Alternativa metodológica para la integración del pregrado y el posgrado en la carrera de Medicina

Fundamento: la preparación de los profesionales de la salud demanda una visión integral del proceso formativo para lograr profesionales que puedan desempeñarse de manera exitosa en sus esferas de actuación.
Objetivo:
diseñar una alternativa metodológica para la integración del pregrado y el posgrado en la carrera de Medicina.
Métodos:
se realizó una investigación de desarrollo a partir de un estudio descriptivo que utiliza el enfoque mixto, en la Facultad de Ciencias Médicas "Mariana Grajales Coello" de Holguín, durante enero-julio 2024, dirigida a perfeccionar la integración del pregrado y el posgrado en la carrera Medicina. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis, inducción-deducción y modelación; y empíricos: encuesta, revisión de documentos y observación. La valoración de la propuesta fue realizada por 11 especialistas.
Resultados:
el diagnóstico realizado en los profesores mostró dificultades en relación con la integración del pregrado y el posgrado, sobre todo por la organización del proceso y la preparación para enfrentarlo. A partir de los criterios emitidos, se propone una alternativa metodológica desde el componente académico, laboral, investigativo y extensionista, con sus especificaciones para la instrumentación práctica.
Conclusiones:
se diseñó una alternativa metodológica para la integración del pregrado y el posgrado que favorece la continuidad de estudio, la pertinencia social y la calidad universitaria. La valoración por especialistas corrobora la novedad científica y la actualidad para alcanzar un aprendizaje colaborativo en la educación del médico general.

 

 

 

Solvey del Río Marichal, Lianis Carrazana Silvera, Mildred Labrada García, Hermelis Guevara Guerrero, Liset Rodriguez Martinez
 HTML  PDF
 
Actividad científica del claustro de profesores de Neonatología. Periodo 2015-2021

Fundamento: los escenarios docentes en centros asistenciales constituyen espacios excelentes para la generación de conocimientos y el desarrollo de la actividad científico-técnica.
Objetivo:
caracterizar la actividad científica de los profesores del claustro de la especialidad de Neonatología de la Facultad de Ciencias Médicas “Miguel Enríquez”.
Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal y retrospectivo de la producción científica del claustro del periodo 2015-2021. Se utilizaron métodos teóricos, y empíricos: revisión de expedientes docentes y científicos e informes técnicos. La información se procesó utilizando el paquete estadístico SPSS, versión 15.0. La relación de variables se expresó en frecuencias absolutas y relativas.
Resultados
: el 94,4 % del claustro era másteres en ciencias y solo el 11,1 % doctores en ciencias particulares. Más del 80 % tenía grado de especialización elevado y baja categorización investigativa. Se presentaron 174 ponencias científicas, y predominaron los eventos internacionales (37 %). Se otorgaron 40 premios y 62 reconocimientos. El 2018 fue el año más productivo. El 94,4 % había publicado. El 16,7 % participó como tutor/asesor de 10-14 tesis y 55,6 % en ninguna. Participaron activamente en tribunales estatales de especialidad, categorización docente, eventos y arbitraje de documentos en revistas nacionales y extranjeras.
Conclusiones:
se caracterizó la actividad científica del claustro de profesores de la especialidad de Neonatología. Se constató una adecuada formación pedagógica y académica, y satisfactoria actividad científica con reconocimiento asistencial, docente e investigativo y capacidades para publicar y formar a otros especialistas.


Rosa María Alonso Uría, Beatriz Rodríguez Alonso, Sergio González-García, Ana Campo González, Miguel Mariano Álvarez del Río, Lourdes Pupo Portal
 HTML  PDF
 
Iván García Ávila
 HTML  PDF
 
Dolores Gloria Lara Benítez, Lourdes Guadalupe Arencibia Flores, Eduardo de Jesus Pomares Bory
 HTML  PDF
 
Libro “Fractura de cadera en el adulto mayor”: recurso de aprendizaje para el médico general

Fundamento: los medios de enseñanza constituyen uno de los ejes vertebrales de las acciones en cualquiera de los niveles de la educación.
Objetivo
: mostrar los fundamentos teóricos del libro: “Fractura de cadera en el adulto mayor”, como recurso de aprendizaje para la superación profesional del médico de familia.
Métodos:
se realizó una investigación con enfoque cualitativo en la Universidad de Ciencias Médicas “Dr. Zoilo Marinello Vidaurreta” de Las Tunas en el año 2021. Se emplearon métodos del nivel teórico para la fundamentación teórica; y empírico: análisis documental para verificar los nexos y relaciones que se ofrecen en los referentes teóricos relacionados con las características que debe poseer un libro de texto como medio de enseñanza en el proceso docente educativo, su importancia, ventajas y fundamentos. Se utilizó el criterio de expertos para valorar su pertinencia, factibilidad y estructura metodológica.
Resultados:
se presenta un libro diseñado como recurso del aprendizaje para la superación profesional, contiene las particularidades del contenido que se desea enseñar y lo que necesitan aprender los médicos de familia sobre la atención al adulto mayor con fractura de cadera. Está estructurado en trece capítulos con predominio de interrogantes que son respondidas con precisión y claridad. Se resaltan los fundamentos teóricos que lo sustentan.
Conclusiones:
se mostraron los principales fundamentos teóricos del libro “Fractura de cadera en el adulto mayor”, como medio de enseñanza para la superación profesional del médico de familia y se resaltaron sus principales ventajas como componente didáctico del proceso docente educativo.

 

 

 

Eraclio Delgado Rifá, Blanca Nieve Martínez Rubio, Elvira Alonso Hernández
 HTML  PDF
 
Necesidades de superación en seguridad del paciente, percibidas por los profesionales de cuidados intensivos pediátricos

Fundamento: la superación en seguridad del paciente es un elemento imprescindible para mejorar la cultura de seguridad y la calidad asistencial en las unidades de cuidados intensivos pediátricos.
Objetivo:
analizar la percepción que tienen los profesionales vinculados a una unidad de cuidados intensivos pediátricos sobre la necesidad de superación en seguridad del paciente.
Métodos:
se realizó una investigación descriptiva con enfoque cualitativo fenomenológico en el Hospital Provincial Pediátrico Universitario “José Luis Miranda” de Villa Clara, entre diciembre 2022-marzo 2023. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis, inductivo-deductivo, histórico-lógico y abstracto-concreto; empíricos: la técnica participativa grupos de discusión. Los datos fueron organizados por analogía de información y analizados de forma cualitativa para lo cual se utilizó el análisis de contenido.
Resultados:
la percepción de los profesionales vinculados a la unidad de cuidados intensivos pediátricos sobre la formación y superación en seguridad del paciente resultó insuficiente en cuanto a conocimientos, superación, y prevención y gestión en eventos adversos.
Conclusiones:
analizada la percepción de los profesionales sobre la necesidad de superación en seguridad del paciente, se constató que resulta insuficiente, lo que influye en el logro de los estándares actuales de seguridad en la ocurrencia de eventos adversos.

Mirelys Sarduy Lugo, Yuliett Mora Pérez, Magny Martín Hernández, Anabel Sarduy Lugo, Yuleidy Fernández Rodríguez, Niurka de la Torre Cuellar
 HTML  PDF
 
Sistema de competencias laborales para tecnólogos de la salud licenciados en Optometría y Óptica

Fundamento: la calidad de un servicio de salud parte del nivel de la competencia y desempeño de sus trabajadores en el cumplimiento de sus funciones laborales y sociales.
Objetivo:
elaborar un sistema de competencias laborales para tecnólogos de la salud licenciados en Optometría y Óptica.
Métodos:
se realizó una investigación de desarrollo tecnológico en el campo de la educación médica, durante enero 2021- enero 2022 en instituciones del nivel secundario del municipio Holguín. Se utilizaron métodos teóricos, empíricos y estadísticos que permitieron la triangulación metodológica de los resultados. Se tuvo en cuenta el criterio de especialistas para la valoración del sistema de competencias elaborado.
Resultados:
se identificaron insuficiencias para ejecutar procederes óptico-optométricos, limitada participación en actividades científico investigativas, baja categorización docente e investigativa, debilidades en la función profesor-tutor y escasa actividad de superación permanente. Se elaboró un sistema de competencias laborales para tecnólogos de la salud licenciados en Optometría y Óptica diseñadas en correspondencia con el ejercicio de sus funciones.
Conclusiones:
el diagnóstico realizado demostró la necesidad de un sistema de competencias laborales para contribuir al perfeccionamiento del desempeño laboral de estos profesionales, el cual fue valorado como factible, pertinente y útil de ser aplicado.


 

Grester Anais Pineda Duran, Mailyn Castro Pérez, Yenny Pérez Recio, Josefina Chang Velázquez, Elisa Tamayo Lamothe, Jacqueline Machín Pérez
 HTML  PDF
 
Evaluación del impacto de la especialidad Oftalmología en el desarrollo docente de sus egresados

Fundamento: la evaluación del impacto en el contexto de la educación superior es el proceso mediante el cual se valoran los cambios que ocurren en el egresado por influencia del programa, un tiempo después de aplicadas las acciones formativas.
Objetivo:
evaluar el impacto de la especialidad Oftalmología en el desarrollo docente de sus egresados en la Facultad de Ciencias Médicas “Mariana Grajales Coello” de Holguín.
Métodos:
se realizó un estudio de evaluación con enfoque mixto y de corte transversal en el campo del posgrado académico, en el período enero 2021-junio 2022. Se aplicaron métodos teóricos y empírico: cuestionario para obtener información sobre la percepción de los egresados respecto al impacto de la especialidad en su preparación docente. El procesamiento incluyó análisis de frecuencias relativas, índice de posición, la correlación elemento escala y el índice de Cronbach para la confiabilidad.
Resultados:
las subdimensiones aportes al dominio de las categorías de la didáctica, preparación en el trabajo metodológico, preparación en la organización y dirección del trabajo docente calificaron de Alto el impacto de la especialidad en la preparación docente de los egresados. Además, hubo 47 % de participación en la ejecución de actividades docentes de pregrado y posgrado después de haber cursado la especialidad.
Conclusiones:
la percepción de los egresados evidenció el alto impacto de la especialidad Oftalmología en su preparación docente, componente esencial en la educación médica para la calidad del proceso docente educativo.


 
Yenny Pérez Recio, Pedro Augusto Díaz Rojas, María Emilia Rodríguez Neyra, Grester Anais Pineda Durán, Daniuby Pérez Aguedo
 HTML  PDF
 
Becas de Investigación en Psicofisiología Cardiovascular “Iván Pavlov”: una nueva oportunidad de hacer ciencia
Victor Ernesto González-Velázquez, Elys María Pedraza-Rodríguez
 HTML  PDF  INGLÉS
 
Preparación del docente de Enfermería para la reafirmación profesional de sus estudiantes

Fundamento: la reafirmación profesional es la consolidación de motivos, intereses, conocimientos y habilidades profesionales esenciales en los estudiantes de Enfermería.
Objetivo:
elaborar acciones metodológicas para preparar a los docentes de Enfermería Ginecobstétrica y Comunitaria en la reafirmación profesional de sus estudiantes de quinto año del nuevo modelo pedagógico de la carrera de Enfermería.
Métodos:
se realizó un estudio prospectivo con enfoque cualicuantitativo en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, en el periodo septiembre 2014-julio 2015. Se utilizaron métodos del nivel teórico: histórico-lógico y sistémico-estructural; empíricos: análisis documental, encuesta en forma de cuestionario a docentes, observación a clases, técnica de Iadov, técnica de los diez deseos y criterio de evaluadores externos; y matemáticos, el análisis porcentual.
Resultados
: se constataron carencias en la preparación de los docentes para dar tratamiento a la reafirmación profesional, entre ellas: insuficiente aprovechamiento del diagnóstico de los estudiantes y las potencialidades del contenido, así como poco dominio del Modelo del Profesional y un predominio de motivaciones extrínsecas en los estudiantes para la selección de la carrera. A partir del diagnóstico realizado se propusieron acciones metodológicas constituidas por tres subsistemas, las cuales fueron valoradas por criterios de especialistas.
Conclusiones:
las acciones contribuyen a incrementar la preparación metodológica de los docentes para la referida tarea y fueron valoradas como pertinentes, novedosas, factibles de aplicar y de adecuado carácter científico-metodológico.

Carilaudy Enríquez González, Maybell Pérez Rodríguez, Midiala García Pestano, Zadys Quintana Pérez, Dayamy Díaz Lazo, Katia Pedraza Valle
 HTML  PDF
 
Yamila Borrayo Segundo, Yunieski Escobar Zorrilla, Alina Moraga Mendo
 HTML  PDF  INGLÉS
 
Eficacia de la aplicación de una guía práctica sobre el tratamiento clínico de cirrosis hepática

Fundamento: el desarrollo de habilidades y hábitos son principios pedagógicos claves en el proceso enseñanza aprendizaje, donde el profesor guía el trabajo educativo y los estudiantes retienen el conocimiento para mejorar el rendimiento profesional.
Objetivo:
mostrar la eficacia de una guía práctica para favorecer el aprendizaje del sistema digestivo orientado al tratamiento clínico de la cirrosis hepática en residentes de segundo año de Medicina Interna.
Métodos:
se realizó un prexperimento pedagógico, de diseño transversal y enfoque mixto, durante 2023. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis, inductivo-deductivo, histórico-lógico y enfoque de sistema; empíricos: prueba pedagógica, observación de actividades, análisis documental, entrevista y una guía práctica avalada por expertos para el tratamiento clínico de la cirrosis hepática; matemáticos: los resultados fueron procesados y presentados en tablas. Se evaluó el comportamiento mediante la comparación de los estados inicial y final.
Resultados:
se evidenciaron carencias en el aprendizaje del sistema digestivo y tratamiento de la cirrosis hepática, lo que motivó la aplicación de una guía práctica para mejorar los conocimientos y habilidades clínicas.
Conclusiones:
el empleo de la guía práctica demostró un incremento significativo en los conocimientos teóricos y prácticos, así como mejoras en los procedimientos terapéuticos.

 

Eliecer González Valdéz, Ana Ivis Bonachea Pérez, Miguel Angel Amaró Garrido, Aurelio Daniel Águila Ayala, Tatiana Hernández González
 HTML  PDF
 
Necesidades de aprendizaje en emergencias médicas de pasantes de la Licenciatura en Cirugía Dental

Fundamento: las emergencias médicas son eventos agudos que requieren de conocimientos suficientes para su atención inmediata.
Objetivo:
identificar las necesidades de aprendizaje en emergencias médicas de pasantes de la Licenciatura en Cirugía Dental.
Métodos:
se realizó un estudio observacional-descriptivo, en la Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma de Yucatán, México, en 2015. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción, para fundamentar la investigación. Se aplicó una encuesta en forma de cuestionario estructurada con preguntas cerradas con las variables de conocimiento básico sobre situaciones de emergencias médicas en el consultorio dental, y una prueba binomial.
Resultados:
se identificaron insuficiencias en los conocimientos acerca de la capacitación para enfrentar emergencias médicas en el consultorio dental, entre ellas: aplicar un medicamento intramuscular, qué vía utilizar para administrar determinados medicamentos y sus dosis, qué hacer en caso de que el paciente tenga alta la presión sistólica y no la diastólica y viceversa, cómo utilizar la mascarilla facial con bolsa de resucitación, así como aplicar la RCP. Sin embargo, en las emergencias metabólicas, presentaron altos porcentajes de respuestas positivas.
Conclusión:
se presenta una alta necesidad de aprendizaje en emergencias  médicas en la consulta dental de los pasantes, debido a que su conocimiento está por debajo de los estándares aceptables.

Celia Elena Mendiburu Zavala, Salvador Medina Peralta, Josué Carrillo Mendiburu, Ricardo Peñaloza Cuevas
 HTML  PDF
 
Estrategia didáctico-metodológica para contribuir a la preparación idiomática de los profesionales de Enfermería

Fundamento: la preparación idiomática de los profesionales de Enfermería para enfrentar los retos que representa asumir la colaboración en países de habla inglesa.
Objetivo:
determinar la efectividad de una estrategia didáctico-metodológica de integración para elevar la competencia comunicativa de profesionales de la Enfermería, en la colaboración internacional en países de habla inglesa.
Métodos:
investigación de tipo prexperimento realizada en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, entre enero 2022-abril 2023. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis, inductivo-deductivo; histórico-lógico y sistémico-estructural; empíricos: análisis documental, observación, entrevista, entrevista grupal, prueba pedagógica, y matemático-estadísticos.
Resultados:
en el análisis documental del programa de los posgrados se pudo constatar que no integran armónicamente los postulados del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas, la inmersión lingüística y el aprendizaje acelerado así como la combinación de las estructuras del inglés general con el inglés con propósitos específicos. La entrevista grupal con los docentes analizó el bajo nivel de asimilación de 20 cursistas, lo que llevó a hacer un grupo especial, el examen de entrada mostró que alrededor del 90 % de los alumnos comenzó el curso sin vencer el nivel A1; sin embargo, los resultados el examen de salida mostraron que más del 70 % concluyó con un nivel B1 plus.
Conclusiones
: la estrategia didáctico-metodológica para contribuir a elevar la preparación idiomática de los profesionales de Enfermería contribuyó satisfactoriamente con la preparación idiomática de los cursistas.

 

José Antonio Mata Loy, Raúl Rodríguez del Sol, Rafael Victorino Valdés Bermúdez
 HTML  PDF
 
Síndrome de Burnout y desempeño laboral en trabajadores de salud. Hospital Modular Bicentenario del Perú

Fundamento: el síndrome de Burnout en los trabajadores de salud; quienes por la naturaleza propia de su trabajo realizan actividades en constante estrés, deteriora su bienestar y, por ende, disminuye su desempeño laboral, lo cual produce insatisfacción y repercute negativamente en la calidad de atención a los pacientes.
Objetivo:
determinar la relación entre el síndrome de Burnout y desempeño laboral en trabajadores de salud de un Hospital Modular Bicentenario del Perú.
Métodos:
se llevó a cabo un estudio descriptivo, transversal durante los meses octubre-diciembre de 2023. Los participantes fueron evaluados virtualmente a través de dos cuestionarios que fueron remitidos vía WhatsApp empleando el formato Google Forms. Posteriormente, se analizaron los datos obtenidos utilizando la estadística descriptiva y la prueba no paramétrica de Rho de Spearman.
Resultados:
se estableció que el 48 % de los participantes presentó síndrome de Burnout en nivel moderado, el 28 % en nivel alto y el 24 % nivel bajo. En cuanto al desempeño laboral, el 42 % mostró un nivel regular, el 34 % un nivel bueno y en el 24 % fue deficiente. Se encontró una relación significativa entre ambas variables (Rho = -0.228; p = 0.012).
Conclusiones:
se determinó que existe relación significativa entre el síndrome de Burnout y el desempeño laboral en los trabajadores de salud de un hospital Modular Bicentenario del Perú.

Maycol Leonardo Aburto-Moreno, Luis Enrique Podestá Gavilano, Marxzen Cristian Aburto-Moreno
 HTML  PDF
 
Cultura informacional en la formación de estudiantes universitarios

Fundamento: un elemento indispensable en la formación del profesional es el desarrollo de la capacidad para la creación de estrategias de aprendizaje e interacción, coherentes con las exigencias del siglo XXI; en tal sentido el logro de una cultura informacional es un reto de la sociedad del conocimiento en las universidades contemporáneas.
Objetivo:
diagnosticar la cultura informacional en estudiantes del Centro Universitario Municipal “Abel Santamaría Cuadrado” de Encrucijada, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.
Métodos:
se realizó una investigación transversal, de tipo exploratorio, descriptivo, durante los años 2021-2022, que constituyó la fase inicial de un estudio de mayor complejidad. Se emplearon métodos teóricos: histórico-lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo; empíricos: observación, entrevista a docentes y cuestionario a estudiantes del Centro Universitario Municipal “Abel Santamaría Cuadrado” de Encrucijada. Los análisis se acompañaron de procesamientos matemáticos y figuras de la estadística descriptiva.
Resultados:
el diagnóstico realizado permitió constatar que a pesar de que los estudiantes poseen una adecuada percepción sobre la cultura informacional, poseen insuficientes habilidades, con énfasis en la localización y acceso a la información a partir del conocimiento de fuentes, formatos y estrategias de búsquedas, evaluación de la información, así como su organización y comunicación eficaz.
Conclusiones:
se identificaron fortalezas y debilidades en la cultura informacional de estudiantes del CUM “Abel Santamaría Cuadrado” de Encrucijada, y la realización de valoraciones acerca de la necesaria atención a este aspecto.

Mairalina Álvarez Rodríguez, Yohanka Caraballo Ramos, Narciso Gil Quesada Cabrera, Tania Hernández Nodarse, Liudmila Díaz Rodríguez, Camilo Torres Ramos
 HTML  PDF
 
Fernando Martínez Fernández, Melba Zayas González, Edgardo Martínez García
 HTML  PDF
 
Odalys Martín Reyes, Laura Manresa Malpica, Neisy Fernández Carmenates, Lissette Peraza Gutiérrez, Sarah Teresita Gutiérrez Martorell
 HTML  PDF
 
Transformaciones en el programa de la asignatura Farmacología General: análisis comparativo de planes de estudio.

Introducción: los sistemas de conocimientos y habilidades de cada profesión deben responder a los cambios sociales; esto implica el análisis constante para perfeccionarlos permanentemente.

Objetivo: comparar los elementos fundamentales de los planes de estudio C, D y E de la asignatura Farmacología General para contribuir a la preparación de los docentes y mejorar el proceso enseñanza aprendizaje.

Métodos: se realizó una revisión bibliográfica sistemática y documental que incluyó varias fuentes, entre ellas: resoluciones, programas de la asignatura Farmacología General, libros, artículos originales y de revisión. Se seleccionaron 24 fuentes teniendo en cuenta su pertinencia y actualización según el objetivo del trabajo. La búsqueda digital se realizó en las bases de datos Scopus, SciELO y Medline de los últimos cinco años. Las palabras claves utilizadas fueron: proceso docente educativo, farmacología general, plan de estudio, programa y educación médica.

Desarrollo: se constató coherencia sistémica en los temas básicos de los programas, ajuste en sus objetivos, contenidos y evaluación de acuerdo con el modelo del profesional que se aspira a formar, con transformaciones en las horas clase, contenidos y formas organizativas de la enseñanza, responde al modelo del profesional que se aspira a formar; sin embargo, es susceptible de ser perfeccionado.

Conclusiones: el programa de la asignatura Farmacología General ha experimentado un constante proceso de transformación según los cambios experimentados en el sistema de salud cubano, en busca de un mejor desarrollo del proceso docente educativo y de elevar su calidad y pertinencia.

Sandra Peacok Aldana, Kenia Rosa Sollet Medina, Yasley Gámez Fernández, Leidys Cala Calviño
 HTML  PDF
 
Beatriz Machado Díaz, Leidy Mariana Rondón Céspedes, Suleika Villavicencio Gallego, Yanet Limas Pérez, Sairafat Turiño Sarduy, Naylan Nóbrega Pérez
 HTML  PDF
 
Percepción de docentes sobre habilidades comunicativas de sus estudiantes para una adecuada relación médico–paciente

Fundamento: la existencia de insatisfacciones en la relación médico-paciente constituye una preocupación por la dirección del Estado y del sector de salud cubanos.
Objetivo:
valorar el desarrollo de las habilidades comunicativas de los educandos, según la percepción docente sobre el cumplimiento de las funciones de la comunicación para una adecuada relación médico-paciente.
Métodos:
se realizó una investigación cualitativa en la Facultad de Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, Cuba, entre mayo-junio 2021. Se aplicaron métodos teóricos: análisis-síntesis, inducción-deducción e histórico-lógico; y empíricos: análisis documental y encuesta de opinión estructurada a los docentes sobre la base de las funciones comunicativas. Los resultados se expresaron en porcientos según los indicadores para la valoración, y se ilustraron en figuras.
Resultados:
la malla curricular de la carrera de Medicina ofrece posibilidades de desarrollo de habilidades comunicativas como basamento para una adecuada relación médico-paciente, constituyen fortalezas las asignaturas y disciplinas propias de la formación en pregrado y la educación en el trabajo. La función informativa de la comunicación resultó ser la más favorecida en los criterios expresados por lo docentes; obtuvieron más bajos porcientos la reguladora y la afectiva.
Conclusiones
: la percepción docente mostró insuficiencias en la relación médico-paciente en todas las funciones, por lo que se precisa elaborar estrategias para el desarrollo de las habilidades comunicativas, imprescindibles en la formación médica humanitaria que caracteriza la asistencia médica cubana.


Ana María Mederos Herrera, Lázaro Aurelio Vázquez Gómez, Miguel Mederos Rodríguez
 HTML  PDF
 
Reafirmación profesional en los estudiantes: desafío para los docentes de la educación superior

Fundamento: la reafirmación profesional se fortalece a través de influencias educativas, necesarias para que el estudiante se identifique con la profesión escogida.
Objetivo:
elaborar un sistema de acciones para la reafirmación profesional de los estudiantes de la carrera de Licenciatura en Educación Prescolar en su formación continua.
Métodos:
se realizó una investigación de desarrollo en la Facultad de Educación Infantil de la sede “Félix Varela Morales” en el período septiembre 2017-julio 2018. Se utilizaron métodos teóricos: ascenso de lo abstracto a lo concreto, análisis-síntesis, inducción-deducción, sistémico-estructural y el histórico-lógico; empíricos: encuesta en forma de cuestionario, entrevista biográfico-narrativa y la técnica de los diez deseos; y matemático-estadísticos para los valores absolutos y relativos.
Resultados:
los resultados obtenidos reflejaron predominio de los niveles Medio y Bajo, respecto a la satisfacción con la profesión escogida y una marcada incidencia de motivos extrínsecos; los análisis efectuados demostraron la necesidad de elaborar un sistema de acciones que contribuya a la reafirmación profesional.
Conclusiones:
fue valorado por criterios de especialistas como adecuado, y al aplicarlo se modificaron las carencias diagnosticadas en sentido positivo: los estudiantes comprendieran el significado que tiene la profesión, se enriqueció la motivación, se ampliaron sus expectativas y se creó un vínculo afectivo adecuado para el desempeño profesional.

 

 

Yaimara Díaz Izaguirre, Clara Luz Cruz Cruz, Ania Suárez Garay
 HTML  PDF
 
Estado real de las tareas docentes integradoras en la disciplina Diagnóstico Integral de Laboratorio

Fundamento: en el proceso de aplicación de la tarea docente integradora es importante el papel activo de docentes y estudiantes por lo que su planificación, implementación y evaluación de forma consciente garantiza su validez.
Objetivo:
diagnosticar el estado real de las tareas docentes integradoras en la disciplina Diagnóstico Integral de Laboratorio en la carrera de Bioanálisis Clínico.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo transversal de mayo a julio de 2023, en la Facultad Tecnológica perteneciente a la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Los métodos teóricos incluyeron el histórico-lógico, análisis-síntesis y el inductivo-deductivo; los empíricos fueron: análisis de documentos, cuestionario, entrevista; y estadística descriptiva para el análisis y expresión de los resultados.
Resultados:
se evidenciaron dificultades en la elaboración de tareas docentes integradoras desde el programa de la disciplina Diagnóstico Integral de Laboratorio pues no se aportaron orientaciones didáctico-metodológicas sobre cómo lograr el tratamiento de los contenidos integrados, por lo que resultó insuficiente el trabajo metodológico de los docentes en este empeño, y se constataron limitaciones en los estudiantes para establecer la integración de contenidos, como consecuencia de lo anterior.
Conclusiones:
se realizó el diagnóstico del estado real de las tareas docentes integradoras aplicadas en la disciplina Diagnóstico Integral de Laboratorio en la carrera de Bioanálisis Clínico. Sus carencias demandan la necesidad de un trabajo metodológico dirigido a una mejor elaboración para lograr la integración de contenidos que propiciarán la calidad del profesional en formación.



 

Marllelys Pérez Agramonte, Mercedes Caridad García González, Martha Nieves Rodríguez Gallo, Cira Cecilia León Ramentol, Yosy Rodríguez Zaldívar
 HTML  PDF
 
La prevención de riesgos de desastres desde la extensión universitaria

Fundamento: los desastres inciden en numerosas causas de muerte a nivel mundial; la preparación para prevenirlos, desde la extensión universitaria, se instituye como una necesidad del vínculo universidad-sociedad.
O
bjetivo: diseñar una estrategia educativa para facilitar el incremento de los conocimientos sobre reducción de riesgos de desastres en la población perteneciente a la circunscripción No. 42, del Consejo Popular Virginia, municipio Santa Clara, en Villa Clara.
Métodos
: se realizó un estudio de desarrollo entre los meses febrero-julio 2023, en la carrera de Licenciatura en Cultura Física en la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Se aplicaron métodos teóricos para la fundamentación de la investigación y empíricos para la recogida de la información.
R
esultados: algunas viviendas no tienen buenas condiciones constructivas, varias poseen riesgos de inundaciones y peligro de caídas de árboles; en los locales visitados no se han identificado estas situaciones ni existían propagandas sobre riesgos de desastres; se identificaron baja percepción de riesgos e insuficientes conocimientos sobre medidas de protección y recuperación en caso de desastres naturales, sanitarios y/o tecnológicos entre la población estudiada; por lo que se diseñó y aplicó una estrategia educativa comunitaria, mediante la cual se elevaron estos resultados.
C
onclusiones: la estrategia, valorada positivamente por criterios de especialistas para su aplicación, fue efectiva porque incrementó los conocimientos sobre la prevención de riesgos de desastres en la población, e implicó a los estudiantes universitarios en el vínculo universidad-sociedad como demandan el Estado y el Gobierno para el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes cubanos.

 

 

Ramón Santana Gallardo, Francisco Pérez Hurtado, Pablo Díaz López, Osmany Hernández Alvarez, María Luisa Jova García, Hipólito Alfonso Rodríguez Hernández
 HTML  PDF
 
Visión 2030 de la Federación Dental Internacional: un desafío para la estomatología cubana

Fundamento: es necesario conocer los desafíos que deben enfrentar la estomatología y la educación superior cubana para accionar ante las limitantes económicas, su relación con la ciencia, la tecnología e innovación, y formación de competencias en los profesionales para lograr el objetivo de la Visión 2030.
Objetivo:
identificar los desafíos de la Visión 2030 y la valoración de las limitantes económicas e integración con la ciencia, tecnología e innovaciones y el nivel de competencias específicas y transversales en la formación de profesionales en el área de salud.
Métodos:
se realizó una investigación descriptivo-transversal, en el periodo marzo–mayo 2021, en el Policlínico Universitario “Marta Abreu”, de Santa Clara, Villa Clara. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis e inductivo- deductivo; empíricos: encuesta y revisión documental; el matemático para determinar los valores absolutos y porcentaje.
Resultados:
se identificaron algunos desafíos: ausencia de tecnología apropiada, adopción limitada de iniciativas en la promoción y prevención de salud, compresión de señales de alarma, seguir una trayectoria de aprendizaje y superación constantes, restricciones reales en la integración con la ciencia y la innovación, y fomentar investigaciones prácticas basadas en las habilidades investigativas, comunicativas y de actualización de conocimientos en estudiantes.
Conclusiones:
la estomatología cubana tiene limitaciones económicas objetivas, que pueden ser superadas con su integración a la ciencia, tecnología e innovación, y el fomento de habilidades que les permitan actuar con creatividad en los escenarios más diversos.

 

Ismaray Contreras Cobas, Elizabeth Velázquez del Castillo
 HTML  PDF
 
Elementos 51 - 75 de 86 << < 1 2 3 4 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"