|
Reflexiones necesarias acerca de las didácticas general y especial en las ciencias médicas
Delia Eugenia Sosa Morales
|
|
Marilyn Hernández Gómez, Ernesto García Peralta, Pedro Martín Artiles González, Benita Mabel Beltrán, Carlos Miguel Campos Sánchez, Milagros Rodríguez Cárdenas
|
|
Uso de simuladores en estudiantes de Obstetricia. Universidad Alas Peruanas de Lima Metropolitana, PerúFundamento: la educación en el campo de la salud mejora constantemente como resultado de los avances tecnológicos. Los simuladores representan una herramienta muy útil, en especial, en la carrera de Obstetricia, ya que permiten adquirir habilidades sobre la atención al parto en un entorno seguro. Objetivo: describir cómo es el uso de simuladores en estudiantes de Obstetricia de la Universidad Alas Peruanas de Lima Metropolitana, Perú. Métodos: estudio de diseño no experimental, descriptivo de corte transversal, entre los meses de junio y julio del año 2020, basado en los métodos teóricos de análisis-síntesis e inducción-deducción y como método empírico se aplicó un cuestionario de 20 ítems elaborado por los autores. Resultados: el 76,2 % (n=61) de las internas de Obstetricia han usado el simulador al menos una vez durante su formación académica; los más usados han sido los correspondientes a la atención de parto (85,2 %) y las maniobras de Leopold (77,1 %), mientras que los menos usados fueron el de apego (49,2 %) y para el Kardex (52,5 %). El 60% de estudiantes consideraba que el uso de simuladores mejoró sus capacidades en la carrera. Conclusiones: existe un uso desigual de simuladores entre los estudiantes de Obstetricia, aunque una valoración positiva de su utilidad.
Luisa Esther Cancino Peña, Verónica Antoinette Arnao Degollar, Anghy Elizabeth Timoteo Sánchez, Emilio Oswaldo Vega-Gonzales
|
|
Leticia Mendoza Bequer, Tahiry Gómez Hernández, Vicente Hernández Moreno, José Ramón Valdés Utrera, Katia Ojito Ramos, María Boffill Cárdenas
|
|
El método clínico en la docencia médica
Fernando Aparicio Martínez
|
|
Lucía del Carmen Alba Pérez, Héctor Luis Gil Alba, José Rogelio Pérez de la Paz, Yinet Sosa Saborit
|
|
Aprendizaje colaborativo internacional en línea: estrategia para el desarrollo de habilidades de enfermería en pediatríaFundamento: la formación en enfermería requiere estrategias educativas innovadoras como el aprendizaje colaborativo internacional en línea, el cual integra teoría, práctica y fomenta la colaboración en un entorno global a fin de preparar a los futuros enfermeros para enfrentar desafíos interprofesionales y culturales en el cuidado de los pacientes. Objetivo: sistematizar la opinión de los estudiantes de Enfermería frente al uso de la metodología aprendizaje colaborativo internacional en línea en el desarrollo de habilidades en la asignatura Pediatría. Métodos: la investigación adoptó un enfoque cuantitativo, descriptivo y transversal; se realizó durante el segundo semestre de 2023 en la Universidad de Las Américas en Santiago de Chile. Se emplearon métodos teóricos (histórico-lógico, análisis-síntesis e inducción-deducción), así como empíricos (cuestionario). Se aplicaron métodos matemáticos como técnicas de estadística descriptiva para el análisis y presentación de los resultados. Resultados: los estudiantes de Enfermería valoraron positivamente la experiencia del aprendizaje colaborativo internacional en línea, destacando la facilidad de uso de la plataforma, la relevancia de los contenidos y la interacción cultural. Un 88,4 % la recomendaría a otros. Conclusiones: se sistematizó la opinión de los estudiantes de Enfermería frente al uso de la metodología aprendizaje colaborativo internacional en línea, la cual resultó positiva; la recomendaron para ser aplicada en ese entorno formativo, a la vez que potencia la internacionalización de las instituciones.
Cristian Felipe Lermanda Peña, Ignacio Astudillo Ganora
|
|
Gisela Sanjuán Gómez, Olga Rabell Piera, Gilberto Daniel del Castillo, Margarita Gomez Martinez
|
|
Libro "Complicaciones de la cirugía tiroidea": texto útil para la docencia en CubaFundamento: la tiroidectomía tiene complicaciones reportadas hasta en un 25 % de los operados, las que pueden dejar secuelas invalidantes. Objetivo: mostrar los fundamentos teóricos del libro "Complicaciones de la cirugía tiroidea" como texto de aprendizaje para la superación profesional y la prevención de las complicaciones en los procesos quirúrgicos. Métodos: se realizó una investigación con enfoque cualitativo en la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín, entre los años 2018-2020. Se emplearon métodos del nivel teórico para la fundamentación teórica; y empíricos: el análisis documental para verificar los nexos y relaciones que se ofrecen en los referentes teóricos relacionados con las características que debe poseer un libro de texto como medio de enseñanza en el proceso docente educativo, su importancia, ventajas y fundamentos. Se utilizó el criterio de expertos para valorar su pertinencia, factibilidad y estructura metodológica. Resultados: se presenta un libro diseñado como recurso del aprendizaje para la superación profesional; contiene las particularidades del contenido que se desea enseñar, y lo que necesitan conocer los médicos para la prevención de las complicaciones en el operado de tiroides. Está estructurado en trece capítulos, cada uno con una breve introducción y desarrollo sobre el tema. Su significación teórica viene determinada por su contribución a la educación médica, en especial a la Cirugía General y especialidades afines. Conclusiones: se mostraron los principales fundamentos teóricos del libro "Complicaciones de la cirugía tiroidea" como medio de enseñanza para la superación profesional del médico, y se resaltaron sus principales ventajas como componente didáctico del proceso docente educativo, cuyo contenido se aplica en la prevención, diagnóstico y tratamiento de las complicaciones.
Joaquin Alejandro Solarana Ortiz, José Guzmán Lorenzo Díaz, Neyla Bertha Santiesteban Collado, Yasmín Rodríguez Pascual, María De los Ángeles Reynaldo González
|
|
Tania Morales Fernández, Aide Teresita Martínez Ramos, Betsy Rivas Corría
|
|
Experiencias del módulo de recursos del aprendizaje en la maestría de educación médica. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
Luis Orlando Sánchez Rivero, Maria Teresa Santana Cespón
|
|
Blanca Rosa Pérez Obregón, Yunior Mesa Reyes, Melba Menéndez Pérez, Iliana Betancourt Rodríguez
|
|
Gabinete logopédico: espacio de extensión universitaria para la atención a niños con síndrome de DownFundamento: una alternativa para la atención temprana a los trastornos del lenguaje en niños con síndrome de Down y otros escolares, es el gabinete logopédico por lo que resulta necesario determinar su aprovechamiento como espacio de extensión universitaria. Objetivo: diagnosticar la labor realizada en la atención temprana al lenguaje de los niños con síndrome de Down en la infancia prescolar, desde el gabinete logopédico. Métodos: se desarrolló una investigación exploratoria (curso escolar 2017-2018) como fase inicial de un estudio de mayor profundidad. Se emplearon métodos teóricos: histórico-lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo y tránsito de lo abstracto a lo concreto; y empíricos: análisis de documentos, entrevista en profundidad, observación participante y encuesta en forma de cuestionario, análisis matemáticos y la triangulación de fuentes. Resultados: la creación del gabinete logopédico se corresponde con objetivos declarados en el programa de extensión universitaria y el proyecto comunitario de la Facultad de Educación Infantil. Entre los atendidos hay algunos con síndrome de Down a los cuales se les dedica especial atención. Se constataron los avances logrados en la rectificación de los trastornos del leguaje y la comunicación, y por tanto, la socialización. Sus maestros y familia están satisfechos con la labor realizada. Se determinaron las fortalezas y necesidades para el continuo progreso en este trabajo. Conclusiones: el gabinete logopédico es una alternativa efectiva para la atención temprana al desarrollo del lenguaje en niños con síndrome de Down, aunque aún existen elementos susceptibles de mejora.
Tamara Beatriz Hernández Ortega, Tania Hernández Nodarse, Beatriz Rodríguez Rodríguez
|
|
Maritza Franco Pérez
|
|
José Alfredo Gallego Sánchez, Alejandro Román Rodríguez, Reynaldo López Milanés, Camila García Gallego, Arismel Hernández Peña, Rosymar Silva Lago
|
|
Carmelina Pacín George, Naifi Rojas Hierrezuelo Rojas, Lourdes Marbelys Velazquez Ferreira, Dayami Novo Villalón, Lourdes Gonzalez Guerrero
|
|
Dachel Martínez Asanza, Adania Siva Guanche Martínez, Indira Gómez Capote, Isis Anastasia Rojas Herrera, Héctor Osmundo Martínez López
|
|
Estrategia curricular de lengua materna para la carrera de MedicinaFundamento: numerosos estudios indican que en la formación de profesionales de la Medicina debe considerarse la comunicación -junto al conocimiento, la exploración física y la resolución de problemas- como una de las competencias horizontales a lograr. Objetivo: diseñar una estrategia curricular de lengua materna para la carrera de Medicina. Métodos: se realizó una investigación de desarrollo en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara en el período mayo y octubre de 2022. Se organizó en tres etapas. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción; y empíricos: revisión documental, entrevistas y criterios de especialistas para la valoración del producto diseñado. Resultados: fueron constatadas insuficiencias en el desarrollo de las habilidades lingüísticas de los estudiantes y en la preparación de los docentes para consolidar dichas habilidades. Los documentos revisados permitieron determinar las necesidades prácticas para la elaboración de la estrategia, cuya estructura estuvo conformada por: introducción, objetivos generales y específicos, premisas para su aplicación, etapas de desarrollo, acciones metodológicas, sugerencias y anexos. Conclusiones: la estrategia se caracteriza por su novedad, enfoque comunicativo, interdisciplinario y con flexibilidad para su aplicación. Fue valorada por los especialistas como pertinente, integradora y con una estructura metodológica factible y aplicable en cualquier contexto curricular.
Blasa Melba Menéndez Pérez, Blanca Rosa Pérez Obregón, Iliana Betancourt Rodríguez
|
|
El cuestionable empleo del gerundio en la redacción científica de los profesionales de la saludFundamento: en la redacción científica se producen numerosas incorrecciones que provocan imprecisiones y anfibologías en los mensajes, entre ellas el uso incorrecto del gerundio, signo cuestionado e incluso rechazado por algunos investigadores. Objetivo: caracterizar el empleo del gerundio en la redacción científica de algunos profesionales de la salud. Métodos: se realizó una investigación descriptiva en la Facultad de Tecnología–Enfermería, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, durante 2018 y primer trimestre de 2019. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción; empíricos: revisión documental como fuente de datos primarios, encuesta en forma de cuestionario aplicado a profesionales y el análisis del discurso en los artículos científicos analizados; y matemáticos para los datos numéricos. Resultados: se constataron empleos correctos del gerundio simultáneo y perifrástico, esencialmente con estar; también el explicativo e ilocutivo; en otras situaciones lo utilizan de manera incorrecta: reiterado, con acción posterior y función adjetiva. Se percibió algún rechazo hacia su empleo en documentos científicos, debido a ciertas concepciones dogmáticas arraigadas, lo que condujo a cuestionamiento entre los investigadores. Conclusiones: se reafirma la necesidad de superación idiomática, en la que se incentive el uso del gerundio como un elemento que aporta diversos matices al texto científico.
Eugenio Jesús López Gómez, Lisvette Cruz Camacho, Mercedes Garcés Pérez, José Martín Medina Pérez, Maribel Noda Valledor
|
|
Blog de la educación médica en Villa Clara. Una experiencia de colaboración en redLas universidades deben generar conocimientos, transferirlos, conservarlos, y difundirlos, mediante redes de cooperación científica de intercambio con su entorno, así como potenciar el uso de portales dinámicos enfocados hacia el usuario final. El trabajo tiene como finalidad: describir los aspectos distintivos del blog de la educación médica en Villa Clara en un espacio dinámico de la Web 2.0. Se utilizaron métodos de revisión documental y se exploró el criterio de informantes clave mediante entrevistas. Se constata la presencia de instancias que potencian este quehacer: la sociedad de educadores, la estrategia pedagógica asumida, el programa de maestría en educación médica, y la cátedra de Pedagogía. Se describe la estructura del producto, sus secciones principales, y se incorporan imágenes que recrean este acontecer. El blog ha permitido la colaboración y apertura del claustro docente con el resto de los educadores del país. Dirección electrónica: http://blogs.sld.cu/educadores
Esther Díaz Velis Martínez, Lourdes Rodríguez Méndez, Yenkys González Gómez
|
|
Atención al riesgo cardiovascular por el especialista de medicina general integral desde la observación clínicaFundamento: la alta morbilidad y mortalidad por enfermedades cardiovasculares constituye uno de los principales problemas de salud en Cuba, por lo que el especialista en Medicina General Integral debe tener un buen desempeño en el abordaje clínico de estos pacientes. Objetivo: describir el nivel de desempeño profesional del especialista en Medicina General Integral en la atención al riesgo cardiovascular mediante una guía de observación clínica. Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal en el policlínico universitario “Ramón López Peña”, entre enero-junio 2024. La variable de caracterización fue desempeño profesional, y sus dimensiones: asistencial, comunicación, habilidades, superación y superación científico-investigativa y bioética. Se utilizaron métodos teóricos: histórico-lógico, analítico-sintético e inductivo-deductivo para la recogida de información y fundamentación de la investigación. Del nivel empírico: la observación. Se emplearon técnicas de estadística descriptiva (números absolutos y relativos). Resultados: los indicadores muestran que los médicos no dominan la dimensión asistencial (≥ 70 %), en tanto dominan poco la dimensión comunicativa (89≤x≥ 70) y sí dominan la dimensión bioética (90≤x≥ 100); sin embargo, predominó la frecuencia “nunca” en las dimensiones superación y superación científico-investigativa. El análisis final de este instrumento mostró que la variable obtiene un valor de 48,4 %, lo cual califica en la tabla de decisiones en “no domina”. Conclusiones: la caracterización del estado actual del desempeño profesional de los especialistas en Medicina General Integral reveló limitaciones en la atención al paciente con riesgo cardiovascular, con mayores afectaciones en las dimensiones asistenciales, superación y superación científico-investigativa.
Naifi Hierrezuelo Rojas, Rolando Bonal Ruiz, Alfredo Hernández Magdariaga, Mirtha Lidia Reyes López, Vilma Lourdes Mejias Miralles, Mileydis Cordovi Hierrezuelo
|
|
Estrés académico en estudiantes de enfermería durante la pandemia: retos, afrontamientos, perspectivas inmediatas.Introducción: El covid-19 ha sido un reto considerable para obtener una formación de elevada cualidad para los discentes del área de Enfermería debido a que las universidades continuaban con normas, estrategias anticuadas que no responden a los cambios. Objetivo: Analizar las bibliografías que evidencien las características del estrés académico en los estudiantes de enfermería, así como lo han afrontado durante el proceso enseñanza aprendizaje en tiempos de pandemias covid-19 y cuales han sido las estrategias llevadas a cabo por las instituciones de educación superior. Métodos: desarrolló una investigación cualitativa, revisión de tipo descriptivo, en la que hubo una búsqueda documental basado en los 34 artículos científicos originales previamente seleccionados; publicaciones tanto en idioma inglés, español y portugués, de pertenecían a bases de datos Scopus, Pubmed, Dialnet, Scielo, Elsevier, Latindex y Web of Science; también, se realizó una lectura crítica y exhaustiva con un análisis de forma inductiva. Desarrollo: El cambio de entorno presencial al virtual provocó un viraje significativo en el desarrollo del modo de enseñanza aprendizaje generando estrés, se deben manejar protocolos de atención para sus estudiantes. Conclusiones: La academia ha sido sorprendida por esta pandemia como ha sucedido a la población en general, no articulando suficientes estrategias para poder enfrentar las diferentes situaciones que ha generado el estrés académico, la resiliencia es necesaria abordarla no para estas eventualidades de salud.
Jorge Leodan Cabrera Olvera, Diana Carolina Moya García, Jorge Luis Rodríguez Díaz
|
|
Maricela de Armas Sáez, Yaser Álvarez Romero, Marianela Ballesteros Hernández
|
|
Maritza de la Caridad Quintanilla Abad, Vilma Sabina Rodríguez Menéndez, Mayra Pérez de Corcho Martínez, Orestes Liberato Quirós Cárdenas
|
|
Apuntes históricos sobre la docencia de la Histología en Cuba. Siglos XVIII y XIX
José Emilio Caballero González
|
|
Elementos 201 - 225 de 372 |
<< < 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 > >> |