Pertinencia y actividad profesional especializada en la formación del cardiólogo

Fundamento: la formación de las especialidades médicas en Cuba resulta un elemento crucial en el quehacer de las universidades de las ciencias médicas.
Objetivo:
caracterizar el proceso formativo del especialista en Cardiología en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.
Métodos:
se realizó una investigación documental en el período de septiembre de 2016 a marzo de 2017. Se emplearon métodos teóricos, entre ellos: análisis-síntesis e inducción-deducción; y entre los empíricos: el análisis documental del programa de esta especialidad, documentos organizativos del proceso formativo, Reglamento de la Educación de Posgrado de la República de Cuba, y del Sistema de Evaluación y Acreditación de Especialidades de Posgrado para el procesamiento de la información recopilada.
Resultados:
se caracterizó el proceso formativo del cardiólogo con elementos que sustentan la pertinencia del programa y se destaca la posición central de la actividad profesional especializada desde su proyección curricular, avalado por la cantidad de horas dedicadas a la formación de esta actividad, el empleo de escenarios docentes ubicados en los servicios de salud cardiológicos, y la utilización de la educación en el trabajo como forma de enseñanza donde el residente interactúa con el paciente para estudiar su proceso salud enfermedad.
Conclusiones:
se identificaron elementos que sustentan la eficacia del currículo en correspondencia con el encargo social, por su coherencia interna y los componentes que avalan la posición central que ocupa la actividad profesional especializada en esta formación.

Ramiro Ramos Ramírez, Esther Díaz Velis Martínez
 HTML  PDF
 
Acciones capacitadoras para la competencia de profesionales y técnicos en experimentación con animales de laboratorio

Fundamento: en correspondencia con la necesidad de capacitación de profesionales y técnicos en experimentación animal, se elaboró un proyecto para el perfeccionamiento continuo de los recursos humanos de la Unidad de Toxicología Experimental, que tuvo como principal tarea el diseño de acciones capacitadoras para la competencia en el trabajo con animales de laboratorio en investigaciones biomédicas.
Objetivo:
implementar acciones capacitadoras sobre experimentación con animales de laboratorio para la elevar la competencia en investigaciones biomédicas de profesionales y técnicos de la Unidad de Toxicología Experimental.
Métodos:
se realizó una investigación de desarrollo con enfoque cualitativo en la Unidad de Toxicología Experimental de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, en el período comprendido entre mayo 2016 a diciembre 2018. Se utilizaron métodos teóricos para la fundamentación de la investigación y empíricos: revisión documental, encuesta en forma de cuestionario y entrevista. Un grupo nominal diseñó las acciones de capacitación, las cuales fueron valoradas por expertos.
Resultados:
en la etapa diagnóstica se identificaron las necesidades de aprendizaje de profesionales y técnicos. Se diseñaron las acciones capacitadoras estructuradas en ocho cursos, un entrenamiento, un curso virtual y un diplomado.
Conclusiones
: las acciones fueron valoradas por expertos como útiles, pertinentes y factibles de ser aplicadas y se implementaron de forma ordenada con resultados positivos. Se consideraron novedosos el diplomado y la confección de manuales como apoyo a la docencia.

 

Orestes Amado Castillo Alfonso, Yisel González Madariaga, Gilda Caridad Bermúdez Muñoz, Ramón Romero Borges, Nictadys Rojas Machado
 HTML  PDF
 
Interdisciplinariedad y prevención de enfermedades profesionales en el desempeño profesional pedagógico de posgrado

Fundamento: el tema del desempeño profesional pedagógico, vinculado a la prevención de enfermedades profesionales, debe tratarse en posgrado desde un posicionamiento interdisciplinario a partir de las necesidades existentes en la práctica educativa.
Objetivo:
diseñar un sistema de talleres para la optimización del desempeño profesional pedagógico en el tratamiento interdisciplinario sobre la prevención de enfermedades profesionales.
Métodos:
se realizó una investigación de tipo descriptiva, longitudinal y retrospectiva, comprendida en el período de septiembre 2021 a enero 2022 en la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas; los métodos teóricos aplicados fueron el análisis-síntesis, el histórico-lógico y la modelación; entre los empíricos: la encuesta a docentes y la técnica del grupo focal. Además, se realizó la consulta a especialistas para obtener criterios valorativos. Se utilizó el análisis porcentual para el procesamiento y presentación de los resultados.
Resultados:
fueron estructurados los contenidos fundamentales del sistema de talleres y se concibieron las orientaciones metodológicas para su implementación práctica. Además, se conformó un criterio valorativo sobre su pertinencia a partir de la consulta a especialistas. Se identificó una satisfacción en los docentes participantes en los talleres, quienes le atribuyeron elevada significación para la optimización del desempeño profesional pedagógico en el tratamiento interdisciplinario a la prevención de enfermedades profesionales.
Conclusiones:
el diseño del sistema de talleres evidenció, a partir del criterio de especialistas y los resultados de la implementación práctica, potencialidades para la optimización del desempeño profesional pedagógico de posgrado en correspondencia con el objetivo propuesto.

 


Evelyn González Betancourt, Yasser García Baró, Lissette Jiménez Sánchez
 HTML  PDF
 
Protocolo para la bioseguridad en centros de aislamientos para pacientes positivos a la COVID-19

Fundamento: los protocolos de bioseguridad resultan ser esenciales para el enfrentamiento a la pandemia de COVID-19, y por tanto, de conocimiento para los profesionales del sistema de salud.
Objetivo:
diseñar un protocolo de bioseguridad de conocimiento para los trabajadores de la salud que garantice la protección de estos, sus pacientes y el medio ambiente.
Métodos:
se realizó una investigación de desarrollo en los diferentes centros de aislamiento de pacientes sospechosos y positivos a la COVID-19. Se emplearon métodos teóricos: dialéctico-materialista, modelación, histórico-lógico y de análisis-síntesis; y empíricos: observación epidemiológica y revisión documental de estudios sobre el trabajo con agentes biológicos, incluidos los relacionados con la COVID-19, lo cual permitió establecer las regularidades y contradicciones entre el objeto de estudio y el problema de investigación. La propuesta fue valorada por criterios de especialistas.
Resultados:
el trabajo realizado permitió el diseño de un protocolo de bioseguridad que fue aplicado en todos los centros de aislamiento con lo cual se garantizó la preparación y bioprotección de los trabajadores, sus pacientes y el medio ambiente, en un esfuerzo por contribuir a la prevención y evitar la propagación de esta enfermedad en Villa Clara.
Conclusiones:
la implementación de este protocolo en los centros de aislamiento de la provincia permitió que los trabajadores y pacientes se desempeñaran en condiciones de bioseguridad con mínimo riesgo de contagio.


Sifredo Ramon Garcia Gutierrez, Deiby Días Morales, Geidy de los Milagros Garín Landa, Regla Caridad Poveda Rodriguez, Tatiana Chiong Pozo, Lilian Suarez Valdez
 HTML  PDF
 
Felisa Veitia Cabarrocas, Isabel Ramos Hurtado, Olga Lidia Véliz Concepción
 HTML  PDF  INGLÉS
 
Necesidades de aprendizaje en posgraduados de la especialidad de Psiquiatría

Fundamento: la determinación de las necesidades de aprendizaje es indispensable para poder garantizar la calidad de los programas de superación profesional en cualquiera de sus variantes, incluyendo el posgrado.
Objetivo:
identificar las necesidades de aprendizaje en los residentes de Psiquiatría egresados de los cursos 2012-2013 al 2014-2015.
Métodos:
se realizó una investigación descriptiva con enfoque cualitativo, en el campo de las ciencias médicas, específicamente en el área de posgrado del Hospital Psiquiátrico Provincial Docente “Dr.C. Luis San Juan Pérez” de Villa Clara. Se utilizaron métodos del nivel teórico: analítico-sintético e inductivo-deductivo, y empírico: encuesta en forma de entrevista a los posgraduados, profesores y administrativos para identificar las necesidades de aprendizaje.
Resultados:
se identificaron como las principales necesidades: pocas habilidades en la práctica psicoterapéutica, insuficiencia de conocimientos básicos en Anatomía y Fisiología del sistema nervioso para la comprensión de determinados procesos metabólicos cerebrales que sustentan en su mayoría las bases psicofarmacológicas, ausencia de conocimientos jurídicos, poco adiestramiento para asumir otras funciones además de la asistencial, como son la docente, investigativa y gerencial, falta de habilidades en la indicación e interpretación de los test psicométricos para definir diagnósticos en la especialidad y deficiencias en la elaboración de los diagnósticos de salud mental.
Conclusiones:
se identificaron necesidades de aprendizaje en los posgraduados de los cursos evaluados en cuanto a conocimientos básicos y específicos de la especialidad que afectan la comprensión de determinados procesos psíquicos, e insuficiencias metodológicas para asumir determinadas funciones docentes, investigativas y gerenciales.

Héctor Gutiérrez Medina, Dora Yanes Díaz, Richar Agustín Bello Viego, Mirta Massip Caleyo, Edel Salazar del Sol
 HTML  PDF
 
El seminario integrador “Atención integral al paciente politraumatizado” en la especialidad Cirugía Maxilofacial

 

Fundamento: la especialización como variante de formación de posgrado proporciona profundización en los conocimientos y modos de actuación adecuados en áreas particulares de profesiones.
Objetivo:
valorar la autopreparación de los residentes y su satisfacción con el seminario integrador “Atención integral al paciente politraumatizado” en la especialidad de Cirugía Maxilofacial.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo transversal en la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, en el mes de octubre de 2017, durante el desarrollo del seminario integrador “Atención integral al paciente politraumatizado”. Se utilizaron como métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción; empírico: la encuesta en forma de cuestionario a los 11 residentes de la especialidad, y matemático el análisis porcentual.
Resultados
: referente a la autopreparación de los residentes predominó el uso de libros y presentaciones digitales, fueron consultados artículos nacionales e internacionales. La mayoría usó medios actualizados, y una minoría, textos en inglés. Todos declararon estar Muy satisfechos con la preparación de la profesora. El ítem Preparación para enfrentar el tema obtuvo los mayores porcientos en bastante satisfecho y satisfecho, y solo una minoría expresó estar Muy satisfecho con sus conocimientos al respecto.
Conclusiones:
en general, la preparación de los residentes para afrontar el seminario integrador resultó adecuada, ellos se sintieron satisfechos con la organización y los conocimientos adquiridos con su impartición; constituyó también una experiencia eficaz para los docentes involucrados.

 

 

 


Denia Morales Navarro, Sol Ángel Rosales Reyes
 HTML  PDF
 
Materiales complementarios para la docencia de posgrado en Psiquiatría

Fundamento: es indiscutible la importancia que tiene la actualización de los contenidos de la literatura docente para el desarrollo del proceso docente-educativo en la educación superior.
Objetivo:
elaborar materiales complementarios para la docencia de posgrado en Psiquiatría.
Métodos:
se realizó una investigación de desarrollo con enfoque cualitativo, en el Hospital Psiquiátrico Provincial Docente “Dr.C. Luis San Juan Pérez” de Villa Clara durante los cursos 2012-2013 al 2014-2015. Se utilizaron métodos de los niveles teórico: analítico-sintético, inducción-deducción y sistémico-estructural; y empíricos: análisis documental de los programas y las orientaciones metodológicas y una encuesta en forma de entrevista a residentes y profesores para corroborar si en los materiales de estudio se abordan con suficiente actualización los contenidos de la especialidad.
Resultados:
se evidenció que existe un déficit de literatura actualizada en la especialidad de Psiquiatría, de acuerdo con el análisis que se realizó de los enfoques de contenido de determinados temas y de las propuestas de bibliografías básica y complementaria; fueron identificadas necesidades de aprendizaje relacionadas con la desactualización de los contenidos. Se elaboraron materiales complementarios para los tres años de la especialidad con temas actualizados.
Conclusiones:
los materiales fueron valorados por criterio de especialistas como pertinentes, novedosos y útiles y constituyeron la base sólida para la realización de los principales protocolos de atención hospitalaria del centro.

 

Héctor Gutiérrez Medina, Dora Yanes Díaz, Yeleines Quesada Ravelo, Ángel Luis García Ferreiro, Richar Agustín Bello Viego
 HTML  PDF
 
Reanimación cardiopulmocerebral en la carrera Medicina: diferencias entre los planes de estudios D y E

Fundamento: la reanimación cardiopulmocerebral básica está presente como curso propio en los planes de estudios “D” y “E” de la carrera de Medicina; aunque en ambos la organización del proceso tiene sus particularidades.
Objetivo:
precisar las diferencias en cuanto a estructura, proceso docente y resultados académicos en la enseñanza de la reanimación cardiopulmocerebral básica, entre los planes de estudios “D” y “E” de la carrera de Medicina.
Métodos
: se realizó un estudio descriptivo, prospectivo, transversal, en la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos en los años 2017 y 2019. Se utilizaron métodos teóricos y empíricos. Para comparar resultados se utilizó el universo estudiantil en ambos años, para evaluar satisfacción y calidad una muestra aleatoria simple. Se utilizaron técnicas de estadística descriptiva. Para ambos cursos se utilizó similar escenario y claustro de profesores.
Resultados:
las diferencias entre ambos planes derivan de los componentes no personales del proceso docente; el plan “D” tiene 20 horas y el “E” 40, con lo cual se amplían sus contenidos. Todos los temas y objetivos del plan “D” estuvieron incluidos en el “E”. Hubo similitud en las promociones general (80.4 % y 75.2 %) y de calidad (50.6 % y 53.1 %) en ambos años. El cumplimiento de las expectativas, satisfacción y calidad del proceso fue valorado de muy alto y alto (más 98 %) por los estudiantes en ambos cursos.
Conclusiones:
aunque existieron diferencias en el proceso enseñanza aprendizaje entre ambos planes, no hubo repercusión en la satisfacción de los estudiantes, calidad del proceso docente, ni los resultados académicos. La variante del plan “E” es más integral para la formación básica del apoyo vital.

Victor Rene Navarro Machado, Arelys Falcón Hernández, Yenisey Quintero Méndez, Jorge Luis Capote Padrón, Viviana de la Concepción García Escudero, Luciano Núñez Almoguea
 HTML  PDF
 
Diplomado para perfeccionar la formación estadística del licenciado en Sistemas de Información en Salud

Fundamento: perfeccionar los conocimientos de estadística de los licenciados en Sistemas de Información en Salud les permitirá responder en mayor medida con las exigencias requeridas en sus puestos laborales.
Objetivo:
diseñar un diplomado con contenidos de estadística aplicados a los sistemas de información en salud para contribuir al mejor desempeño de los profesionales.
Métodos:
se realizó una investigación–desarrollo en la Facultad Enfermería–Tecnología de la Salud, de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, en el período 2018–2020. Se utilizaron métodos teóricos: analítico–sintético, inductivo–deductivo y sistémico–estructural; empíricos: revisión documental, entrevista a empleadores, además talleres de socialización y el criterio de especialistas para la valoración de la propuesta.
Resultados:
el diseño curricular del diplomado, derivado de una metodología de gestión curricular concebida, se destaca por la actualización y sistematicidad del sistema de conocimientos que posee, así como por el orden lógico en que aparecen sus cursos y entrenamientos, lo que contribuye a perfeccionar la formación estadística de los licenciados en Sistemas de Información en Salud.
Conclusiones:
los contenidos del diplomado diseñado resultaron herramientas para lograr un mayor desempeño laboral, al obtener resultados mucho más confiables e importantes en el proceso de toma de decisiones. Fue valorado por los especialistas como pertinente para lograr transformaciones en esta importante área del sector de la salud, de gran significación social.

 

Bolívar Alejandro Pérez Rodríguez, Isabel Alonso Berenguer, José Antúnez Coca, Eduardo López Hung, Alexander Gorina Sánchez
 HTML  PDF
 
Experiencias en la productividad científica de una línea de investigación doctoral

Fundamento: las políticas científicas, las líneas de investigación doctoral y la productividad científica forman un todo que requiere control y atención sistemática por parte de las instituciones de educación superior.
Objetivo
: promover desde una experiencia local, el control sistemático de la productividad científica en los programas de doctorado según sus líneas de investigación.
Métodos
: se realizó un estudio observacional descriptivo de la productividad científica según las evidencias encontradas en revistas científicas y memorias de eventos nacionales e internacionales registradas en diferentes plataformas, vinculadas a una línea de investigación doctoral en el período enero 2016 / noviembre 2021.
Resultados
: se identificó elevada productividad científica con 32 artículos publicados en revistas de los grupos I y II; además de la presentación de 57 trabajos científicos en ocho eventos de alcance nacional e internacional, con la participación de 296 autorías, entre ellas 118 (39,8 %) de doctorandos. Se identificaron debilidades que servirán de orientación para el perfeccionamiento del trabajo.
Conclusiones
: el control sistemático de la productividad científica de la línea de investigación doctoral estudiada, aportó evidencias de calidad en la formación investigativa de sus doctorandos con una visibilidad adecuada de sus resultados, además de condiciones suficientes para la sistematización del conocimiento científico.

Oscar Cañizares Luna, Nélida Liduvina Sarasa Muñoz, Calixto Orozco Muñoz, Elizabeth Álvarez.Guerra González, Alina Artiles Santana
 HTML  PDF
 
Necesidades sentidas de aprendizaje en residentes noveles del Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”

Fundamento: la educación permanente a través del posgrado contribuye a consolidar una formación profesional sólida y competente.
Objetivo
: identificar las necesidades sentidas de aprendizaje en la residencia de los médicos que inician su formación como especialistas en correspondencia con los principios de la educación continuada.
Métodos
: se realizó una investigación descriptiva transversal durante el curso académico 2013-2014 en el Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”. La población de estudio estuvo constituida por el total de residentes matriculados (109) de la cual se seleccionó un muestreo accidental de 36. Se aplicaron métodos teóricos de análisis-síntesis e inducción-deducción y empíricos: una encuesta en forma de cuestionario, para que los residentes autoevaluaran las habilidades alcanzadas.
Resultados
: en la autovaloración sobre su desempeño como médicos, la mayoría considera que es bueno, el mayor porciento posee las habilidades generales necesarias para su desempeño profesional y las relacionadas con la promoción de salud, los temas en los cuales los residentes desean recibir educación continuada son las correspondientes a medios diagnósticos: Laboratorio Clínico, Imagenología y Electrocardiografía fundamentalmente y Urgencias Médicas.
Conclusiones
: las opiniones de los residentes encuestados denotan insuficiencias en las habilidades relacionadas con el diagnóstico clínico, tratamiento y medios diagnósticos. Estas necesidades sentidas deben ser identificadas precozmente y resueltas por la vía de la educación continuada.

Caridad de Dios Soler Morejón, Elsa Cabrera Pérez Sanz, Francisco Borjas Borjas
 HTML  PDF
 
Alternativa metodológica para la integración del pregrado y el posgrado en la carrera de Medicina

Fundamento: la preparación de los profesionales de la salud demanda una visión integral del proceso formativo para lograr profesionales que puedan desempeñarse de manera exitosa en sus esferas de actuación.
Objetivo:
diseñar una alternativa metodológica para la integración del pregrado y el posgrado en la carrera de Medicina.
Métodos:
se realizó una investigación de desarrollo a partir de un estudio descriptivo que utiliza el enfoque mixto, en la Facultad de Ciencias Médicas "Mariana Grajales Coello" de Holguín, durante enero-julio 2024, dirigida a perfeccionar la integración del pregrado y el posgrado en la carrera Medicina. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis, inducción-deducción y modelación; y empíricos: encuesta, revisión de documentos y observación. La valoración de la propuesta fue realizada por 11 especialistas.
Resultados:
el diagnóstico realizado en los profesores mostró dificultades en relación con la integración del pregrado y el posgrado, sobre todo por la organización del proceso y la preparación para enfrentarlo. A partir de los criterios emitidos, se propone una alternativa metodológica desde el componente académico, laboral, investigativo y extensionista, con sus especificaciones para la instrumentación práctica.
Conclusiones:
se diseñó una alternativa metodológica para la integración del pregrado y el posgrado que favorece la continuidad de estudio, la pertinencia social y la calidad universitaria. La valoración por especialistas corrobora la novedad científica y la actualidad para alcanzar un aprendizaje colaborativo en la educación del médico general.

 

 

 

Solvey del Río Marichal, Lianis Carrazana Silvera, Mildred Labrada García, Hermelis Guevara Guerrero, Liset Rodriguez Martinez
 HTML  PDF
 
Capacitación de profesionales y otros trabajadores de salud para el abordaje hospitalario contra la COVID-19

Fundamento: Cuba ha desplegado una estrategia nacional para la prevención y control contra la COVID-19; entre sus elementos se destaca la capacitación a profesionales y otros trabajadores del sector de la salud.
Objetivo:
mostrar el diseño y puesta en práctica de un curso de superación para la capacitación de profesionales y otros trabajadores sobre el abordaje hospitalario contra la COVID-19.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo transversal, entre marzo-mayo de 2020 en el Hospital Militar Universitario “Manuel Fajardo Rivero”, de Santa Clara, Villa Clara. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis e inductivo-deductivo; empíricos: análisis documental, grupo nominal y el criterio de especialistas para la valoración del producto diseñado.
Resultados: la capacitación se efectuó mediante el curso diseñado en la modalidad presencial con una semana de duración; consta de seis temas y está concebido según necesidades específicas de aprendizaje dependiendo de la actividad laboral de los trabajadores. Se aplicaron varios principios didácticos y diferentes modalidades evaluativas para comprobar la aprehensión de los contenidos, y se potencializó la simulación como estrategia didáctica.
Conclusiones: el curso diseñado cumple los requerimientos didácticos, es pertinente, factible y tiene un adecuado tratamiento científico y metodológico en sus temas según el criterio de los especialistas consultados; su ejecución posibilitó medir el nivel de apropiación de conocimientos y habilidades para la atención a pacientes Su impacto positivo se ha demostrado cuando después de más de 60 días de trabajo ininterrumpido en el hospital no se ha reportado contagio entre sus trabajadores.


Yayquier Díaz Morales, Carlos Jorge Hidalgo Mesa, Ania Cecilia Reyes Roque, Lázaro Manuel Filgueira Morilla, Yolanda Beatriz Tamayo Díaz, Yaumara Aguilera Calzadilla
 HTML  PDF
 
Concepción y diseño de un programa de doctorado en ciencias médicas según el contexto local

Fundamento: los diseños curriculares posuniversitarios responden a elevadas exigencias en la formación académica como formas concretas del encargo social a las instituciones de educación superior en cada país.
Objetivo:
argumentar conceptos e ideas sobre la concepción y diseño del programa de doctorado en "Ciencias básicas como fundamento de las clínicas médicas”.
Métodos:
se realizó una revisión bibliográfica y documental que incluyó 32 fuentes entre leyes, resoluciones, reglamentos, indicaciones, instrucciones, artículos originales y artículos de revisión. Se seleccionaron 25, teniendo en cuenta su pertinencia y actualización según objetivo del trabajo. La búsqueda digital se realizó en SciELO, Google Académico e Infomed.
Resultados:
se identificaron conceptos y categorías fundamentales en la concepción y diseño de programas doctorales, se reconocieron ideas principales en la formación de un núcleo central de diseño, se logró una integración consecuente entre normativas nacionales vigentes y particularidades de la universidad de ciencias médicas como institución autorizada para la formación doctoral.
Conclusiones:
el programa de doctorado en “Ciencias básicas como fundamento de las clínicas médicas” mediante la interacción efectiva entre las normativas establecidas, diferentes argumentaciones teóricas encontradas en la literatura, las tradiciones y condiciones contextuales de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, sin afectar el rigor, la originalidad y la pertinencia social. Se reconoció lo local como necesidad para la descentralización deseada y como expresión de compromiso y autonomía universitaria; en la que se manifiesta una posición profesional y ética ante los riesgos de formulaciones muy centralizadas y uniformes como posibles limitaciones en los procesos formativos.

Oscar Cañizares Luna, Nélida Liduvina Sarasa Muñoz, Manuela Herrera Martínez, Otmara Guirado Blanco, María de los Ángeles Boffill Cárdenas
 HTML  PDF
 
Cultura laboral: un tema de actualidad en la superación profesional del docente universitario

Fundamento: la superación profesional del docente del siglo XXI debe orientar sus contenidos hacia la solución de problemas cotidianos, a educar para el trabajo y la vida social como un imperativo de la sostenibilidad del país, por lo que abordar la cultura laboral es de singular relevancia.
Objetivo:
diseñar una concepción teórica de la superación profesional del docente de educación superior que sitúe como invariante la cultura laboral.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo entre enero de 2018 y marzo de 2019 en la sede “Félix Varela Morales” de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Se emplearon métodos teóricos: histórico-lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo; empíricos: análisis de documentos, entrevista a docentes que imparten superación y encuesta (cuestionario como instrumento) a profesionales que recibieron posgrado. Los análisis se acompañaron de procesamientos matemáticos y gráficos de la estadística descriptiva.
Resultados:
el diagnóstico realizado demostró la necesidad de diseñar una concepción teórica sobre la superación profesional dirigida a los docentes, cuya esencia revela como invariante la cultura laboral.
Conclusiones:
la concepción teórica de la superación profesional que sitúa como invariante la cultura laboral, ofrece una idea renovada que enfatiza en la necesidad de educar para el trabajo y la vida social, como un imperativo de la sostenibilidad del país en coherencia con los contenidos de este proceso. Fue valorada por especialistas quienes reconocieron su actualidad, originalidad, pertinencia, coherencia y valor científico-pedagógico.

Liudmila Díaz Rodríguez, Tania Hernández Nodarse, Marisela Pérez Medina, Marbel Sarmiento Nápoles, Alexis Ramón Pineda González
 HTML  PDF
 
Yamilé Rodríguez Sotomayor, Alfredo Pardo Fernández, Lidia Esther Lorié Sierra, Hormanis Legrá López, Osiris Torres Silot
 HTML  PDF
 
Evaluación del impacto de la especialidad Oftalmología en el desarrollo docente de sus egresados

Fundamento: la evaluación del impacto en el contexto de la educación superior es el proceso mediante el cual se valoran los cambios que ocurren en el egresado por influencia del programa, un tiempo después de aplicadas las acciones formativas.
Objetivo:
evaluar el impacto de la especialidad Oftalmología en el desarrollo docente de sus egresados en la Facultad de Ciencias Médicas “Mariana Grajales Coello” de Holguín.
Métodos:
se realizó un estudio de evaluación con enfoque mixto y de corte transversal en el campo del posgrado académico, en el período enero 2021-junio 2022. Se aplicaron métodos teóricos y empírico: cuestionario para obtener información sobre la percepción de los egresados respecto al impacto de la especialidad en su preparación docente. El procesamiento incluyó análisis de frecuencias relativas, índice de posición, la correlación elemento escala y el índice de Cronbach para la confiabilidad.
Resultados:
las subdimensiones aportes al dominio de las categorías de la didáctica, preparación en el trabajo metodológico, preparación en la organización y dirección del trabajo docente calificaron de Alto el impacto de la especialidad en la preparación docente de los egresados. Además, hubo 47 % de participación en la ejecución de actividades docentes de pregrado y posgrado después de haber cursado la especialidad.
Conclusiones:
la percepción de los egresados evidenció el alto impacto de la especialidad Oftalmología en su preparación docente, componente esencial en la educación médica para la calidad del proceso docente educativo.


 
Yenny Pérez Recio, Pedro Augusto Díaz Rojas, María Emilia Rodríguez Neyra, Grester Anais Pineda Durán, Daniuby Pérez Aguedo
 HTML  PDF
 
La educación médica posgraduada en el enfrentamiento a la COVID-19 en Villa Clara, Cuba

Fundamento: capacitar a los trabajadores del sistema de salud y otros sectores en temas relacionados con la COVID-19 resulta necesario para enfrentar con éxito la pandemia.
Objetivo:
describir el comportamiento del proceso de capacitación sobre el nuevo coronavirus en la provincia Villa Clara durante el año 2020.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo transversal en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara entre febrero-octubre 2020 para lo cual se revisó la documentación existente en la Dirección de Posgrado y en la Secretaria General. La información obtenida se analizó a través de la estadística descriptiva.
Resultados:
se realizaron diversas actividades de superación posgraduada dirigidas al personal de la salud; en una primera etapa se logró capacitar al 98,59 %, en otros momentos resultaron preparados 293 055 personas de varios organismos y organizaciones. Se efectuaron talleres relacionados con los protocolos de actuación, medidas de bioseguridad y otras acciones. Para garantizar la atención efectiva en el cumplimiento de misiones en el territorio nacional e internacional, se graduaron 54 médicos y 287 licenciados en Enfermería en un diplomado sobre Bioseguridad, más 54 técnicos en Enfermería en un entrenamiento sobre riesgo biológico.
Conclusiones:
la actualización del personal del sistema de salud y de otros sectores ha garantizado un adecuado enfrentamiento a la pandemia, lo cual ha permitido que en el período estudiado, esta provincia se mencione entre las que han logrado un mayor control de la enfermedad en Cuba.



Andrés Hernández Ramírez, Tamara Guevara de León, Mirta Rosa Hernández González, Emilia Botello Ramírez, Orestes González Capdevila
 HTML  PDF
 
Elementos 26 - 44 de 44 << < 1 2 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"