a aprender en estudiantes de Medicina con un nivel medio de comunicación asertiva e insuficiencias en la expresión de mensajes verbales y extraverbales de forma asequible a las otras personas.

 

Yolanda Cabrera Macías, Annia Esther Vizcaino Escobar, José Aurelio Díaz Quiñones, Ernesto José López Gonzalez, Ernesto López Cabrera
 HTML  PDF
 
Ignacio Morales Martinez, Nancy Andreu Gómez, Misdrialis Martínez Romero
 HTML  PDF
 
Yairan Negrin Caceres, Ledisleydy Cárdenas Monzón
 HTML  PDF
 
La formación por competencias en la especialidad de Psiquiatría: una disertación necesaria

Introducción: la formación actual de especialistas en Psiquiatría requiere un análisis sistémico, flexible y dinámico, donde primen los avances científicos en la especialidad y la formación de valores humanos.
Objetivo:
analizar el estado actual de la formación por competencias del especialista en Psiquiatría.
Métodos:
se realizó una revisión bibliográfica actualizada en el Hospital Provincial Psiquiátrico Universitario “DrC. Luis San Juan Pérez” de Villa Clara, entre enero-marzo 2019. Se emplearon los recursos disponibles en Infomed, específicamente Ebsco, PubMed y SciELO para acceder a las bases de datos: MEDLINE, Academic Search Premier, MedicLatina y Scopus, y en textos y artículos impresos de varios países, particularizando en Cuba. Empleando el método analítico, se revisaron 32 artículos científicos, el 96,8 por ciento de los últimos cinco años.
Resultados:
se constató el incremento del modelo pedagógico de formación por competencias en especialistas en Psiquiatría, y aunque existen diferencias en su aplicabilidad en las diferentes naciones, su empleo contribuye a una mejor atención a la salud mental; existe el reto de priorizar las labores de prevención y fomentar la preparación sistemática de los psiquiatras como docentes. En el contexto de la educación médica cubana actual esta formación por competencias es compatible con la organización del proceso docente educativo donde se integran medularmente la asistencia, docencia e investigación.
Conclusiones:
se realizó una revisión de la problemática planteada y se constató la situación favorable en que se encuentra actualmente la formación por competencias de los especialistas en Psiquiatría.

Nela García Medina, Evelin Pérez Chang, Luis Felipe Herrera Jiménez, Liana Suárez Pérez
 HTML  PDF
 
Iván García Ávila
 HTML  PDF
 
Alexis Garcías Cruz, Ileana Pérez León, Alexei Armando Suardía Dorta
 HTML  PDF
 
Devenir histórico-revolucionario y caracterización de la superación profesional en el sector cubano de la salud

Introducción: la superación profesional tiene como objetivo la formación permanente y la actualización sistemática de los graduados universitarios, el perfeccionamiento del desempeño de sus actividades profesionales y académicas, así como el enriquecimiento de su acervo cultural.
Objetivo:
caracterizar las principales tendencias históricas y teóricas del proceso de superación de los profesionales cubanos de la salud.
Métodos:
se realizó una revisión bibliográfica sistemática para indagar sobre los contenidos de esta temática; se consideraron artículos originales y de revisión publicados entre 2000 y 2015 en español e inglés. La búsqueda fue realizada en las bases de datos SciELO y Google Académico de enero a diciembre de 2018, las palabras clave utilizadas fueron: “superación”, “superación profesional”, superación posgraduada”.
Desarrollo:
se establecieron tres períodos del proceso formativo de posgrado en su progresión histórica; se destacaron la intención estratégica de llevar los servicios de salud a toda la población bajo los principios de la gratuidad y accesibilidad, la introducción paulatina de tecnologías de avanzada y la planeación perspectiva de la formación y desarrollo de los recursos humanos en pregrado y posgrado.
Conclusiones:
como toda actividad, la educación posgraduada cambia y debe ser perfeccionada en concordancia con el desarrollo de la sociedad a la vez que la transforma, a fin de cumplir con sus objetivos de ofrecer continuidad y actualización en los conocimientos de los profesionales de la salud.

 

 

 

Yanely Sánchez Rodríguez, Oneida Labrador Rodríguez
 HTML  PDF
 
Curso en WhatsApp: “Determinantes sociales de la salud, educación y objetivos desarrollo sostenible”

Fundamento: dotar a los profesionales de la Red Iberoamericana de Pedagogía (Redipe) de conocimientos para su actuación frente a la pandemia de la COVID-19 es una necesidad; realizarlo en un ambiente virtual, un desafío.
Objetivo:
describir el uso de la aplicación WhatsApp en un curso precongreso sobre determinantes sociales de la salud, educación y objetivos del desarrollo sostenible en tiempos de la COVID-19.
Métodos:
se realizó una investigación descriptiva en los meses de julio a agosto de 2022 con profesionales que forman parte de Redipe, Cuba. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis y enfoque sistémico; empíricos: revisión bibliográfica para la selección y fundamentación de contenidos del curso precongreso, técnica de lo positivo, negativo e interesante y el criterio de especialistas para la valoración del producto diseñado.
Resultados:
el curso precongreso estuvo estructurado en tres temas, con sus objetivos, contenidos, orientaciones metodológicas, tareas docentes y bibliografía básica. Concluido su diseño, fue valorado por especialistas e implementado en un ambiente virtual durante dos días. Se destacaron sus aspectos: positivo, la pertinencia de los contenidos aportados; negativo, la restricción de la tecnología por insuficiencias de teléfonos móviles; e interesante, la modernización indisoluble de los temas en conformidad con los artículos publicados en línea, entre otros criterios.
Conclusiones:
la aplicación WhatsApp se presenta como una herramienta para promover la colaboración e interacción durante el curso precongreso y como un recurso didáctico que fomentó el aprendizaje desde la educación a distancia.


 

Maria de la Caridad Casanova Moreno, Inidia Rubio Vargas, Juan Abreu Payrol, Wagner González Casanova, Francisco Machado Reyes, Daimy Casanova Moreno
 HTML  PDF
 
Genoveva Francisca Martín Sánchez, Agustín Guillermo Vicedo Tomey
 HTML  PDF  INGLÉS
 
Formación docente en los médicos de la atención primaria de salud

Fundamento: el nivel académico superior en la atención primaria de salud tiene importante repercusión en la formación de los futuros profesionales, por lo que es necesario atender las necesidades de superación pedagógica con vistas a perfeccionar la competencia y desempeño en esta tarea.
Objetivo
: diagnosticar las necesidades de superación pedagógica en médicos de la atención primaria de salud  pertenecientes al Policlínico Universitario “Juana Naranjo León” de Sancti Spíritus, Cuba.
Métodos
: se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal. Su contexto fueron los escenarios docentes asistenciales del Policlínico Universitario “Juana Naranjo León” de Sancti Spíritus, en el período comprendido de 2020-2021. Para fundamentar la investigación se utilizaron métodos teóricos (análisis-síntesis e inducción–deducción) y empíricos (revisión documental y cuestionario). Se emplearon procedimientos de estadística descriptiva (frecuencia absoluta y relativa), para el análisis e interpretación de los resultados.
Resultados
: se evidenció limitada preparación docente e insuficiente desempeño en la formación educativa para garantizar la calidad del proceso enseñanza aprendizaje, a partir de la baja categorización y el escaso número de actividades e investigaciones de corte académico.
Conclusiones
: el estudio realizado permitió conocer el estado actual de los conocimientos y preparación docente-metodológica del claustro  de la institución en el primer nivel de atención médica. Estos profesionales  requieren atención prioritaria para el desempeño formativo, y alcanzar con ello la excelencia en el proceso docente-educativo.

Miguel Angel Amaró Garrido, Carmen Lydia Díaz Quintanilla, Fidel Cubilla Quintana, Tatiana Hernández González, Yurisbel Tomás Solenzal Alvarez, Ana Lucía Martínez Hernández
 HTML  PDF
 
Necesidades de aprendizaje en la atención a urgencias en Estomatología

Fundamento: la determinación de las necesidades de aprendizaje que afectan la competencia y el desempeño en la atención a las urgencias estomatológicas, garantiza que se pueda planificar con más calidad y pertinencia social la superación profesional de posgrado.
Objetivo:
identificar las necesidades de aprendizaje que presentan los estomatólogos en relación con la atención al paciente portador de una urgencia estomatológica en el área de salud del municipio de Cruces, Cienfuegos.
Métodos:
se realizó una investigación exploratoria, analítica y transversal entre septiembre de 2015 y marzo de 2016, para identificar necesidades de aprendizaje en 18 estomatólogos de Cruces. Para ello se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción; empíricos: encuesta en forma de cuestionario, observación directa y un examen escrito tipo test objetivo; y matemáticos para los valores absolutos y relativos.
Resultados:
se detectaron omisiones no esenciales y esenciales que no causan iatrogenias, relacionadas con la comunicación y la interrelación personal, el consentimiento informado, la no entrega de indicación de medicamentos por un método escrito y otras, es decir: insuficiencias en conocimientos y habilidades básicas acerca de la atención al paciente portador de urgencias estomatológicas.
Conclusiones:
las dificultades encontradas en las competencias en lo referente a la aplicación de conocimientos y habilidades, así como en el desempeño al enfrentar y solucionar el problema de un portador de una urgencia en Estomatología, permitieron conocer las necesidades de superación profesional de posgrado.

 

 

Julio Alberto Gil Álvarez
 HTML  PDF
 
Juan Antonio Suárez González, Ydalmis Gómez González, Mario Gutierrez Machado, Gudelia Maira Crespo Pereira
 HTML  PDF
 
El aprendizaje basado en problemas como herramienta didáctica para mejoras del desempeño en peritonitis posoperatoria

Fundamento: el aprendizaje basado en problemas es una herramienta didáctica de la superación profesional a distancia poco utilizada en Cirugía.
Objetivo:
analizar el aprendizaje basado en problemas como herramienta didáctica virtual pertinente para el desarrollo de habilidades clínicas y quirúrgicas en la peritonitis posoperatoria.
Métodos:
se realizó una investigación cualitativa descriptiva en el Hospital “Dr. Ambrosio Grillo” de Santiago de Cuba, en el trimestre mayo-julio 2022. Se emplearon métodos del nivel teórico para la fundamentación de la investigación, empírico (prueba de desempeño con la aplicación de 20 problemas de salud (14 en español y 6 en inglés) para la evaluación final teórico-práctica de un entrenamiento virtual en peritonitis posoperatoria; y matemáticos.
Resultados:
se constató que el aprendizaje basado en problemas en la superación profesional a distancia en Cirugía representa una herramienta didáctica motivacional para el desarrollo de habilidades clínicas y quirúrgicas en la peritonitis posoperatoria y soluciona insuficiencias en el desempeño de los profesionales que tratan esta complicación. El empleo de las TIC en el aprendizaje contemporáneo facilita la autopreparación mediante el diseño de simuladas problemáticas de salud.
Conclusiones:
el aprendizaje basado en problemas es una pertinente herramienta que contribuye a mejoras del desempeño profesional frente a complicaciones quirúrgicas graves como la peritonitis posoperatoria, desde la superación profesional a distancia.

Iliana Guerra Macías, Tania Rosa González García
 HTML  PDF
 
Nora Fanjul Losada, Carlos Castellano Oñate, Alexei Armando Suardía Dorta, Diover González Trujillo, Adriana González Fanjul
 HTML  PDF
 
La Universalización en estudiantes de la Escuela Latinoamericana de Medicina. Costa Caribe Nicaragüense. 2008-2009
Aracely García González, Julio Alfredo Castro Martínez
 HTML  PDF
 
Kenia Utra Rodríguez, Yolanda Valentina Pedraza Linares, Madelaine Zamora González, Libia Labrada Oliva
 HTML  PDF  INGLÉS
 
Intervención educativa para la formación del residente de enfermería en cuidados intensivos y emergencia

Fundamento: la integración del proceso de atención de enfermería y las taxonomías NANDA, NIC y NOC constituye una necesidad de aprendizaje en la formación de los residentes de enfermería en cuidados intensivos y emergencia.
Objetivo:
diseñar una intervención educativa sobre el cuidado al paciente grave para los residentes de enfermería, donde se integren el método proceso de atención de enfermería y las taxonomías NANDA, NIC y NOC.
Métodos:
estudio cuasiexperimental en los hospitales “Saturnino Lora”, “Juan Bruno Zayas” y “Joaquín Castillo Duanis” de Santiago de Cuba, durante 2021-2023. Se utilizaron métodos teóricos: analítico-sintético, inductivo-deductivo, sintético-estructural-funcional; empíricos revisión documental, observación científica, cuestionario a estudiantes y criterio de expertos; y matemático-estadísticos para el análisis de los datos.
Resultados:
en el diagnóstico se comprobaron dificultades en: ausencia de contenidos sobre el cuidado de enfermería en pacientes graves vinculados a los contenidos básicos del pregrado; mayor nivel de afectación en habilidades para actuar ante este paciente, insuficiente destreza y autonomía en algunos procederes, lo cual influye en la aplicación del método de la profesión; por lo que se diseñó una intervención educativa fundamentada en cinco componentes, en la que se incluyó la integración de las taxonomías NANDA, NOC y NIC.
Conclusiones:
la intervención educativa permitió restructurar los contenidos de la formación del enfermero como especialistas en cuidados intensivos y emergencias en lo académico y asistencial, con un referente teórico-metodológico fundamentado en el método científico y las nuevas regularidades de la taxonomía NANDA, NOC y NIC. Fue valorada como Muy adecuada por los expertos consultados.

 

Yanisel Betancourt Filiu, Yuliett Ernesto Mora Pérez, Carmen Juana Burgal Cintra, Raiza Mercedes Colas Rodríguez
 HTML  PDF
 
Estrategia de enseñanza independiente y aprendizaje significativo en estudiantes farmacéuticos de Hospital Rebagliati. Lima, 2022

Fundamento: la enseñanza y el aprendizaje en todas sus modalidades son indispensables para el desarrollo efectivo de las competencias profesionales, por lo que enfatizar en diversas apreciaciones de enseñanza independiente, permite generar un aprendizaje más significativo en los estudiantes de especialidades farmacéuticas.
Objetivo:
determinar la relación entre la estrategia de aprendizaje independiente y el aprendizaje significativo en estudiantes de un diplomado en Farmacia en un Hospital de Lima Metropolitana, 2022.
Métodos:
se realizó una investigación de metodología prospectiva, correlacional y transversal dirigido a un enfoque cuantitativo en el Hospital Edgardo Rebagliati Martins durante 2022. Se emplearon métodos teóricos, empíricos: cuestionarios, y matemático estadísticos: análisis de baremos para la comprensión de los resultados estadísticos.
Resultados:
se pudo determinar que las nuevas doctrinas sobre la enseñanza independiente presentaron, en cuanto al rendimiento académico: una disminución entre el pretest y postest de un 3.8 %; sin embargo, en el análisis actitudinal frente a las nuevas estrategias de enseñanza, se apreció un aumento considerable entre ambos, mediante el análisis de Likert de un 12.4 %; se determinó de igual modo una correlación positiva elevada de .829”, con una significancia bilateral menor a 0.05.
Conclusiones:
la enseñanza independiente a través de las nuevas metodologías es efectiva para el aprendizaje significativo en los estudiantes que participaron en el diplomado en Farmacia.


Harold Purizaca Llajaruna, Carlos Walter Contreras Camarena
 HTML  PDF
 
Lourdes de Guadalupe Rodríguez Pérez, Luisa Benítez Carrazana, Sandra Banguela Beuvides, Xenia Mónica Aguiar Santiago
 HTML  PDF
 
Elementos 151 - 175 de 372 << < 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"