Identidad del docente en Matronería y su relación con estrategias de afrontamiento ante incidentes críticos

Fundamento: la identidad docente representa el pensar, el hacer y el sentir que surge de la enseñanza. Su renovación radical es efectiva cuando la reflexión sea la estrategia de afrontamiento que domine el profesor ante incidentes críticos originados en las aulas.
Objetivo
: establecer el vínculo entre las dimensiones de la identidad profesional del docente en Matronería y las estrategias de afrontamiento ante los incidentes críticos más recurrentes en contextos educativos.
Métodos:
se realizó un estudio cualitativo-interpretativo en tres universidades privadas chilenas de la provincia de Concepción, donde se imparte la carrera Obstetricia y Puericultura durante el período marzo-agosto de 2019. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis e inductivo-deductivo; empíricos: entrevistas semiestructuradas y grupos de discusión.
Resultados:
se investigaron tres unidades de análisis con sus correspondientes códigos: identidad profesional del matron/a docente, incidentes críticos en la docencia en Matronería, y estrategias de afrontamiento; los profesionales expresaron sus concepciones, estrategias y emociones sobre la docencia y revelaron que las formas de abordaje reflexivas transitorias son las más utilizadas. Los incidentes críticos más recurrentes fueron por incumplimiento de normas de conducta de los estudiantes, falta de claridad de los contenidos y desorganización del tiempo, espacios y recursos.
Conclusiones:
se estableció el vínculo entre las dimensiones de la identidad profesional del docente en Matronería y sus estrategias de afrontamiento ante los incidentes críticos. Si bien existe una toma de decisión adecuada, no es suficiente para lograr un cambio en su identidad, por lo que necesitan una formación pedagógica para perfeccionar sus funciones docentes.

 


Janet Elizabeth Altamirano Droguett, Óscar Ricardo Nail-Kroyer, Carles Monereo-Font
 HTML  PDF
 
Dimensión comunicacional de las habilidades de aprender a aprender en estudiantes de Medicina

Fundamento: la comunicación es esencial en el proceso de formación y desarrollo de las habilidades de aprender a aprender en estudiantes de Medicina.
Objetivo:
caracterizar la dimensión comunicacional de las habilidades de aprender a aprender en estudiantes de Medicina.
Métodos:
se realizó una investigación descriptiva con un diseño mixto del tipo explicativo secuencial, en la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos en enero-marzo de 2022. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis e histórico-lógico; empíricos: cuestionario, observaciones a actividades docentes y grupos focales; y matemático-estadísticos para el análisis de los datos, y el software Atla.ti para el análisis cualitativo de la información.
Resultados:
se constató que el 65,5 % de los estudiantes afirman que utilizan la comunicación asertiva, mientras que el 43,9 % expresan los mensajes verbales y extraverbales de forma asequible a las otras personas. En los grupos focales los estudiantes aceptaron tener insuficiencias en la formación de las habilidades y presentar limitaciones en sus indicadores, lo que se corresponde con la información obtenida en las observaciones a las actividades docentes.
Conclusiones:
se caracterizó la dimensión comunicacional de las habilidades de aprender a aprender en estudiantes de Medicina con un nivel medio de comunicación asertiva e insuficiencias en la expresión de mensajes verbales y extraverbales de forma asequible a las otras personas.

 

Yolanda Cabrera Macías, Annia Esther Vizcaino Escobar, José Aurelio Díaz Quiñones, Ernesto José López Gonzalez, Ernesto López Cabrera
 HTML  PDF
 
Aplicación del trabajo con proyectos en la enseñanza-aprendizaje de la historia en la universidad cubana

Fundamento: los estudios del inglés en Cuba, en su transición del currículo “D” al "E" experimentaron un proceso de reorganización con nuevas asignaturas y otras eliminadas. Esto ha generado un problema a resolver para mantener la calidad del proceso formativo.
Objetivo
: fundamentar la aplicación del trabajo con proyectos para mejorar la enseñanza-aprendizaje de la Historia de los Estados Unidos.
Métodos:
Se realizó una investigación descriptiva con enfoque cualitativo en la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas en el año 2022. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis para analizar la bibliografía relacionada con el tema, así como el histórico-lógico y la inducción-deducción; empíricos: análisis de documentos para analizar el diseño actual del currículo de la asignatura, entrevistas y cuestionario a cuatro profesores y 28 estudiantes de tercero y quinto años de la carrera Lengua Inglesa, para fundamentar la pertinencia del tema.
Resultados:
profesores y alumnos coinciden en que los trabajos con proyectos podrían mejorar el proceso enseñanza aprendizaje, porque son atractivos, promueven el trabajo en equipo y consideran las necesidades de los alumnos, así como los requerimientos del plan de estudios. Se aportaron algunas sugerencias didácticas, como el empleo de recursos multimedia, líneas del tiempo, presentaciones en power point, diccionarios históricos y carteles educativos.
Conclusiones:
las propuestas didácticas de aplicación del trabajo con proyectos resultó atractiva entre docentes y estudiantes para motivar e incrementar el estudio de la historia de Estados Unidos, como país hablante del inglés, en una asignatura del plan de estudio de la carrera de Licenciatura en Lengua Inglesa.

 

Dianaleis Maza Amores
 HTML  PDF
 
Adalberto Olivera Hernández, Alberto Rodríguez Guerra, Maria Sentmanat Garcia, Mercedes Duquesne Figueroa
 HTML  PDF
 
Edys Rodríguez Sendán, Arturo Barata Álvarez, Liván Méndez Ferreiro, Jorge Luis Chávez Falcón
 HTML  PDF  INGLÉS
 
Xenia Mónica Aguiar Santiago, Lourdes Rodríguez Pérez, Blanca Rosa Pérez Obregón, Dionisio Roberto Rivero Ortega
 HTML  PDF  INGLÉS
 
Competencias en ecografía clínica, una necesidad inaplazable para los cuidados intensivos

Introducción: la ecografía es una herramienta fundamental en la asistencia al paciente crítico. La incorporación de la ecografía clínica al trabajo de los intensivistas y emergencistas debe ser validada a través del desempeño; por tanto, se hace necesario el desarrollo de las competencias profesionales en este ámbito.
Objetivo: exponer los elementos teóricos derivados del desarrollo científico-técnico que fundamentan las competencias en ecografía clínica.
Métodos: se realizó un análisis crítico reflexivo sobre el contenido de la bibliografía revisada. Se accedió a libros y artículos científicos de revistas indexadas en las bases de datos PubMed, Scopus, Medscape, SciELO, y Medline, fueron seleccionados 25 artículos científicos con suficiente calidad y actualidad, en su mayoría, de los últimos cinco años y pertinentes para el estudio. Se utilizaron las palabras claves: ecografía clínica, competencias, cuidados intensivos, ultrasonido de urgencia y educación médica.
Desarrollo: la ausencia del enfoque por competencias en la enseñanza y aprendizaje de la ecografía clínica constituye una barrera para lograr la generalización de esta técnica en las unidades de cuidados intensivos y áreas de emergencias. La introducción de la ecografía clínica en cuidados intensivos debe tener un enfoque de educación basada en competencias en la educación de pregrado y posgrado con un programa estructurado, certificado y validado por los estándares internacionales.
Conclusiones: es imprescindible que se universalice y haga sostenible la utilidad y necesidad de este enfoque, su realización y continuidad en el tiempo, a través de la educación permanente y continuada.

Rebeca Iracema Delgado Fernández, Anabel Hernández Ruiz, Orlando Carnota Lauzán, Ivon Zoila Navarrete Baldassarri
 HTML  PDF
 
Diagnóstico de preparación sustentada en teorías y modelos enfermeros en profesionales de servicios de Neonatología

Fundamento: el acto de cuidar está implícito en el proceso de trabajo de los profesionales de la enfermería y sustentado en el uso de teorías y modelos que desarrollan aspectos filosóficos y humanísticos sobre el cuidado.
Objetivo:
diagnosticar el nivel de preparación de los profesionales de enfermería sobre los modelos enfermeros en los servicios de Neonatología.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en el Hospital Ginecobstétrico “Ana Betancourt de Mora” de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey durante 2022. Se aplicaron métodos teóricos: inductivo-deductivo, analítico-sintético e histórico-lógico; y empíricos: cuestionario para la caracterización de los profesionales y el diagnóstico del nivel de preparación en cuanto a teorías y modelos enfermeros.
Resultados:
el diagnóstico realizado permitió conocer las carencias de los enfermeros quienes reconocieron no haber recibido talleres, cursos y/o entrenamiento afines con su competencia y desempeño, su nivel de preparación estuvo entre adecuado y medianamente adecuado, a pesar de que la mayoría tenía más de cinco años de experiencia laboral.
Conclusiones:
los resultados evidenciaron la insuficiente preparación de los profesionales sobre las teorías y modelos enfermeros que constituyen base teórica y científica para las intervenciones con los pacientes recién nacidos ubicados en la sala de Neonatología.


 

Moraima Wilson Donet, Elizabeth Caridad López Martínez, Yudeisi Castro Rivera, Mirulaides Lahera Basulto
 HTML  PDF
 
Uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones por docentes ecuatorianos de Odontología

Fundamento: las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones han experimentado una marcada evolución en todos los ámbitos de la sociedad, y el proceso de enseñanza aprendizaje no es una excepción.
Objetivo
: caracterizar el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones por los docentes de la carrera de Odontología de la Universidad de Guayaquil.
Métodos
: se realizó una investigación descriptiva en la carrera de Odontología de la Universidad de Guayaquil en el período comprendido entre enero-marzo 2024. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis, inductivo-deductivo e histórico-lógico; empíricos: cuestionario para indagar el uso de las tecnologías por los docentes. Se utilizó el método matemático-estadístico para el análisis de los datos encontrados.
Resultados:
se constató que existe un pequeño porcentaje (11,63 %) de docentes que  nunca utilizaban las tendencias tecnológicas en sus actividades. La información obtenida indicó que 46,51 % se capacitaron en su manejo. El 54,26 utilizó siempre el power point como una herramienta muy útil en el proceso enseñanza aprendizaje de la carrera de Odontología.
Conclusiones
: se caracterizó el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones por los docentes de la carrera de Odontología de la Universidad de Guayaquil, de forma general existe un adecuado uso; no obstante, se debe incrementar la actualización constante, lo que contribuirá a una mejor calidad de la docencia universitaria.


 

 

Walter Nicolas Palacios Valderrama, Marlene Isabel Hernández Navarro, Evelyn María Gonzaga Gutiérrez, María de los Ángeles Palacios Valderrama
 HTML  PDF
 
Modelo para perfeccionar la redacción de textos científicos en la educación superior

Fundamento: la misión fundamental de las instituciones de educación superior es la formación de profesionales capaces de responder con eficiencia y efectividad a los requerimientos de la sociedad y ponerse a tono con las exigencias sociales del tiempo histórico.
Objetivo:
evaluar los resultados del sustento práctico del modelo para el perfeccionamiento de la redacción de textos científicos en docentes de la Universidad “José Martí Pérez” de Sancti Spíritus.
Métodos
: se realizó una investigación experimental con enfoque cuanticualitativo en la Universidad de Sancti Spíritus del 2014 al 2020. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis, inductivo-deductivo, histórico-lógico, sistémico-estructural, la modelación; empíricos: análisis documental, la observación científica, cuestionario a docentes, entrevista grupal a directivos y docentes, estudio de los productos de la actividad de los docentes, prexperimento pedagógico; y matemático-estadísticos.
Resultados
: se evidenció un cambio de actitud en el proceso de redacción de textos, demostrado en mayor interés e implicación para la adquisición de conocimientos teóricos y prácticos, se logró un mejoramiento en el total de errores por docente y en cuanto al total de docentes por error; además de tendencias de cambio en la divulgación.
Conclusiones
: la evaluación de los resultados exhibidos demostró la significancia del sustento práctico del modelo desde la dinámica formativa como forma de compartir saberes, ampliar, adquirir y perfeccionar los conocimientos, habilidades y actitudes desde exigencias en el proceso enseñanza aprendizaje para la redacción de textos científicos, al lograr tendencias de cambio en el proceso de escritura de docentes y mejorías en el proceso de divulgación precedente.


Tamara Jiménez Padilla, Caridad Cancio López, Antonio Valentín Hernández Alegría, Laureano Rodríguez Corvea, Raquel de la Cruz Soriano
 HTML  PDF
 
Aprendizaje colaborativo internacional en línea: estrategia para el desarrollo de habilidades de enfermería en pediatría

Fundamento: la formación en enfermería requiere estrategias educativas innovadoras como el aprendizaje colaborativo internacional en línea, el cual integra teoría, práctica y fomenta la colaboración en un entorno global a fin de preparar a los futuros enfermeros para enfrentar desafíos interprofesionales y culturales en el cuidado de los pacientes.
Objetivo:
sistematizar la opinión de los estudiantes de Enfermería frente al uso de la metodología aprendizaje colaborativo internacional en línea en el desarrollo de habilidades en la asignatura Pediatría.
Métodos:
la investigación adoptó un enfoque cuantitativo, descriptivo y transversal; se realizó durante el segundo semestre de 2023 en la Universidad de Las Américas en Santiago de Chile. Se emplearon métodos teóricos (histórico-lógico, análisis-síntesis e inducción-deducción), así como empíricos (cuestionario). Se aplicaron métodos matemáticos como técnicas de estadística descriptiva para el análisis y presentación de los resultados.
Resultados:
los estudiantes de Enfermería valoraron positivamente la experiencia del aprendizaje colaborativo internacional en línea, destacando la facilidad de uso de la plataforma, la relevancia de los contenidos y la interacción cultural. Un 88,4 % la recomendaría a otros.
Conclusiones:
se sistematizó la opinión de los estudiantes de Enfermería frente al uso de la metodología aprendizaje colaborativo internacional en línea, la cual resultó positiva; la recomendaron para ser aplicada en ese entorno formativo, a la vez que potencia la internacionalización de las instituciones.

 

Cristian Felipe Lermanda Peña, Ignacio Astudillo Ganora
 HTML  PDF
 
Atención al riesgo cardiovascular por el especialista de medicina general integral desde la observación clínica

Fundamento: la alta morbilidad y mortalidad por enfermedades cardiovasculares constituye uno de los principales problemas de salud en Cuba, por lo que el especialista en Medicina General Integral debe tener un buen desempeño en el abordaje clínico de estos pacientes.
Objetivo:
describir el nivel de desempeño profesional del especialista en Medicina General Integral en la atención al riesgo cardiovascular mediante una guía de observación clínica.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo transversal en el policlínico universitario “Ramón López Peña”, entre enero-junio 2024. La variable de caracterización fue desempeño profesional, y sus dimensiones: asistencial, comunicación, habilidades, superación y superación científico-investigativa y bioética. Se utilizaron métodos teóricos: histórico-lógico, analítico-sintético e inductivo-deductivo para la recogida de información y fundamentación de la investigación. Del nivel empírico: la observación. Se emplearon técnicas de estadística descriptiva (números absolutos y relativos).
Resultados:
los indicadores muestran que los médicos no dominan la dimensión asistencial (≥ 70 %), en tanto dominan poco la dimensión comunicativa (89≤x≥ 70) y sí dominan la dimensión bioética (90≤x≥ 100); sin embargo, predominó la frecuencia “nunca” en las dimensiones superación y superación científico-investigativa. El análisis final de este instrumento mostró que la variable obtiene un valor de 48,4 %, lo cual califica en la tabla de decisiones en “no domina”.
Conclusiones:
la caracterización del estado actual del desempeño profesional de los especialistas en Medicina General Integral reveló limitaciones en la atención al paciente con riesgo cardiovascular, con mayores afectaciones en las dimensiones asistenciales, superación y superación científico-investigativa.

Naifi Hierrezuelo Rojas, Rolando Bonal Ruiz, Alfredo Hernández Magdariaga, Mirtha Lidia Reyes López, Vilma Lourdes Mejias Miralles, Mileydis Cordovi Hierrezuelo
 HTML  PDF
 
Tania Rivera Pérez, Tamara Guevara de León, Maricelis Téllez Aguilar, María Josefa Sáez Ajuria
 HTML  PDF
 
Curso en WhatsApp: “Determinantes sociales de la salud, educación y objetivos desarrollo sostenible”

Fundamento: dotar a los profesionales de la Red Iberoamericana de Pedagogía (Redipe) de conocimientos para su actuación frente a la pandemia de la COVID-19 es una necesidad; realizarlo en un ambiente virtual, un desafío.
Objetivo:
describir el uso de la aplicación WhatsApp en un curso precongreso sobre determinantes sociales de la salud, educación y objetivos del desarrollo sostenible en tiempos de la COVID-19.
Métodos:
se realizó una investigación descriptiva en los meses de julio a agosto de 2022 con profesionales que forman parte de Redipe, Cuba. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis y enfoque sistémico; empíricos: revisión bibliográfica para la selección y fundamentación de contenidos del curso precongreso, técnica de lo positivo, negativo e interesante y el criterio de especialistas para la valoración del producto diseñado.
Resultados:
el curso precongreso estuvo estructurado en tres temas, con sus objetivos, contenidos, orientaciones metodológicas, tareas docentes y bibliografía básica. Concluido su diseño, fue valorado por especialistas e implementado en un ambiente virtual durante dos días. Se destacaron sus aspectos: positivo, la pertinencia de los contenidos aportados; negativo, la restricción de la tecnología por insuficiencias de teléfonos móviles; e interesante, la modernización indisoluble de los temas en conformidad con los artículos publicados en línea, entre otros criterios.
Conclusiones:
la aplicación WhatsApp se presenta como una herramienta para promover la colaboración e interacción durante el curso precongreso y como un recurso didáctico que fomentó el aprendizaje desde la educación a distancia.


 

Maria de la Caridad Casanova Moreno, Inidia Rubio Vargas, Juan Abreu Payrol, Wagner González Casanova, Francisco Machado Reyes, Daimy Casanova Moreno
 HTML  PDF
 
Modelo pedagógico para el desarrollo de habilidades profesionales pedagógicas para el trabajo comunitario

Fundamento: la formación de profesionales comprometidos con el desarrollo social constituye una misión de la educación superior en Cuba, debido a que la sociedad demanda un profesional capaz de interactuar eficazmente en su contexto comunitario.
Objetivo:
diseñar un modelo pedagógico que contribuya al desarrollo de habilidades profesionales pedagógicas para el trabajo comunitario en la formación del profesional de la educación superior.
Métodos:
se realizó una investigación de desarrollo en la Facultad de Educación Infantil, de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, en el período 2021-2023. Se emplearon métodos científicos para obtener resultados válidos y confiables, los métodos teóricos: analítico-sintético, inducción-deducción, sistémico-estructural y la modelación; de los empíricos: el análisis documental, la observación científica, la encuesta a los docentes y expertos, lo cual permitió la recopilación de datos para garantizar la validez de los hallazgos, mientras que el análisis estadístico permitió determinar la significancia de los resultados.
Resultados:
el modelo concebido está conformado por diferentes componentes en una orgánica integración y su aplicación en la práctica tiene lugar a través de la estrategia curricular de desarrollo comunitario de la Facultad Educación Infantil, de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.
Conclusiones:
el modelo pedagógico orientado al desarrollo de habilidades profesionales desde la formación del profesional fue valorado como aplicable, pertinente, novedoso y muy adecuado por los expertos consultados porque proporciona las herramientas necesarias para realizar un trabajo comunitario exitoso.

Ludmila Bárbara Silverio Jiménez, Olga Lidia Pérez Fleites, María Esther Canalda Benítez
 HTML  PDF
 
Genoveva Francisca Martín Sánchez, Agustín Guillermo Vicedo Tomey
 HTML  PDF  INGLÉS
 
Estrategia de enseñanza independiente y aprendizaje significativo en estudiantes farmacéuticos de Hospital Rebagliati. Lima, 2022

Fundamento: la enseñanza y el aprendizaje en todas sus modalidades son indispensables para el desarrollo efectivo de las competencias profesionales, por lo que enfatizar en diversas apreciaciones de enseñanza independiente, permite generar un aprendizaje más significativo en los estudiantes de especialidades farmacéuticas.
Objetivo:
determinar la relación entre la estrategia de aprendizaje independiente y el aprendizaje significativo en estudiantes de un diplomado en Farmacia en un Hospital de Lima Metropolitana, 2022.
Métodos:
se realizó una investigación de metodología prospectiva, correlacional y transversal dirigido a un enfoque cuantitativo en el Hospital Edgardo Rebagliati Martins durante 2022. Se emplearon métodos teóricos, empíricos: cuestionarios, y matemático estadísticos: análisis de baremos para la comprensión de los resultados estadísticos.
Resultados:
se pudo determinar que las nuevas doctrinas sobre la enseñanza independiente presentaron, en cuanto al rendimiento académico: una disminución entre el pretest y postest de un 3.8 %; sin embargo, en el análisis actitudinal frente a las nuevas estrategias de enseñanza, se apreció un aumento considerable entre ambos, mediante el análisis de Likert de un 12.4 %; se determinó de igual modo una correlación positiva elevada de .829”, con una significancia bilateral menor a 0.05.
Conclusiones:
la enseñanza independiente a través de las nuevas metodologías es efectiva para el aprendizaje significativo en los estudiantes que participaron en el diplomado en Farmacia.


Harold Purizaca Llajaruna, Carlos Walter Contreras Camarena
 HTML  PDF
 
Autopercepción de las competencias en salud pública adquiridas por estudiantes de carreras de la salud

Fundamento: debido a los cambios epidemiológicos y demográficos de los últimos años, es necesario que los profesionales del área de salud cuenten con competencias básicas para abordar eficazmente problemas cotidianos y emergentes de salud pública.
Objetivo
: determinar la autopercepción de las competencias en salud pública de los alumnos de las carreras de la salud de la Facultad de Ciencias de la Salud y de los Alimentos de la Universidad del Bío-Bío. Chile.
Métodos
: se realizó un estudio descriptivo transversal, durante el año 2021 en la ciudad de Chillán, en 261 estudiantes de últimos años de carreras del área de la salud (Nutrición y Dietética, Enfermería y Fonoaudiología). Se aplicó un cuestionario electrónico, desarrollado por expertos en salud pública de Chile, que mide los ámbitos constitutivos: Fundamentos de la Salud Pública, Seguridad Social y Sistemas de Salud, Gestión en Salud, Epidemiología y Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad.
Resultados
: refirieron tener las competencias en el área, 6 de cada 10 estudiantes. Los ámbitos de dominio que tienen una alta autopercepción son: Gestión en Salud (15 %), Seguridad Social y Sistemas de Salud (14 %) y Epidemiología (11 %).
Conclusiones
: se determinó que la autopercepción de las competencias en salud pública es alta o mediana en las materias básicas de salud pública, falta mayor dominio en el ámbito de la Gestión en Salud. Es necesario implementar estrategias académicas y curriculares que permitan apoyar el desarrollo de la fuerza laboral en estos contextos.


Jacqueline Araneda-Flores, Carolina Luengo Martínez, Gladys Quezada-Figueroa, Mónica Cardona-Valencia
 HTML  PDF
 
Necesidades de aprendizaje en la atención a urgencias en Estomatología

Fundamento: la determinación de las necesidades de aprendizaje que afectan la competencia y el desempeño en la atención a las urgencias estomatológicas, garantiza que se pueda planificar con más calidad y pertinencia social la superación profesional de posgrado.
Objetivo:
identificar las necesidades de aprendizaje que presentan los estomatólogos en relación con la atención al paciente portador de una urgencia estomatológica en el área de salud del municipio de Cruces, Cienfuegos.
Métodos:
se realizó una investigación exploratoria, analítica y transversal entre septiembre de 2015 y marzo de 2016, para identificar necesidades de aprendizaje en 18 estomatólogos de Cruces. Para ello se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción; empíricos: encuesta en forma de cuestionario, observación directa y un examen escrito tipo test objetivo; y matemáticos para los valores absolutos y relativos.
Resultados:
se detectaron omisiones no esenciales y esenciales que no causan iatrogenias, relacionadas con la comunicación y la interrelación personal, el consentimiento informado, la no entrega de indicación de medicamentos por un método escrito y otras, es decir: insuficiencias en conocimientos y habilidades básicas acerca de la atención al paciente portador de urgencias estomatológicas.
Conclusiones:
las dificultades encontradas en las competencias en lo referente a la aplicación de conocimientos y habilidades, así como en el desempeño al enfrentar y solucionar el problema de un portador de una urgencia en Estomatología, permitieron conocer las necesidades de superación profesional de posgrado.

 

 

Julio Alberto Gil Álvarez
 HTML  PDF
 
Ignacio Morales Martinez, Nancy Andreu Gómez, Misdrialis Martínez Romero
 HTML  PDF
 
El colectivo de año: eslabón base en el proceso de formación integral de estudiantes universitarios

Fundamento: los estudios pedagógicos han mostrado que existen dificultades en el funcionamiento de los colectivos de año; estos constituyen un eslabón fundamental para el desarrollo del trabajo metodológico en las universidades.
Objetivo: diagnosticar las dificultades que se presentan en el funcionamiento de los colectivos de año.
Métodos: se realizó una investigación descriptiva con enfoque cualitativo, en la Facultad de Tecnología Enfermería de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara entre octubre de 2021 y abril de 2022. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis, inductivo-deductivo e histórico-lógico; empírico: análisis documental, observación, encuestas; y matemático-estadísticos para el análisis de los datos encontrados.
Resultados: se constató queno todos los profesores principales de a ño dirigían su labor de dirección metodológica a la coordinación, asesoría y control de los profesores guías, tutores y el colectivo de profesores del año, además, no en todos los colectivos se analizaba un tema de carácter metodológico que satisficiera las necesidades de los implicados, existían dificultades en el conocimiento de los documentos que deben conservar como profesores principales de año, en sentido general, en las actas se evidencian dificultades en su redacción y no siempre se tomaron acuerdos medibles y alcanzables para resolver las dificultades del año académico.
Conclusiones: los resultados exhibidos en esta investigación demostraron que existen dificultades en el colectivo de año, encargados de llevar el trabajo metodológico en este nivel organizativo e insuficiencias en el dominio de las funciones del profesor principal de año.

 

Lidia Esther Bermúdez Enríquez, Maritza de la Caridad Quintanilla Abad, Mayda Laura Muñoz Cárdenas, Ernesto Mariano López Grimardit, Dunieski Villareño Domínguez
 HTML  PDF
 
Necesidades sentidas de preparación profesoral para la gestión del proceso docente

Fundamentación: la gestión del proceso docente requiere la preparación de los profesores en determinadas áreas del conocimiento.
Objetivo:
diagnosticar las necesidades de preparación en profesores de la carrera de Medicina para la gestión del proceso docente.
Métodos:
se realizó una investigación descriptiva en la Facultad de Ciencias Médicas de Holguín en el periodo septiembre 2021 a febrero 2022. Se aplicaron métodos teóricos: histórico-lógico, análisis-síntesis e inducción-deducción; y empíricos, revisión documental y cuestionario a profesores.
Resultados:
los docentes consideraron que varias áreas del conocimiento necesitan atención en su preparación para favorecer la gestión del proceso enseñanza aprendizaje. Se destacan en orden de prioridad: pedagogía y didáctica, trabajo metodológico, idioma, uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones y la investigación científica; las tres primeras fueron las más sentidas independientemente de sus categorías docentes. Algunos alegaron carencias en el conocimiento de documentos rectores, y métodos y técnicas de dirección los que tributan directamente a su formación integral y la calidad de la docencia.
Conclusiones:
la percepción de los docentes de las áreas cognitivas deficitarias para cumplir con la función gestora confirmó que la preparación docente-metodológica del claustro requiere atención prioritaria.

 

Elizabeth Katiuska Leyva Sánchez, Pedro Díaz Rojas, Agustín Vicedo Tomey
 PDF  HTML
 
Prácticas socioformativas para la gestión de competencias investigativas en el médico general integral utilizando Telegram

Fundamento: las tecnologías de la información y las comunicaciones ofrecen herramientas que facilitan la formación de competencias investigativas en los médicos generales integrales con la utilización de Telegram en el contexto de la sociedad del conocimiento.
Objetivo:
valorar la efectividad en la transformación de la práctica socioformativa para la gestión de las competencias investigativas en el médico general integral, haciendo uso de Telegram en el curso de Metodología de la Investigación durante el periodo septiembre 2021-2022.
Métodos:
se realizó un estudio cuasiexperimental, en la Filial de Ciencias Médicas “Julio Trigo López” de Palma Soriano. Se utilizaron métodos teóricos: histórico-lógico, análisis-síntesis, enfoque de sistema, abstracción-concreción y el hermenéutico-dialéctico; empíricos: análisis documental, observación, cuestionario y el criterio de expertos.
Resultados:
se alcanzó mayor eficiencia en la transformación de la práctica socioformativa para la gestión de las competencias investigativas en el médico general integral, haciendo uso de Telegram en los aspectos relacionados con la realización de tareas grupales, interacción promotora y conocimientos sobre cómo confeccionar el proyecto de investigación para la solución de los problemas en la comunidad.
Conclusiones:
se valora como factible y novedosa la transformación de la práctica socioformativa para la gestión de las competencias investigativas en el médico general integral, haciendo uso de Telegram como herramienta para el aprendizaje colaborativo como protagonista en este entorno virtual de interacción.

Daylín Elizabeth González García, Gabriela Elízabeth Martínez González, Lizette de la Concepción Pérez Martínez, María Elena Álvarez López, Alexander Rodríguez Portales, Ramón Rivery Chaveco
 HTML  PDF
 
Kenia Utra Rodríguez, Yolanda Valentina Pedraza Linares, Madelaine Zamora González, Libia Labrada Oliva
 HTML  PDF  INGLÉS
 
Interdisciplinariedad y prevención de enfermedades profesionales en el desempeño profesional pedagógico de posgrado

Fundamento: el tema del desempeño profesional pedagógico, vinculado a la prevención de enfermedades profesionales, debe tratarse en posgrado desde un posicionamiento interdisciplinario a partir de las necesidades existentes en la práctica educativa.
Objetivo:
diseñar un sistema de talleres para la optimización del desempeño profesional pedagógico en el tratamiento interdisciplinario sobre la prevención de enfermedades profesionales.
Métodos:
se realizó una investigación de tipo descriptiva, longitudinal y retrospectiva, comprendida en el período de septiembre 2021 a enero 2022 en la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas; los métodos teóricos aplicados fueron el análisis-síntesis, el histórico-lógico y la modelación; entre los empíricos: la encuesta a docentes y la técnica del grupo focal. Además, se realizó la consulta a especialistas para obtener criterios valorativos. Se utilizó el análisis porcentual para el procesamiento y presentación de los resultados.
Resultados:
fueron estructurados los contenidos fundamentales del sistema de talleres y se concibieron las orientaciones metodológicas para su implementación práctica. Además, se conformó un criterio valorativo sobre su pertinencia a partir de la consulta a especialistas. Se identificó una satisfacción en los docentes participantes en los talleres, quienes le atribuyeron elevada significación para la optimización del desempeño profesional pedagógico en el tratamiento interdisciplinario a la prevención de enfermedades profesionales.
Conclusiones:
el diseño del sistema de talleres evidenció, a partir del criterio de especialistas y los resultados de la implementación práctica, potencialidades para la optimización del desempeño profesional pedagógico de posgrado en correspondencia con el objetivo propuesto.

 


Evelyn González Betancourt, Yasser García Baró, Lissette Jiménez Sánchez
 HTML  PDF
 
Elementos 26 - 50 de 86 << < 1 2 3 4 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"