Autorregulación del aprendizaje: análisis de su apreciación por estudiantes de primer año de Medicina

Fundamento: la autorregulación del aprendizaje es un parámetro importante para tomar decisiones docente-metodológicas, promotoras de la autogestión del conocimiento.
Objetivo:
analizar la apreciación sobre su autorregulación del aprendizaje, por estudiantes de primer año de Medicina del curso 2021-2022, en la Facultad de Ciencias Médicas “Salvador Allende”.
Métodos:
se realizó una investigación exploratoria, descriptiva, transversal y no experimental, con un enfoque mixto. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis, inductivo-deductivo y enfoque sistémico; empíricos: el instrumento de medición utilizado consistió en un cuestionario conformado a partir de una adaptación de la Escala de Autorregulación del Aprendizaje, con las dimensiones: actitud hacia el estudio, enfoque estratégico en el aprendizaje y regulación metacognitiva; y matemático-estadísticos para el procesamiento de los datos.
Resultados:
se determinó que la autorregulación del aprendizaje fue insatisfactoria, al presentarse deficiencias en dos de sus dimensiones: Enfoque estratégico en el aprendizaje y Regulación metacognitiva. La dimensión Actitud ante el estudio obtuvo una valoración satisfactoria; se apreció que el ítem correspondiente a la dedicación al trabajo con las tareas orientadas, tuvo una débil relación directa con el interés personal, las calificaciones obtenidas y el reconocimiento personal. De todos los ítems considerados en la encuesta, solamente hubo una relación débil e indirecta del sexo (p ˂ 0,01) con la solicitud de ayuda y el aprovechamiento de las explicaciones de los compañeros.
Conclusiones:
la percepción de la autorregulación del aprendizaje por la población objeto de estudio mostró dificultades en rasgos significativos de dicha conducta, lo que limita la disposición para el aprendizaje autónomo.

 

Eduardo de Jesús Pomares Bory, Lourdes Guadalupe Arencibia Flores, Odalys Vázquez Naranjo, Belén Zenaida Iglesias Ramírez
 HTML  PDF
 
Involucramiento escolar en entornos virtuales de estudiantes con preferencias por carreras de salud

Fundamento: el perfil académico de los estudiantes de las carreras de la salud puede determinarse según sus características en la etapa escolar, siendo el involucramiento escolar una de las más importantes.
Objetivo:
analizar el involucramiento escolar en entornos virtuales de los estudiantes de secundaria de una institución educativa de Lima Metropolitana que presentan interés por seguir una carrera de salud al concluir su etapa escolar.
Métodos:
estudio de diseño observacional, descriptivo transversal, que contó con una población de 760 estudiantes de 11 a 15 años de una institución educativa de Lima Metropolitana, de las cuales se seleccionó como muestra a 308 estudiantes con interés en una carrera de salud, en quienes se aplicó una adaptación de la Escala de Involucramiento Escolar (EIE-A) considerando el entorno virtual de aprendizaje.
Resultados:
se encontró un involucramiento escolar de nivel alto, con un puntaje promedio de 5,92± 0,92 puntos para un máximo de 7 puntos. El menor promedio se encontró en la dimensión emocional con 5,65±1,34 puntos, mientras que la dimensión conductual presentó el mayor promedio con 6,08±0,98 puntos. No se halló diferencia significativa según el género de los estudiantes (p<0,05), pero sí en el caso del grado (p<0,05), ya que los estudiantes de primer grado presentaron los puntajes promedios más altos y los de cuarto grado los más bajos.
Conclusiones:
el involucramiento escolar en entornos virtuales es alto entre los adolescentes que tienen preferencia por carreras de salud, especialmente entre estudiantes de primeros años de secundaria.

 

Fátima Brenda Veliz-Huanca, Edith Gissela Rivera-Arellano, Emilio Oswaldo Vega-Gonzales
 HTML  PDF
 
José Rolando Alcolea Rodríguez, Vivian Abay Debs, Maritza Placeres Collot, Pilar Herrero Escobar, Clara Rodríguez Zamora
 HTML  PDF
 
Desarrollo de estrategias de aprendizaje afectivo-motivacionales en estudiantes de Estomatología desde la disciplina Morfofisiología

Fundamento: la enseñanza de estrategias de aprendizaje constituye una vía para lograr un pensamiento que promueva la ejecución independiente y creadora del alumno.
Objetivo:
diseñar una estrategia didáctica destinada a favorecer el desarrollo de estrategias de aprendizaje afectivo-motivacionales en los estudiantes de Estomatología desde la disciplina Morfofisiología.
Métodos:
se realizó una investigación observacional descriptiva transversal en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, durante el período septiembre 2016-junio 2017. Se aplicaron métodos teóricos generales y entre los empíricos: tres cuestionarios a estudiantes, entre ellos: el de autoinforme Motivación académica y estrategias de aprendizaje y  la Escala de Estrategias de Aprendizaje ACRA-A.
Resultados:
se realizó un diagnóstico del estado actual del desarrollo de estrategias de aprendizaje afectivo-motivacionales en los estudiantes de primer año de Estomatología, lo que permitió determinar que existen fortalezas y debilidades en cuanto a la problemática investigada, a partir de las cuales se diseñó una estrategia didáctica concebida en cuatro etapas, cada una de ellas contiene un conjunto de acciones a desarrollar. Fue valorada por criterio de especialistas a través del método de talleres de opinión crítica y construcción colectiva.
Conclusiones:
los especialistas consultados la consideraron adecuada para su aplicación porque constituye un valioso instrumento para favorecer el desarrollo de estrategias de aprendizaje afectivo-motivacionales, lo que influirá de manera positiva en el proceso de aprendizaje en la Morfofisiología.

Kenia Betancourt Gamboa, Mayelin Soler Herrera, Silvia Colunga Santos
 HTML  PDF
 
El arte en la educación sexual del adolescente desde la extensión universitaria

Introducción: la extensión universitaria tiene entre sus objetivos promover el desarrollo cultural entre los distintos sectores sociales de la comunidad, enfocada en la formación sociohumanista y puede desempeñar un importante papel en la educación sexual de los adolescentes a través del arte.

Objetivo: analizar desde varias fuentes bibliográficas actualizadas el papel que desempeña el arte asumido desde la extensión universitaria en la educación sexual de los adolescentes.

Métodos: se realizó una revisión de fuentes bibliográficas en SciELO, Dialnet y Google académico, con el uso de palabras claves: arte, extensión universitaria, educación sexual y adolescentes. Se seleccionaron artículos científicos, tesis de grado y maestría para lograr la pertinencia en el estudio realizado.

Desarrollo: se evaluó, en el orden conceptual, el papel del arte desde la extensión universitaria en la educación sexual de los adolescentes, fueron analizadas las investigaciones más relevantes atendiendo al autor, año y el tipo de publicación o estudio realizado. La revisión bibliográfica permitió establecer criterios y las principales regularidades en relación con el tema.

Conclusiones: con la revisión de publicaciones se pudo constatar los efectos positivos del arte en la educación sexual de los adolescentes desde la extensión universitaria. Este nuevo escenario de aprendizaje es todavía un reto en la comprensión de docentes e investigadores.

Bárbara Yakelín León Rodríguez., María Teresa Santana García, Tania Díaz Pérez
 HTML  PDF
 
Julita Miosotis Contreras Pérez, Liset De la Hoz Rojas, Sandra Tirado Saura, Therina Rivera Castillo, Leydi Pérez Contreras, Claudia Esther Vilches Céspedes
 HTML  PDF
 
Yairan Negrin Caceres, Ledisleydy Cárdenas Monzón
 HTML  PDF
 
En defensa de Vision III
Aldo Aguirre Cruz, Eudaldo Reyes Martínez, Pedro Rodríguez Rodríguez
 HTML  PDF
 
Carmen Rosa Carmona Pentón, Claribel Plaín Pazos, Lilian Ivonne Sosa Martínez, Liz Pérez Carballido
 HTML  PDF  INGLÉS
 
Pedro Augusto Díaz Rojas, Elizabeth Katiuska Leyva Sánchez, Arianna Angulo Zaragoza, Arletis Marrero Estrada
 HTML  PDF
 
Satisfacción estudiantil sobre clima organizacional del Departamento de Ciencias Morfológicas de la Facultad de Medicina

Fundamento: la valoración de la satisfacción estudiantil vinculada a los estudios sobre clima organizacional expresa percepciones individuales y colectivas, que permiten establecer estrategias de gestión a partir de los resultados.
Objetivo:
evaluar la satisfacción estudiantil en los espacios donde los educandos reciben las ciencias morfológicas.
Métodos:
se realizó una investigación descriptiva con enfoque cuanticualitativo, en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, entre marzo 2022-marzo de 2023. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis, inductivo-deductivo e histórico-lógico; empírico: análisis documental de los artículos publicados entre 2018-2022 y el cuestionario de satisfacción aplicado a estudiantes de Medicina de segundo año; matemático-estadísticos para el análisis de los datos encontrados.
Resultados:
se constató que la valoración que emiten los estudiantes sobre la preparación de los profesores es elevada, por encima del 80 %. El resto de los aspectos relacionados se perciben entre regular y mal, con énfasis en la atención que se espera de las organizaciones juveniles y de masas. Las condiciones de infraestructura y disponibilidad de medios fueron catalogadas de regular y los estudiantes percibieron una tendencia medianamente favorable del clima organizacional del Departamento de Ciencias Básicas Biomédicas Morfológicas de la Facultad de Medicina, sin embargo, más de la mitad de los encuestados expresan satisfacción por formarse en la institución universitaria.
Conclusiones:
se evaluó la satisfacción estudiantil en los espacios donde los educandos reciben las ciencias morfológicas, lo que permite disponer de elementos a tener en cuenta, en futuras estrategias intervencionistas de carácter departamental o institucional.


 

 

Michel Pérez Pino, Emilia Antonia Botello Ramírez, Pedro Iglesias López, Yanet Lima Pérez, Yoel Orozco Muñoz
 HTML  PDF
 
Objeto de investigación y campo de acción: componentes del diseño de una investigación científica

Introducción: los componentes objeto y campo de acción pueden parecer evidentes, pero falta claridad al definirlos y precisar su funcionamiento en el diseño de una investigación.
Objetivo:
definir los componentes objeto de la investigación y campo de acción, atendiendo a sus valores metodológico y epistemológico con el fin de revelar su función dentro del diseño de la investigación.
Métodos:
se revisaron 22 libros sobre metodología de la investigación y 13 artículos, de las bases de datos SCOPUS, SciELO, Redalyc y Redib, que hicieran referencia al objeto y al campo de la investigación. Se tomaron como referencia las posiciones filosóficas de la bibliografía consideradas clásicas del tema. El análisis teórico de los criterios encontrados permitió conformar las posiciones propuestas.
Desarrollo:
se reconoce la precedencia de los conceptos afines para comprender y establecer el objeto y el campo de investigación. Se analiza el valor metodológico de la identidad estructural-funcional entre el objeto de estudio de una ciencia y el objeto de investigación, así como su relación con el campo de la investigación.
Conclusiones:
una lógica válida para introducir los conceptos de objeto y campo de investigación, transita por: objeto, objeto del conocimiento, objeto de estudio de una ciencia y sus relaciones. El objeto de investigación tiene unidad estructural-funcional con el objeto de la ciencia en que se investiga, no así el campo de investigación. Ellos determinan, en el diseño de la investigación, la parte de la realidad que se investiga.


 


Julio Leyva Haza, Yusimí Guerra Véliz
 HTML  PDF
 
Lilian Toledo Reyes, Sara Fé De la Mella Quintero
 HTML  PDF
 
Insuficiencias de aprendizaje en la asignatura Metodología de la Investigación en la carrera de Medicina

Fundamento: la carrera de Medicina tiene dentro de sus objetivos generales egresar un profesional capaz de utilizar la investigación científica como herramienta metodológica y para la acción en la solución de los múltiples problemas presentes en el ejercicio de la profesión.
Objetivo: identificar las insuficiencias en el aprendizaje de la asignatura Metodología de la Investigación en Salud en el pregrado de Medicina.
Métodos: se realizó una investigación descriptiva transversal en la Facultad de Medicina en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara en el periodo enero-junio 2023. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis, inductivo-deductivo e histórico-lógico; empírico: análisis documental y cuestionario a los estudiantes de segundo año de Medicina; y matemático-estadísticos para el análisis de los datos.
Resultados: se constató que los tópicos relacionados con el contexto de la investigación, secuencia de los pasos de una investigación científica y la clasificación de la investigación fueron los de peores resultados; se consideró que una parte de los encuestados manifiesta que la bibliografía utilizada para la asignatura es insuficiente.
Conclusiones: se identificaron las insuficiencias de aprendizaje en la asignatura Metodología de la Investigación en Salud en la carrera de Medicina, se determinó que existen carencias en los estudiantes para realizar una investigación científica con rigurosidad.


Martha Denis Marrero Pérez, Diosvany Junco Bringa, Eligio Eduardo Barreto Fiu, Carlos Roque Gutierrez, Pedro Julio Ruiz Pérez
 HTML  PDF
 
Luisa Esther Cancino Peña, Verónica Antoinette Arnao Degollar, Anghy Elizabeth Timoteo Sánchez, Emilio Oswaldo Vega-Gonzales
 HTML  PDF
 
Materiales docentes para la enseñanza de la terapéutica en enfermedades cardiovasculares

Fundamento: los materiales docentes propician mejorar el proceso educacional porque, entre otras ventajas, facilitan la propuesta de reflexiones críticas que ponderan la calidad de un estudio direccionado a concienciar la labor educativa.
Objetivo:
elaborar materiales docentes sobre el tema Medicamentos que actúan sobre el sistema cardiovascular y hemolinfopoyético que permitan perfeccionar el proceso enseñanza aprendizaje de la asignatura Farmacología Clínica en la carrera de Medicina.
Métodos
: se realizó una investigación de desarrollo en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara en el período comprendido enero-julio 2022. La investigación se organizó en tres etapas. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción; empíricos: revisión documental y criterios de especialistas para la valoración del producto diseñado.
Resultados
: los temas relacionados con la terapéutica de enfermedades cardiovasculares en la asignatura Farmacología Clínica han tenido una baja promoción en sus resultados, lo cual evidenció la necesidad de la elaboración de materiales docentes en función de la preparación de los estudiantes.
Conclusiones
: se elaboraron materiales docentes sobre la terapéutica de enfermedades cardiovasculares que permitan perfeccionar la enseñanza de la asignatura Farmacología Clínica en la carrera de Medicina los especialistas al orientar a los estudiantes en su actividad de aprendizaje independiente.

Liset Jiménez Fernández, Zoila Armada Esmoris, Juan Miguel Chala Tandrón, Cruz Idania Monteagudo Méndez, Laura Adalys Guillen León, Alianys Izaguirre Artiles
 HTML  PDF
 
Tendencias históricas del proceso de formación en investigación en la carrera de Medicina en Cuba

Introducción: el desarrollo del eje investigativo en el plan de estudio de Medicina en Cuba constituye un aspecto esencial concebido a través de lo curricular y extracurricular.

Objetivo: determinar las tendencias históricas del proceso de formación en investigación en la carrera de Medicina.

Métodos: se realizó una revisión bibliográfica sistemática para desarrollar un análisis crítico-reflexivo sobre las tendencias históricas del proceso de formación en investigación en la carrera de Medicina en Cuba; se consideraron tesis de maestría, artículos originales y de revisión publicados entre 2009 y 2024 en español e inglés, fue desarrollada una revisión documental de documentos normativos de la carrera de Medicina: planes de estudio (Plan C perfeccionado, Plan D, Plan E), informes de la vicerrectoría académica de la institución y evaluaciones externas por la Junta de Acreditación Nacional. La búsqueda fue realizada en las bases de datos SciELO y Google Académico en el periodo 2021-2023. Fueron revisados en total 41 artículos de los que se seleccionaron 23 para conformar el texto final.

Resultados: el punto de inflexión tendencial fue el año 1967 cuando se celebró el primer encuentro científico-estudiantil. Se identificaron tres etapas: aproximación (1967-1975), integración (1976-2015) y consolidación (2016-actualidad). Los cambios se evidenciaron en el salto cualitativo tendencial de cada indicador.

Conclusiones: se determinaron las tendencias históricas del proceso de formación en investigación en la carrera de Medicina. Aunque los cambios muestran el salto cualitativo en cada etapa, persisten insuficiencias en el proceso de formación en investigación en esta carrera.

Joanne Purón Prieto, Reinaldo Pablo García Pérez, Iván Ramón Gutiérrez Rojas, Nathaly Dueñas López
 HTML  PDF
 
Visión 2030 de la Federación Dental Internacional: un desafío para la estomatología cubana

Fundamento: es necesario conocer los desafíos que deben enfrentar la estomatología y la educación superior cubana para accionar ante las limitantes económicas, su relación con la ciencia, la tecnología e innovación, y formación de competencias en los profesionales para lograr el objetivo de la Visión 2030.
Objetivo:
identificar los desafíos de la Visión 2030 y la valoración de las limitantes económicas e integración con la ciencia, tecnología e innovaciones y el nivel de competencias específicas y transversales en la formación de profesionales en el área de salud.
Métodos:
se realizó una investigación descriptivo-transversal, en el periodo marzo–mayo 2021, en el Policlínico Universitario “Marta Abreu”, de Santa Clara, Villa Clara. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis e inductivo- deductivo; empíricos: encuesta y revisión documental; el matemático para determinar los valores absolutos y porcentaje.
Resultados:
se identificaron algunos desafíos: ausencia de tecnología apropiada, adopción limitada de iniciativas en la promoción y prevención de salud, compresión de señales de alarma, seguir una trayectoria de aprendizaje y superación constantes, restricciones reales en la integración con la ciencia y la innovación, y fomentar investigaciones prácticas basadas en las habilidades investigativas, comunicativas y de actualización de conocimientos en estudiantes.
Conclusiones:
la estomatología cubana tiene limitaciones económicas objetivas, que pueden ser superadas con su integración a la ciencia, tecnología e innovación, y el fomento de habilidades que les permitan actuar con creatividad en los escenarios más diversos.

 

Ismaray Contreras Cobas, Elizabeth Velázquez del Castillo
 HTML  PDF
 
Algunas consideraciones sobre teorías del aprendizaje, estrategias de la enseñanza y del aprendizaje
Leticia Lugones Muro, Ileana Hernández Caparó, Maritza Canto Pérez
 HTML  PDF
 
Materiales docentes para el perfeccionamiento de la enseñanza de la farmacología clínica. Una necesidad docente actual.

Fundamento: las guías didácticas en la educación superior son un recurso del aprendizaje que optimiza el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje por su pertinencia al permitir la autonomía e independencia cognoscitiva del estudiante.
Objetivo: valorar la efectividad de la implementación de guías didácticas para dos temas de Farmacología General, desde la perspectiva de los actores del proceso docente.
Métodos: se realizó una investigación descriptiva con enfoque cualitativo en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, desde septiembre 2018 hasta febrero 2019. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción; y empíricos: revisión documental, encuesta en forma de cuestionario a docentes y criterios de especialistas para la valoración del producto diseñado.
Resultados: la elaboración de las guías didácticas constituyó un reto para lograr concretar las tareas docentes apropiadas a las necesidades de la formación de los estudiantes. El diseño empleado fue aceptado por los especialistas y con su aplicación la mayoría de los estudiantes y docentes consideraron provechoso su empleo, la promoción aumentó significativamente con respecto a exámenes del curso anterior, y facilitó la autonomía en el aprendizaje de los alumnos.
Conclusiones: el empleo de las guías didácticas en Farmacología General fue valorado como positivo por su efectividad demostrada; resultó una experiencia útil sujeta a perfeccionamiento por los actores del proceso docente.


Liset Jiménez Fernández, Zoila Armada Esmoris, Laura Adalys Guillen León, Juan Miguel Chala Tandrón, Melba Zayas González, Alianys Izaguirre Artiles
 HTML  PDF
 
Dolores Gloria Lara Benítez, Lourdes Guadalupe Arencibia Flores, Eduardo de Jesus Pomares Bory
 HTML  PDF
 
La educación ciudadana en la formación académica de los residentes de Anestesiología y Reanimación

Fundamento: los resultados de estudios y la práctica cotidiana han demostrado la necesidad de incluir en la formación académica de los residentes en Anestesiología y Reanimación, la proyección de soluciones a problemáticas relacionadas con la educación ciudadana en el cuarto nivel de la enseñanza.
Objetivo:
diseñar un sistema didáctico de educación ciudadana en la formación académica de los residentes en Anestesiología y Reanimación.
Métodos:
se realizó una investigación de desarrollo, entre septiembre 2021-enero 2023, en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara y la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Se emplearon métodos teóricos: analítico-sintético, inductivo-deductivo, histórico-lógico, enfoque de sistema y la modelación; y empíricos: revisión documental, encuestas a residentes, entrevista en profundidad a directivos con experiencia en la formación académica en educación ciudadana, y el criterio de especialistas. Se emplearon procesamientos matemáticos, tablas y gráficos.
Resultados:
se diseñó un sistema didáctico de educación ciudadana para la formación académica de los residentes en Anestesiología y Reanimación que ofreció una nueva visión a su formación académica al proponer, desde la semipresencialidad y el empleo de las tecnologías de la información y las comunicaciones, diferentes formas de organizar la superación en el cuarto nivel de la enseñanza.
Conclusiones:
el sistema diseñado fue valorado como adecuado para su aplicación por los especialistas, los que tuvieron en cuenta su actualidad, originalidad, pertinencia, coherencia y valor científico; además realizaron sugerencias para su perfeccionamiento.

 

 

 

Yailema Pereira Ruíz, Norca Lucía Portal Iznaga, Esther Caridad Cairo Morales, Agustín Inerarity Quesada, Gardenia Pereira Ruiz, Yuleidy Fernández Rodríguez
 HTML  PDF
 
Curso optativo virtual diseñado para una terapéutica razonada en el adulto mayor

Fundamento: la integración de las tecnologías de la información y las comunicaciones en la gestión de la enseñanza-aprendizaje en las carreras de las ciencias médicas es una herramienta útil que permite enfrentar los problemas de salud por los futuros profesionales.
Objetivo:
diseñar un curso optativo virtual sobre terapéutica razonada de las enfermedades más frecuentes en el adulto mayor.
Métodos:
se realizó una investigación descriptiva en el campo de la formación de recursos humanos en la Facultad de Medicina de Villa Clara, en el período enero-marzo 2024, dirigido a estudiantes de cuarto año de la carrera de Medicina. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis, inductivo-deductivo e histórico-lógico; y empírico para el análisis documental.
Resultados:
se diseñó el curso optativo Bases farmacológicas de la terapéutica de las enfermedades más frecuentes en el adulto mayor, en el aula virtual de la Facultad de Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Incluyó cinco temas: uno sobre demografía y el resto sobre la terapéutica de las enfermedades más frecuentes en el paciente geriátrico.
Conclusiones:
el curso optativo virtual se diseñó en correspondencia con los principales problemas de salud de los adultos mayores. Fue valorado como factible de ser aplicado por los especialistas porque permite al estudiante tener una mejor preparación en un tema poco abordado en el currículo.

 

Melba Zayas González, Fernando Martínez. Fernandez, Yunior Mesa Reyes, Celia Romero Díaz, Brayniel López Pereira, Mario Enrique Sánchez Benítez
 HTML  PDF
 
Interdisciplinariedad y prevención de enfermedades profesionales en el desempeño profesional pedagógico de posgrado

Fundamento: el tema del desempeño profesional pedagógico, vinculado a la prevención de enfermedades profesionales, debe tratarse en posgrado desde un posicionamiento interdisciplinario a partir de las necesidades existentes en la práctica educativa.
Objetivo:
diseñar un sistema de talleres para la optimización del desempeño profesional pedagógico en el tratamiento interdisciplinario sobre la prevención de enfermedades profesionales.
Métodos:
se realizó una investigación de tipo descriptiva, longitudinal y retrospectiva, comprendida en el período de septiembre 2021 a enero 2022 en la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas; los métodos teóricos aplicados fueron el análisis-síntesis, el histórico-lógico y la modelación; entre los empíricos: la encuesta a docentes y la técnica del grupo focal. Además, se realizó la consulta a especialistas para obtener criterios valorativos. Se utilizó el análisis porcentual para el procesamiento y presentación de los resultados.
Resultados:
fueron estructurados los contenidos fundamentales del sistema de talleres y se concibieron las orientaciones metodológicas para su implementación práctica. Además, se conformó un criterio valorativo sobre su pertinencia a partir de la consulta a especialistas. Se identificó una satisfacción en los docentes participantes en los talleres, quienes le atribuyeron elevada significación para la optimización del desempeño profesional pedagógico en el tratamiento interdisciplinario a la prevención de enfermedades profesionales.
Conclusiones:
el diseño del sistema de talleres evidenció, a partir del criterio de especialistas y los resultados de la implementación práctica, potencialidades para la optimización del desempeño profesional pedagógico de posgrado en correspondencia con el objetivo propuesto.

 


Evelyn González Betancourt, Yasser García Baró, Lissette Jiménez Sánchez
 HTML  PDF
 
La enseñanza y aprendizaje de idiomas: un pilar fundamental en el desempeño profesional
Miriam Machado Martínez
 HTML  PDF
 
Elementos 26 - 50 de 105 << < 1 2 3 4 5 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"