La inteligencia emocional y el rendimiento académico de estudiantes de Estomatología

Fundamento: la inteligencia emocional está relacionada con las competencias de las personas en diferentes áreas al intervenir en los procesos motivacionales, emocionales y cognitivos, por lo que constituye un factor vital en el rendimiento académico de los estudiantes.
Objetivo:
analizar la relación entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico en los estudiantes de segundo año de la carrera Estomatología en la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey.
Métodos:
se realizó una investigación descriptiva y transversal en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, entre enero-marzo 2023. Se utilizaron métodos teóricos para la fundamentación de la investigación y se aplicó el Test de Autoevaluación de Inteligencia Emocional de Emily Sterrett. Se empleó la prueba no paramétrica ji cuadrado (x2) de Bartholomew para la asociación entre inteligencia emocional y rendimiento académico con una confiabilidad del 95 %. Los datos fueron procesados mediante estadística descriptiva.
Resultados:
en ambos sexos el área de la inteligencia emocional más desarrollada es la empatía (86,66 %) seguida de la autoconciencia en las féminas (55,55 %) y la motivación en los varones (53,33 %); sin embargo, ni la empatía ni la motivación mostraron asociación estadística con el rendimiento académico, el cual resultó superior en las féminas.
Conclusiones:
el análisis estadístico respaldó un efecto favorable entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico en los estudiantes de segundo año de la carrera Estomatología en la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey.

 

 

Kenia Betancourt Gamboa, Miriela Betancuort Valladares, Dianelis Busque Carballo, Julio Antonio Guerra Menéndez, Marena Hernández Rodríguez, José Luis Cadenas Freixas
 HTML  PDF
 
La preparación del tutor de alumno ayudante de Estomatología en el desarrollo de habilidades investigativas

Fundamento: la educación superior exige una preparación continua del personal docente en lo pedagógico, metodológico, didáctico e investigativo, porque de él depende la formación de los futuros profesionales.
Objetivo:
caracterizar el estado actual de la preparación del tutor de alumno ayudante de Estomatología en el desarrollo de habilidades investigativas.
Métodos:
se realizó una investigación descriptiva con enfoque cuanticualitativo, en la Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila, durante abril - julio 2023. Se utilizaron métodos teóricos: histórico-lógico, análisis-síntesis, inductivo-deductivo; empírico: entrevista semiestructurada, cuestionario y observación; y matemático-estadísticos para el análisis de los datos encontrados.
Resultados:
se evidenció que la mitad de los tutores de alumnos ayudantes fueron evaluados como adecuados en cuanto al dominio de asesoramiento desde el punto de vista investigativo, y en lo relacionado a orientarlos en la elaboración de trabajos referativos para el fórum estudiantil. El 66,7 % de los tutores observados vincularon los conocimientos investigativos en la práctica durante las actividades que realizan con sus alumnos. Solo el 22,2 % presentó dificultades en el uso de métodos para evaluar las habilidades investigativas a desarrollar por los alumnos ayudantes.
Conclusiones:
se caracterizó el estado actual de la preparación de los tutores de alumnos ayudantes en el desarrollo de habilidades investigativas, lo cual evidenció las necesidades de desarrollar actividades encaminadas a mejorar los niveles de conocimiento sobre estas habilidades para incrementar el número de tutores motivados en la indagación de temas novedosos y promover en los alumnos ayudantes el deseo de investigar.

 

Wendy Guerra López, Raidy Teidy Rojas Angel Bello, Yanelis López Varela, Juan Miguel Guerra Armada
 HTML  PDF
 
Un acercamiento al devenir histórico de la especialidad de Laboratorio Clínico en Villa Clara

Introducción: el conocimiento de la historia es necesario para dejar constancia del origen y desarrollo de las diferentes especialidades en Villa Clara.

Objetivo: exponer una síntesis de elementos históricos sobre la especialidad de Laboratorio Clínico en Villa Clara, posterior al triunfo de la Revolución cubana y la evolución de dicha especialidad.

Métodos: se realizó una revisión bibliográfica con análisis crítico-reflexivo sobre el contenido de los documentos. Fueron revisados los archivos de la especialidad, libros y materiales afines al tema tratado, se realizaron entrevistas al personal de laboratorio clínico para indagar sobre años anteriores y hasta la actualidad; se incluyeron las tesis de doctorado, maestrías, artículos originales y de revisión publicados entre 2005 y 2019 en español e inglés. La búsqueda fue realizada en las bases de datos SciELO y Google académico entre enero y marzo de 2020.

Desarrollo: se expuso el devenir histórico de la referida especialidad en Villa Clara y los profesionales que participaron, se mostraron aspectos sobre la formación de los recursos humanos, la evolución de la especialidad y los nuevos retos.

Conclusiones: se socializaron algunos elementos históricos sobre la especialidad de Laboratorio Clínico en Villa Clara, en la etapa posterior al triunfo de la Revolución cubana como reconocimiento a todos aquellos que contribuyeron al inicio y desarrollo de dicha especialidad que hoy cumple con los estándares de calidad exigidos.

Yohana Coronado Herrera, Carmen Xiomara Moré Chang, Yumila Teresa Pardillo Hernández, Sixto Hernández Camacho
 HTML  PDF
 
Fernando Rodríguez González, Elibet Chávez González, Raimundo Carmona Puerta
 HTML  PDF  INGLÉS
 
Xiomara Morales Molina, Oscar Cañizares Luna, Nélida Liduvina Sarasa Muñoz, Juana María Remedios González
 HTML  PDF
 
Apuntes históricos sobre la docencia de la Histología en Cuba. Siglos XVIII y XIX
José Emilio Caballero González
 HTML  PDF
 
Universalización de la Docencia Estomatológica en Villa Clara
Reynaldo Alain Rivas de Armas
 HTML  PDF
 
Dr. José Alberto Borges López y su firme vínculo con la medicina legal cubana

Fundamento: las historias de vida de personalidades destacadas, como los profesionales de la salud, constituyen hoy una necesidad imperiosa en pos de enriquecer la historia de la salud pública en la cual el Dr. José Alberto Borges López desempeña un papel determinante, como médico legista.
Objetivo:
Mostrar la profesionalidad médica del Dr. José Alberto Borges López y su firme vínculo con la medicina legal cubana.
Métodos:
se realizó una investigación documental en el Hospital Universitario "Arnaldo Milián Castro" de Villa Clara en 2023, en la que se utilizaron métodos teóricos: analítico-sintético, inductivo-deductivo e histórico-lógico; y empírico: análisis documental a través de la revisión de materiales históricos, entre ellos: expedientes laboral y docente del doctor, su autobiografía, títulos académicos y científicos, diplomas y reconocimientos, artículos publicados, entrevistas a su persona y otras figuras relevantes de la medicina villaclareña contemporánea; todos considerados fuentes fidedignas de información.
Resultados:
se destacan los elementos fundamentales de la trayectoria del mencionado doctor como docente, su actividad asistencial y científica, como colaborador internacional y directivo; y sus valores y principios como ser humano, lo cual demuestra que es un referente indiscutible en la formación de los profesionales de la salud.
Conclusiones:
el médico legista acumula un vasto caudal de conocimientos. Su vida y obra siempre han estado al servicio de la Revolución y su legado trasciende hasta convertirlo en un modelo de la medicina en Cuba.

 

 

 

Alejandro Eduardo Gutierrez Hernández, Aurora Negrín Jurajuria, Dayana Brito Varea, Alaen Vázquez Bermúdez, Ailyn Machado Sosa, Fidel Ernesto Pérez Marrero
 HTML  PDF
 
Estrategia didáctica para el proceso enseñanza aprendizaje de la Fisiología del Sistema Respiratorio en Medicina

Fundamento: la aplicación de estrategias didácticas con enfoque de enseñanza productiva favorece el aprendizaje significativo en los estudiantes.
Objetivo:
determinar la efectividad de una estrategia didáctica para el proceso enseñanza aprendizaje del tema Fisiología del Sistema Respiratorio en estudiantes de la Filial de Ciencias Médicas de Puerto Padre durante el curso 2022.
Métodos:
se realizó una investigación cuasiexperimental con grupo control no equivalente y enfoque cuanticualitativo. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis, inductivo-deductivo e histórico-lógico; empírico: cuestionario y análisis documental de los registros de promoción y asistencia. La promoción/calidad en las diferentes evaluaciones, la preferencia por el sistema respiratorio y el grado de satisfacción por la estrategia constituyeron las variables estudiadas. Se emplearon además métodos matemático-estadísticos para el análisis de los datos encontrados.
Resultados:
después de aplicada la estrategia, se alcanzó promoción satisfactoria en el seminario (91,8 %), prueba intrasemestral (94,5 %) y examen final (97,3 %) en la Fisiología del Sistema Respiratorio; el transporte de gases fue la función que exhibió los mejores resultados docentes con 98,6 % y 90,4 % (promoción/calidad); el 31,5 % de los estudiantes prefirieron el sistema respiratorio; el grado de satisfacción fue alto.
Conclusiones:
se determinó la efectividad de la estrategia didáctica del proceso enseñanza aprendizaje de Fisiología del Sistema Respiratorio implementada en estudiantes de Medicina de Puerto Padre.

Yunelsy Ortiz Cabrera, José Ramón Martínez Pérez, Alfredo Sainz González, Daniel Fernando Batista Ricardo, Miguel Eduardo Puig Abreu
 HTML  PDF
 
Programa educativo para modificar la percepción de riesgo del VIH/sida en estudiantes de Medicina

Fundamento: actualmente son elevadas las cifras de jóvenes con virus de inmunodeficiencia humana y síndrome de inmunodeficiencia adquirida, lo cual impone la necesidad de disponer de amplia información, percibir la vulnerabilidad propia y la gravedad del riesgo de infección.
Objetivo:
diseñar una propuesta de programa educativo con orientación popular para la modificación de percepción de riesgo del VIH/sida en estudiantes becarios de primer año de Medicina, 2021-2022.
Métodos:
se realizó una investigación de desarrollo, entre enero-diciembre de 2021. Se aplicaron métodos teóricos, empíricos y matemáticos. Se utilizó la variable percepción de riesgo, referida a la valoración del VIH/sida como amenaza para la salud de los seres humanos. Como instrumentos se manejó un cuestionario previamente validado.
Resultados:
el diagnóstico realizado teniendo en cuenta el nivel de información sobre el VIH/sida, vulnerabilidad y severidad percibidas, demostró insuficiencias en ambos sexos, con mayor frecuencia en el femenino; por lo que se diseñó un programa educativo basado en educación popular, estructurado en: título, introducción, justificación, objetivo general, metodología, evaluación y orientaciones de actividades, con el fin de modificar la percepción de riesgo del VIH/sida en la muestra.
Conclusiones
: fue valorado por un grupo de especialistas, quienes ofrecieron sugerencias para su optimización, aplicadas en su conformación definitiva, lo cual resultó de suma utilidad para el resultado de la investigación y su aplicación en contextos similares.

 

Llanuris Llanes García, José Martín Medina Pérez, Raisel García Pérez
 HTML  PDF
 
Reflexiones acerca del curso virtual El proceso de investigación bibliográfica
Gricel Tomasa Yeras García
 HTML  PDF
 
Portafolio digital estudiantil en el proceso enseñanza aprendizaje de la metodología de la investigación científica

Fundamento: la necesidad de formar un profesional de la salud preparado para su futuro desempeño, en consonancia con las actuales exigencias tecnológicas, demanda tareas docentes que posibiliten el uso de recursos educativos digitales como el portafolio digital estudiantil desde la formación de pregrado.
Objetivo:
describir el portafolio digital estudiantil confeccionado por los estudiantes de tercer año de la Licenciatura en Nutrición en la Facultad de Tecnología de la Salud y Enfermería.
Métodos:
se realizó una investigación cualitativa longitudinal, de septiembre a diciembre de 2023, en la Facultad de Tecnología de la Salud y Enfermería en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, aplicando los métodos teóricos: histórico-lógico y analítico-sintético, empíricos: análisis documental; y matemáticos: la estadística descriptiva.
Resultados:
cada estudiante construyó su portafolio digital estudiantil recopilando fundamentalmente artículos en revistas certificadas, presentaciones electrónicas; y videos tomados fundamentalmente de la biblioteca de salud en línea.
Conclusiones:
el portafolio digital estudiantil fue diseñado, estructurado, orientado y controlado según las necesidades contemporáneas de uso de las tecnologías en función de los estilos de aprendizaje de los estudiantes, y permitió el desarrollo de habilidades tecnológicas en la recopilación de recursos facilitadores de la adquisición de conocimientos de la metodología de la investigación científica.

 

 

Yamiley Cañizares Espinosa, Mayelin Ferrer García, Serguey Espinosa Navarro, Anselmo Leonides Guillen Estevez, Maryleidis Rodríguez Miyares
 HTML  PDF
 
Marysol Rodríguez Felipe, Felisa Veitia Cabarrocas, Lázaro Sarduy Bermúdez, Bárbara Francisca Toledo Pimentel, Beatriz María Crespo Echavarría, Yeny Herrera Méndez
 HTML  PDF
 
Formación de especialista en Medicina General Integral en Venezuela. Misión Barrio Adentro
Jaime Moltanvan Cabrera
 HTML  PDF
 
Sixto Rogelio Alonso López, Ofelia León Cárdenas, Maidelys Pérez Barrios, Marilin Vila Cárdenas
 HTML  PDF
 
Curso optativo Examen Físico General para la asignatura Bases para el Cuidado de Enfermería I

Fundamento: las asignaturas optativas tienen como propósito ampliar y actualizar a los estudiantes sobre temas científicos o tecnológicos relacionados con la profesión.
Objetivo:
diseñar un programa para el curso optativo Examen Físico General cuyos contenidos constituyan base científica en la impartición de la asignatura Bases para el Cuidado de Enfermería I.
Métodos
: se realizó una investigación de desarrollo en la Facultad de Tecnología de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, durante el curso 2020-2021. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis e inductivo-deductivo y el enfoque sistémico; y empíricos: análisis documental a programas docentes, y cuestionario a estudiantes y profesores para determinar los contenidos a introducir en el programa. Se seleccionaron nueve especialistas con 10 años de experiencia en la docencia, de ellos, tres con grado científico de doctores en ciencias y seis profesores auxiliares, que sobre la base del análisis y la argumentación, aportaron criterios valorativos sobre su pertinencia y estructura metodológica.
Resultados
: se diseñó el programa basado en contenidos del examen físico general estructurados en cuatro temas, con carácter presencial y una duración de 40 horas. Contiene objetivos generales educativos e instructivos, objetivos específicos, contenidos, orientaciones metodológicas y sistema de evaluación. Fue valorado por criterios de especialistas.
Conclusiones:
el curso optativo contiene conocimientos esenciales que optimizan el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje. Su creación respondió a una necesidad y en la práctica reforzó la base científica para la adquisición de los conocimientos de la asignatura rectora.

Amneyen Falcón Napoles, Mirulaides Lahera Basulto, Oxalys Roxana Aller Lahera
 HTML  PDF
 
Zoila Armada Esmore, Liset Jiménez Fernández, Juan Miguel Chala Tandrón
 HTML  PDF  INGLÉS
 
Nubia Blanco Balbeito, Marina Hernández Trejo, Ismenia Domínguez Hernández, Marcela Gallego Martí
 HTML  PDF
 
Desde Hipócrates, la influencia del maestro ha sido esencial en la enseñanza del método clínico
Alfredo Darío Espinosa Brito
 HTML  PDF
 
José Emilio Caballero González
 HTML  PDF
 
Reflexiones necesarias sobre la Cátedra de Educación Médica en Villa Clara
Maritza Franco Pérez
 HTML  PDF
 
Aprendizaje colaborativo internacional en línea: estrategia para el desarrollo de habilidades de enfermería en pediatría

Fundamento: la formación en enfermería requiere estrategias educativas innovadoras como el aprendizaje colaborativo internacional en línea, el cual integra teoría, práctica y fomenta la colaboración en un entorno global a fin de preparar a los futuros enfermeros para enfrentar desafíos interprofesionales y culturales en el cuidado de los pacientes.
Objetivo:
sistematizar la opinión de los estudiantes de Enfermería frente al uso de la metodología aprendizaje colaborativo internacional en línea en el desarrollo de habilidades en la asignatura Pediatría.
Métodos:
la investigación adoptó un enfoque cuantitativo, descriptivo y transversal; se realizó durante el segundo semestre de 2023 en la Universidad de Las Américas en Santiago de Chile. Se emplearon métodos teóricos (histórico-lógico, análisis-síntesis e inducción-deducción), así como empíricos (cuestionario). Se aplicaron métodos matemáticos como técnicas de estadística descriptiva para el análisis y presentación de los resultados.
Resultados:
los estudiantes de Enfermería valoraron positivamente la experiencia del aprendizaje colaborativo internacional en línea, destacando la facilidad de uso de la plataforma, la relevancia de los contenidos y la interacción cultural. Un 88,4 % la recomendaría a otros.
Conclusiones:
se sistematizó la opinión de los estudiantes de Enfermería frente al uso de la metodología aprendizaje colaborativo internacional en línea, la cual resultó positiva; la recomendaron para ser aplicada en ese entorno formativo, a la vez que potencia la internacionalización de las instituciones.

 

Cristian Felipe Lermanda Peña, Ignacio Astudillo Ganora
 HTML  PDF
 
Orientación del aprendizaje cooperativo en entornos virtuales para docentes de Tecnología de la Salud

Fundamento: el aprendizaje cooperativo es una herramienta pedagógica que permite la interacción colaborativa y la interdependencia positiva entre pares, enfocados a la consecución de los objetivos de los aprendizajes comunes.
Objetivo
: determinar los problemas de los docentes de las carreras de Tecnología de la Salud para orientar el aprendizaje cooperativo en entornos virtuales, a través de la parametrización de su variable y dimensiones.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo-transversal en la Facultad de Enfermería-Tecnología de la Salud de Santiago de Cuba, durante el año 2023. Se parametrizó la variable “orientación del aprendizaje cooperativo en entornos virtuales”, fraccionada en cuatro dimensiones y 14 indicadores. Se utilizaron métodos teóricos, y empíricos: análisis documental, encuesta y la observación científica. A través del estadígrafo SPSS V.22 se realizó la valoración de las dimensiones e indicadores por el cálculo de medidas de tendencia central (media, mediana) y de dispersión (desviación estándar, valor mínimo-máximo).
Resultados:
la parametrización permitió confirmar que la variable estudiada, presentó dificultades ya que todas sus dimensiones presentaron un alto nivel de afectación; especialmente la virtualización y uso tecnológico se manifestaron altamente afectadas en un 95,2 % y 100 %, respectivamente.
Conclusiones:
se determinaron los problemas de los docentes de Tecnología de la Salud para orientar el aprendizaje cooperativo en entornos virtuales; se identificaron los problemas y potencialidades que justificarían emplear un sistema de procedimientos para la superación profesional de los docentes de las carreras mencionadas.

Leonor Aties López, Carmen Juana Burgal Cintra, Isolina Vera Vergara
 HTML  PDF
 
Contribución de la asignatura Historia de Cuba al proceso de comprensión-expresión en estudiantes de Medicina

Fundamento: el desarrollo exitoso de la comprensión-expresión posibilita la efectividad del proceso comunicativo, y consecuentemente, el objetivo de la atención médica en el cumplimiento de sus deberes funcionales, expresados en el perfil del profesional.
Objetivo
: valorar la funcionalidad de un modelo didáctico desde la asignatura Historia de Cuba para favorecer la comprensión-expresión de los estudiantes de Medicina.
Métodos
: se desarrolló una investigación cualitativa, con enfoque dialéctico materialista, en la Facultad “Manuel Fajardo” de la Universidad de Ciencias Médicas de la Habana, en el período 2019-2021. Se emplearon métodos teóricos: histórico- lógico, inductivo-deductivo y análisis-síntesis; empíricos: revisión documental y observación; las técnicas: taller y tormenta de ideas; e instrumentos: diario de observación y autorreporte de estudiantes. Se realizó la consulta a especialistas y triangulación metodológica.
Resultados
: en el diagnóstico inicial: 37 estudiantes iniciaron en el nivel bajo, 19 en el nivel medio y 11 en el nivel alto de comprensión-expresión. Durante la aplicación del modelo, se modificaron los resultados: 8 en nivel bajo; 35 en nivel medio y 24 en nivel alto. Tras culminar la asignatura: solo 2 quedaron en el nivel bajo, 4 en el nivel medio y 61 en el nivel alto.
Conclusiones
: el modelo didáctico es funcional, flexible, participativo, abierto y colaborativo, con sustentos filosóficos, psicológicos, pedagógicos y didácticos, dialécticamente relacionados. Con su aplicación, se estrechó la brecha entre las exigencias del perfil del profesional y el déficit de comprensión-expresión de los estudiantes.

 

 

Olga Lydia Paz Figueroa, José Manuel Ubals Álvarez, Lilianis Becerra Paz
 HTML  PDF
 
Julita Miosotis Contreras Pérez, Liset De la Hoz Rojas, Sandra Tirado Saura, Therina Rivera Castillo, Leydi Pérez Contreras, Claudia Esther Vilches Céspedes
 HTML  PDF
 
Elementos 326 - 350 de 372 << < 9 10 11 12 13 14 15 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"