Uso de la aplicación WhatsApp como herramienta educativa en tiempos de COVID-19

Fundamento: WhatsApp es una aplicación que permite la continuidad del proceso docente educativo en tiempos de pandemia.
Objetivo
: valorar el uso de la aplicación WhatsApp como herramienta educativa en tiempos de COVID-19, en el municipio Abreus, provincia Cienfuegos, Cuba.
Métodos:
se realizó una investigación con predominio de una metodología cualitativa, en el municipio Abreus, entre septiembre-diciembre 2021. Se utilizaron métodos teóricos (analítico sintético, histórico-lógico y sistémico) y empíricos (análisis de documentos, y la valoración mediante una encuesta a través de la aplicación WhatsApp de docentes y residentes).
Resultados:
el uso de WhatsApp como herramienta educativa fue la forma principal de comunicación virtual entre los residentes y docentes. La posibilidad de integrar contactos y armar grupos lo hizo muy popular, simulando una pequeña red social, interactiva y mucho más rápida. Además, se constató que es necesaria, con ventajas y desventajas en el proceso docente educativo.
Conclusiones:
la valoración de docentes y residentes fue positiva; WhatsApp puede incidir en la mejora del dinamismo de los procesos enseñanza aprendizaje a distancia, por sus posibilidades de conectarse en cualquier momento y desde cualquier lugar, dentro o fuera de los contextos de aprendizaje formal, y con estrategias bien diseñadas puede generar un cambio radical y favorable en el proceso educativo.

Jorge Enrique Rodriguez León, Esther Yarinely Hernández Diéguez, Niuvys Valera Rodríguez, Julián Sobral Rey, Regla Reinaldo Conyedo, Arelys Ortega Sánchez
 HTML  PDF
 
Concepción de la labor educativa desde el consultorio médico en el enfrentamiento a la COVID-19

Fundamento: es necesario profundizar en los contenidos, formas y métodos de la labor educativa desde el consultorio médico de familia con los estudiantes de las ciencias médicas.
Objetivo:
caracterizar la concepción de la labor educativa asumida desde el consultorio médico de familia en el enfrentamiento a la COVID-19.
Métodos:
se realizó una investigación acción participativa, de corte transversal, en el período de marzo de 2020 a septiembre del 2021. El trabajo de campo se hizo con estudiantes de las carreras de Medicina, Enfermería y Estomatología, vinculados a los consultorios 17-17 y 17-37 pertenecientes al policlínico universitario “Chiqui Gómez-Lubián. Los métodos teóricos empleados fueron: analítico-sintético, inductivo-deductivo, histórico-lógico y enfoque de sistema; empíricos: análisis de documentos, observación de tipo participante, entrevista en profundidad y semiestructurada y análisis del producto de la actividad.
Resultados:
la concepción de la labor educativa empleada facilitó el trabajo de enfrentamiento a la pandemia de la COVID-19 desde el consultorio médico, la formación integral de los estudiantes y contribuyó al trabajo comunitario integrado.
Conclusiones:
el enfrentamiento a la COVID-19 favoreció  desplegar un sistema de acciones en la formación de los estudiantes que permitieron conformar una concepción acerca de la labor educativa desde el consultorio médico de familia.


 

Midiala Veloz Fariña, Tania Robaina Pedrosa, Norma Hernández García, Violexis Veloz Fariña, Inés Lilian Rabelo Mirabal, Marelyn Pérez Veloz
 HTML  PDF
 
Suficiencia de artículos científicos para su inclusión en evaluaciones académicas on line en Medicina Humana

Fundamento: ante el posible incremento de publicación de artículos científicos impulsados por la pandemia de COVID-19, es necesario prescribir si son suficientes para ser incluidos en la evaluación académica de estudiantes de Medicina Humana.
Objetivo:
determinar si los artículos científicos en salud son suficientes para gestionar la inclusión de sus contenidos en la evaluación académica en línea de estudiantes de Medicina Humana.
Métodos
: se realizó una investigación en la Universidad “César Vallejo” en Perú,de tipo documental cualitativo, a través de una revisión y análisis de datos en Scopus. Se aplicaron métodos teóricos: análisis-síntesis, inducción-deducción e histórico- lógico; empíricos: análisis documental de artículos aplicando las variables: cantidad de publicaciones según las áreas del conocimiento, la semántica en el abordaje teórico conceptual de la evaluación en línea, tipos de artículos que predominaron y los nuevos paradigmas que se van imponiendo en la educación a distancia.
Resultados:
se publicaron mayormente artículos en ciencias sociales, salud (incluyendo ciencias médicas), informática e ingenierías. La mayoría en 2021, con temas sobre COVID- 19. Destacan los originales, y los cursos abiertos masivos en línea (MOOC) se imponen como paradigma, los cuales han revolucionado la educación abierta digitalizada.
Conclusiones:
la suficiencia de los artículos cuyos contenidos son posibles a evaluar en la Medicina Humana son suficientes en cuanto a cantidad y contenidos, nivel de actualización, predominio de las investigaciones científicas y se impone el aprovechamiento de los cursos abiertos a distancia, con la inclusión de formas pertinentes de evaluación para los fines de esta investigación.


 

Aníbal Alberto Siesquen Leiva, José Manuel Delgado-Bardales, Rosa Mabel Contreras-Julián
 HTML  PDF
 
Capacitados estudiantes de ciencias médicas de Villa Clara para la prevención contra la COVID-19

Fundamento: constituyó una necesidad el incremento de acciones de preparación a los estudiantes de ciencias médicas para realizar la pesquisa "casa a casa", teniendo en cuenta que el municipio Santa Clara de la provincia Villa Clara reportó la mayor cantidad de casos de COVID-19, entre los primeros meses de 2021.
Objetivo:
determinar la efectividad de un programa de capacitación para estudiantes de ciencias médicas en las acciones de prevención contra la COVID-19, durante las pesquisas activas “casa a casa”.
Métodos:
se elaboró y ejecutó un programa de capacitación a partir de la investigación-acción, insertado en las acciones de prevención realizadas por los estudiantes en los escenarios de la comunidad; fueron agrupados en 132 Consultorios Médicos de la Familia (CMF), pertenecientes a los seis policlínicos del municipio Santa Clara. La intervención se efectuó del 8 de marzo al 10 abril de 2021. El universo estuvo constituido por 809 estudiantes, quienes pesquisaron 126 475 personas.
Resultados:
al finalizar el programa, 508 estudiantes obtuvieron calificaciones de Muy Bien y 132 de Bien, con diferencias significativas entre el nivel de conocimientos antes y después de su aplicación.
Conclusiones:
el programa de capacitación demostró efectividad porque se modificó el nivel de conocimientos de los estudiantes que participaron, mejoraron sus conocimientos y habilidades para realizar acciones de prevención; ellos lograron la detección precoz de pacientes en riesgo y enfermos de COVID-19.


 

Marilyn Hernández Gómez, Ernesto García Peralta, Pedro Martín Artiles González, Benita Mabel Beltrán, Carlos Miguel Campos Sánchez, Milagros Rodríguez Cárdenas
 HTML  PDF
 
Evaluación a distancia en la asignatura Sistemas Cardiovascular, Respiratorio, Digestivo y Renal en Medicina

Fundamento: la pandemia de la COVID-19 impuso la educación a distancia como alternativa viable para formar profesionales de la salud, donde se identificaron irregularidades durante la evaluación.
Objetivo:
elaborar una metodología para la evaluación a distancia en la asignatura Sistemas Cardiovascular, Respiratorio, Digestivo y Renal en la carrera de Medicina.
Métodos:
se realizó una investigación de desarrollo con enfoque mixto entre marzo 2021 y diciembre de 2022, en la carrera de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas “Mariana Grajales Coello” de Holguín. Se utilizaron métodos teóricos, empíricos y estadísticos que posibilitaron la sistematización teórico-metodológica del tema, profundizar en el estado actual del objeto y determinar la necesidad de una metodología para resolver el problema científico. Se aplicó el criterio de especialistas para evaluar la pertinencia y viabilidad de la propuesta.
Resultados:
se propone una metodología para la evaluación del aprendizaje a distancia de la asignatura Sistemas Cardiovascular, Respiratorio, Digestivo y Renal en la carrera de Medicina que integra los fundamentos de la evaluación del aprendizaje en las ciencias médicas y las particularidades de la educación a distancia en la educación superior. Esta se estructura en dos subsistemas concretados en las dimensiones organizativas y contextualizadora, con etapas y acciones para organizar la evaluación del aprendizaje.
Conclusiones:
la metodología diseñada proporciona herramientas al colectivo metodológico de la asignatura para la evaluación a distancia de forma integrada. Su implementación facilita la organización del proceso evaluativo a partir de las potencialidades de los contextos formativos y de necesidades de aprendizaje de los estudiantes. Fue valorada por los especialistas como pertinente y adecuada.

 

 

 

Leandro Cabrera Sarmiento, Leticia María Turtos Diaz, Iliana Cruz Rodríguez, Pedro Augusto Díaz Rojas
 HTML  PDF
 
Lucía del Carmen Alba Pérez, Héctor Luis Gil Alba, José Rogelio Pérez de la Paz, Yinet Sosa Saborit
 HTML  PDF  INGLES
 
Desarrollar habilidades en estudiantes de Licenciatura en Imagenología y Radiofísica Médica desde la asignatura Radioterapia

Fundamento: la radioterapia es el tratamiento de las enfermedades que utiliza radiaciones ionizantes procedentes de máquinas generadoras o de radioisótopos sellados. Su principal aplicación es el tratamiento contra el cáncer.
Objetivo:
determinar la contribución de la asignatura Radioterapia al logro de las habilidades previstas para la radioterapia durante el tercer año de la carrera Licenciatura en Imagenología y Radiofísica Médica.
Métodos:
se realizó una investigación descriptiva siguiendo la lógica científica y los fundamentos que caracterizan las investigaciones pedagógicas en la Facultad de Tecnología de la Salud de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, durante el cuso escolar 2024. Se utilizaron como métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción para analizar y exponer los resultados; y como empíricos: análisis documental del Programa de Plan de Estudios E de la carrera Licenciatura en Imagenología y Radiofísica Médica y el de la asignatura Radioterapia.
Resultados:
se constató que los temas II y III de la asignatura Radioterapia, relacionados con orientaciones sobre la educación en el trabajo, y donde más variedades de formas organizativas de la docencia se utilizan, viabilizan la formación de habilidades intelectuales y prácticas o propias de la ciencia, las docentes o de estudios, y las prácticas-dialécticas enunciadas en el Programa de Estudio del Plan E de la carrera.
Conclusiones:
se concluyó que las habilidades señaladas son factibles y alcanzables a través del proceso enseñanza aprendizaje en que se desarrolla la asignatura Radioterapia, específicamente desde los temas II y III.

 

Maurice José González Basulto, Darliana Batista Mestre
 HTML  PDF
 
Metodología para la preparación docente sobre la evaluación usando la plataforma Moodle

Fundamento: Moodle rompe las limitaciones de espacio y tiempo en el proceso de enseñanza aprendizaje, fomenta el uso de recursos que posibilitan el desarrollo del proceso de evaluación y la independencia cognoscitiva de los estudiantes.
Objetivo:
diseñar una metodología para la preparación del docente sobre el uso de la plataforma Moodle en el proceso de evaluación de la disciplina Metodología de la Investigación en Salud.
Métodos
: se realizó una investigación de desarrollo en la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín, curso 2022. Se emplearon métodos teóricos y empíricos. Se calcularon valores absolutos y porcentajes. El Alfa de Cronbach aplicado en el cuestionario a docentes resultó 0.73. Se seleccionaron cinco especialistas para la valoración de la metodología.
Resultados:
más de 50 % de los docentes expresaron que pocas veces o nunca emplean la plataforma Moodle para la evaluación frecuente y 86,7 % consideró regular el conocimiento que poseen; mientras el 84,4 % de los estudiantes la emplean para descargar materiales docentes. Se propone una metodología para la preparación del docente en la evaluación frecuente utilizando la plataforma, incluye instructivo y entrenamiento, fue estructurada en cinco etapas.
Conclusiones:
la metodología diseñada facilitó herramientas para la elaboración de la evaluación frecuente mediante la plataforma. Los especialistas la valoraron como aceptada para su aplicación.


 

 

Olianka Llanos Domínguez, Gemma Margarita Ortiz Romero, María del Carmen Expósito Gallardo, Silvia María Pérez Pérez, Mailyn Castro Pérez, Juan José Leyva Aguilera
 HTML  PDF
 
Milagros Rodríguez Cardenas, Osvaldo Paz Paz, Ileana Ivelice Sánchez Pérez, Lidia Antonia Pérez Rodríguez
 HTML  PDF  INGLES
 
Curso optativo virtual diseñado para una terapéutica razonada en el adulto mayor

Fundamento: la integración de las tecnologías de la información y las comunicaciones en la gestión de la enseñanza-aprendizaje en las carreras de las ciencias médicas es una herramienta útil que permite enfrentar los problemas de salud por los futuros profesionales.
Objetivo:
diseñar un curso optativo virtual sobre terapéutica razonada de las enfermedades más frecuentes en el adulto mayor.
Métodos:
se realizó una investigación descriptiva en el campo de la formación de recursos humanos en la Facultad de Medicina de Villa Clara, en el período enero-marzo 2024, dirigido a estudiantes de cuarto año de la carrera de Medicina. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis, inductivo-deductivo e histórico-lógico; y empírico para el análisis documental.
Resultados:
se diseñó el curso optativo Bases farmacológicas de la terapéutica de las enfermedades más frecuentes en el adulto mayor, en el aula virtual de la Facultad de Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Incluyó cinco temas: uno sobre demografía y el resto sobre la terapéutica de las enfermedades más frecuentes en el paciente geriátrico.
Conclusiones:
el curso optativo virtual se diseñó en correspondencia con los principales problemas de salud de los adultos mayores. Fue valorado como factible de ser aplicado por los especialistas porque permite al estudiante tener una mejor preparación en un tema poco abordado en el currículo.

 

Melba Zayas González, Fernando Martínez. Fernandez, Yunior Mesa Reyes, Celia Romero Díaz, Brayniel López Pereira, Mario Enrique Sánchez Benítez
 HTML  PDF
 
Satisfacción de estudiantes con la virtualidad en la asignatura Metodología de la Investigación en Medicina

Fundamento: la utilización de entornos virtuales de enseñanza aprendizaje es una tendencia que las instituciones de educación superior ponen en práctica en sus estrategias de desarrollo y perspectiva académica.
Objetivo
: evaluar el grado de satisfacción de los estudiantes con la virtualidad de la asignatura Metodología de la Investigación en la carrera de Medicina, de la Facultad de Ciencias Médicas de Sagua la Grande durante el período 2020-2021.
Métodos
: se realizó una investigación de tipo descriptiva transversal donde se aplicaron métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción y empíricos: un cuestionario constituido por 15 ítems, cuyas respuestas fueron evaluadas a través de una escala aditiva tipo Likert. Para el procesamiento de la información se emplearon la estadística descriptiva y herramientas estadísticas.
Resultados
: el aula virtual diseñada para la asignatura se estructuró según unidades temáticas, además de un módulo donde se situaron las orientaciones generales. Las frecuencias que predominaron para todas las dimensiones estuvieron entre los niveles Satisfecho y Muy satisfecho. Se destacaron las dimensiones Resultados y Contenido con predominio de respuestas positivas; en las dimensiones Orientaciones generales del curso y Disponibilidad/estabilidad, fue donde manifestaron mayor negatividad.
Conclusiones
: la utilización de la virtualidad demostró que el nivel de satisfacción de los estudiantes alcanzado en la asignatura Metodología de la Investigación en la carrera de Medicina es elevado por lo que se recomienda su aplicación por los docentes como apoyo a la clase presencial.

 

Rafael Angel Carballo Machado, Marleny González López, Julian Cairo Mollinedo, Zoraya Dueñas Villavicencio, Raquel Sosa Sosa, Miguel Gustavo Sánchez Gómez
 HTML  PDF
 
Apreciación de los estudiantes de Medicina sobre la educación a distancia durante la COVID-19

Fundamento: la carrera de Medicina en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara se vio afectada por la pandemia de COVID-19, lo que obligó a prescindir temporalmente de la enseñanza presencial y transitar hacia la educación a distancia.
Objetivo:
analizar la apreciación de los estudiantes de la carrera de Medicina sobre los resultados de la educación a distancia impuesta por la pandemia de COVID-19, en el curso 2020-2021.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo y transversal entre mayo-junio de 2021 en  la Facultad de Medicina. Se utilizaron métodos teóricos para la fundamentación de la investigación; empíricos: cuestionario a los estudiantes; y estadístico-matemáticos para los valores porcentuales.
Resultados:
a pesar de que la mayoría de los estudiantes refirieron buenos criterios sobre la educación a distancia, el 5,1 % otorgó valoración de Mal, mientras el 9,4 % consideró Regular esta experiencia. Entre las principales dificultades expresaron insatisfacción con los programas implementados para las asignaturas, la no disponibilidad por razones técnicas del aula virtual de la universidad, la insuficiente preparación de los profesores para asumir esta modalidad y la no sistematicidad en la evaluación de las tareas docentes, lo que conllevó a pérdida del interés por el estudio. Se consideró positivo el número de estudiantes que contaban con dispositivos con conectividad a internet.
Conclusiones:
aunque los resultados mostraron una valoración positiva sobre la educación a distancia, esta experiencia generó sugerencias válidas dirigidas a su perfeccionamiento con la aplicación de estrategias basadas en evidencias científicas.

 


 

Buenaventura Alfredo Gutiérrez Maydata, Teresita Wong Orfila, Leydi Alfonso Arboláez, Cruz Idania Monteagudo Méndez, Lorge Jacinto Hernández
 HTML  PDF
 
Formación investigativa en profesionales de ciencias médicas y especialidades afines en vínculo docencia-investigación-sociedad

Fundamento: la formación investigativa es fundamental en el proceso enseñanza aprendizaje. Tiene como finalidad generar científicos que respondan a las necesidades sociales del siglo XXI.
Objetivo:
caracterizar la formación investigativa en profesionales de las ciencias médicas y especialidades afines incorporados a proyectos sobre la temática diabetes y embarazo en la línea de investigación “Estudios en biomodelos experimentales de enfermedades crónicas no transmisibles” y en estrecho vínculo docencia-universidad-sociedad.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo transversal del proceso de formación investigativa de los estudiantes de pregrado y posgrado vinculados a proyectos sobre diabetes y embarazo, desde la Unidad de Investigaciones Biomédicas de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, en el periodo comprendido entre los años 2012 y 2022. Se emplearon métodos del nivel teórico y empírico. La información resultante del análisis documental se procesó cualitativamente y se presentó como explicación descriptiva.
Resultados:
a través de la incorporación de 16 estudiantes de pregrado y posgrado a nueve proyectos de investigación, se estableció un equipo de trabajo con una adecuada pirámide investigativa. Los resultados científicos generaron dos trabajos de diploma, 10 tesis de especialidades médicas, dos maestrías y dos doctorados que fueron difundidos en 14 revistas arbitradas. Se desarrollaron competencias y valores durante el proceso de formación investigativa.
Conclusiones:
la formación investigativa del equipo de investigación sobre diabetes y embarazo se caracterizó por la integración de sus miembros a proyectos, obtención y divulgación de resultados científicos, y formación de competencias y valores que han permitido consolidar la relación docencia-investigación-sociedad.


 

Leticia Mendoza Bequer, Tahiry Gómez Hernández, Vicente Hernández Moreno, José Ramón Valdés Utrera, Katia Ojito Ramos, María Boffill Cárdenas
 HTML  PDF
 
Estrategia curricular de lengua materna para la carrera de Medicina

Fundamento: numerosos estudios indican que en la formación de profesionales de la Medicina debe considerarse la comunicación -junto al conocimiento, la exploración física y la resolución de problemas- como una de las competencias horizontales a lograr.
Objetivo:
diseñar una estrategia curricular de lengua materna para la carrera de Medicina.
Métodos:
se realizó una investigación de desarrollo en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara en el período mayo y octubre de 2022. Se organizó en tres etapas. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción; y empíricos: revisión documental, entrevistas y criterios de especialistas para la valoración del producto diseñado.
Resultados:
fueron constatadas insuficiencias en el desarrollo de las habilidades lingüísticas de los estudiantes y en la preparación de los docentes para consolidar dichas habilidades. Los documentos revisados permitieron determinar las necesidades prácticas para la elaboración de la estrategia, cuya estructura estuvo conformada por: introducción, objetivos generales y específicos, premisas para su aplicación, etapas de desarrollo, acciones metodológicas, sugerencias y anexos.
Conclusiones:
la estrategia se caracteriza por su novedad, enfoque comunicativo, interdisciplinario y con flexibilidad para su aplicación. Fue valorada por los especialistas como pertinente, integradora y con una estructura metodológica factible y aplicable en cualquier contexto curricular.

 


Blasa Melba Menéndez Pérez, Blanca Rosa Pérez Obregón, Iliana Betancourt Rodríguez
 HTML  PDF
 
Preparación del docente de Enfermería para la reafirmación profesional de sus estudiantes

Fundamento: la reafirmación profesional es la consolidación de motivos, intereses, conocimientos y habilidades profesionales esenciales en los estudiantes de Enfermería.
Objetivo:
elaborar acciones metodológicas para preparar a los docentes de Enfermería Ginecobstétrica y Comunitaria en la reafirmación profesional de sus estudiantes de quinto año del nuevo modelo pedagógico de la carrera de Enfermería.
Métodos:
se realizó un estudio prospectivo con enfoque cualicuantitativo en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, en el periodo septiembre 2014-julio 2015. Se utilizaron métodos del nivel teórico: histórico-lógico y sistémico-estructural; empíricos: análisis documental, encuesta en forma de cuestionario a docentes, observación a clases, técnica de Iadov, técnica de los diez deseos y criterio de evaluadores externos; y matemáticos, el análisis porcentual.
Resultados
: se constataron carencias en la preparación de los docentes para dar tratamiento a la reafirmación profesional, entre ellas: insuficiente aprovechamiento del diagnóstico de los estudiantes y las potencialidades del contenido, así como poco dominio del Modelo del Profesional y un predominio de motivaciones extrínsecas en los estudiantes para la selección de la carrera. A partir del diagnóstico realizado se propusieron acciones metodológicas constituidas por tres subsistemas, las cuales fueron valoradas por criterios de especialistas.
Conclusiones:
las acciones contribuyen a incrementar la preparación metodológica de los docentes para la referida tarea y fueron valoradas como pertinentes, novedosas, factibles de aplicar y de adecuado carácter científico-metodológico.

Carilaudy Enríquez González, Maybell Pérez Rodríguez, Midiala García Pestano, Zadys Quintana Pérez, Dayamy Díaz Lazo, Katia Pedraza Valle
 HTML  PDF
 
Pedro Augusto Díaz Rojas, Elizabeth Katiuska Leyva Sánchez, Arianna Angulo Zaragoza, Arletis Marrero Estrada
 HTML  PDF
 
Yaima Rodríguez Peña, Aurelio Hernández Reyes, Daisy Sánchez Pérez
 HTML  PDF
 
Un acercamiento al devenir histórico de la especialidad de Laboratorio Clínico en Villa Clara

Introducción: el conocimiento de la historia es necesario para dejar constancia del origen y desarrollo de las diferentes especialidades en Villa Clara.

Objetivo: exponer una síntesis de elementos históricos sobre la especialidad de Laboratorio Clínico en Villa Clara, posterior al triunfo de la Revolución cubana y la evolución de dicha especialidad.

Métodos: se realizó una revisión bibliográfica con análisis crítico-reflexivo sobre el contenido de los documentos. Fueron revisados los archivos de la especialidad, libros y materiales afines al tema tratado, se realizaron entrevistas al personal de laboratorio clínico para indagar sobre años anteriores y hasta la actualidad; se incluyeron las tesis de doctorado, maestrías, artículos originales y de revisión publicados entre 2005 y 2019 en español e inglés. La búsqueda fue realizada en las bases de datos SciELO y Google académico entre enero y marzo de 2020.

Desarrollo: se expuso el devenir histórico de la referida especialidad en Villa Clara y los profesionales que participaron, se mostraron aspectos sobre la formación de los recursos humanos, la evolución de la especialidad y los nuevos retos.

Conclusiones: se socializaron algunos elementos históricos sobre la especialidad de Laboratorio Clínico en Villa Clara, en la etapa posterior al triunfo de la Revolución cubana como reconocimiento a todos aquellos que contribuyeron al inicio y desarrollo de dicha especialidad que hoy cumple con los estándares de calidad exigidos.

Yohana Coronado Herrera, Carmen Xiomara Moré Chang, Yumila Teresa Pardillo Hernández, Sixto Hernández Camacho
 HTML  PDF
 
Problemas ortográficos en estudiantes chilenos de ciclo inicial pertenecientes a carreras de la salud

Fundamento: las normas ortográficas resultan importantes en todo ámbito de vida, especialmente durante la formación profesional.
Objetivo:
caracterizar los problemas ortográficos en estudiantes chilenos de ciclo inicial pertenecientes a carreras de la salud.
Métodos:
estudio no experimental, descriptivo y de corte transversal. Se aplicaron métodos teóricos y como empírico: la revisión de 104 narraciones escritas por los sujetos en estudio, de las especialidades de Nutrición, Kinesiología y Fonoaudiología. Las categorías de análisis resultaron de una adaptación de las aplicadas por Sotomayor et al. (2013). A partir de ellas se evaluaron la acentuación, uso de c/s/z/b/v/h, omisión e hipo/híper-segmentación. Los datos se expresaron en frecuencias absolutas y porcentuales.
Resultados:
en general se observó que los estudiantes comparten valores similares en cuanto a los errores más frecuentes; en la acentuación de palabras predominaron los cometidos en las agudas en más de la mitad de los muestreados, mientras los menos frecuentes se correspondieron con la tilde diacrítica; la menor frecuencia de faltas estuvo en la segmentación. Los estudiantes de Nutrición aportaron el mayor porciento de vocablos escritos incorrectamente.
Conclusiones:
el diagnóstico realizado permitió caracterizar la prevalencia de errores ortográficos consumados por los sujetos en estudio. Este constituye el primer estudio realizado con universitarios chilenos de ciencias de la salud. Se hace necesario profundizar en estas investigaciones para generar estrategias contextualizadas con el propósito de minimizar la frecuencia de errores o erradicar esta deficiencia.

 

Eduard Antonio Maury Sintjago, Alejandra Rodríguez-Fernández
 HTML  PDF
 
La experimentación en la formación de especialistas en Bioquímica Clínica

Fundamento: la bioquímica es una ciencia experimental, por lo que la Bioquímica Clínica es muy apropiada para la creación de habilidades de trabajo experimental, en la carrera de Medicina.
Objetivo:
diseñar actividades prácticas para el módulo Proteínas, a fin de contribuir a la adquisición de las habilidades experimentales en la formación de los especialistas desde la Bioquímica Clínica.
Métodos:
se realizó una investigación cualitativa transversal observacional en la Facultad de Medicina, durante el año 2019. Los métodos teóricos utilizados fueron el analítico-sintético y el inductivo-deductivo; y empírico: el análisis documental; además, los métodos de diseño inverso para la planificación de las actividades prácticas, y el de aprendizaje por indagación en el desarrollo de los seminarios y de las actividades prácticas.
Resultados:
se diseñaron las actividades, teniendo en cuenta las unidades didácticas, habilidades experimentales a crear y las actividades prácticas de laboratorio. Se brindaron tareas específicas para desarrollar el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la evaluación de situaciones complejas. Para su correcta aplicación se elaboraron guías y se orientó la bibliografía, lo cual facilitó el trabajo independiente.
Conclusiones:
las actividades prácticas diseñadas para el módulo Proteínas contribuyeron a que los residentes de Bioquímica Clínica adquirieran las habilidades del trabajo experimental, imprescindible para alcanzar la competencia profesional en la docencia, la investigación y la asistencia médica.

María de los Ángeles Boffill Cárdenas, Tahiry Gómez Hernández, Leticia Bequer Mendoza
 HTML  PDF
 
Carmen Rosa Carmona Pentón, Claribel Plaín Pazos, Lilian Ivonne Sosa Martínez, Liz Pérez Carballido
 HTML  PDF  INGLÉS
 
Curso optativo Examen Físico General para la asignatura Bases para el Cuidado de Enfermería I

Fundamento: las asignaturas optativas tienen como propósito ampliar y actualizar a los estudiantes sobre temas científicos o tecnológicos relacionados con la profesión.
Objetivo:
diseñar un programa para el curso optativo Examen Físico General cuyos contenidos constituyan base científica en la impartición de la asignatura Bases para el Cuidado de Enfermería I.
Métodos
: se realizó una investigación de desarrollo en la Facultad de Tecnología de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, durante el curso 2020-2021. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis e inductivo-deductivo y el enfoque sistémico; y empíricos: análisis documental a programas docentes, y cuestionario a estudiantes y profesores para determinar los contenidos a introducir en el programa. Se seleccionaron nueve especialistas con 10 años de experiencia en la docencia, de ellos, tres con grado científico de doctores en ciencias y seis profesores auxiliares, que sobre la base del análisis y la argumentación, aportaron criterios valorativos sobre su pertinencia y estructura metodológica.
Resultados
: se diseñó el programa basado en contenidos del examen físico general estructurados en cuatro temas, con carácter presencial y una duración de 40 horas. Contiene objetivos generales educativos e instructivos, objetivos específicos, contenidos, orientaciones metodológicas y sistema de evaluación. Fue valorado por criterios de especialistas.
Conclusiones:
el curso optativo contiene conocimientos esenciales que optimizan el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje. Su creación respondió a una necesidad y en la práctica reforzó la base científica para la adquisición de los conocimientos de la asignatura rectora.

Amneyen Falcón Napoles, Mirulaides Lahera Basulto, Oxalys Roxana Aller Lahera
 HTML  PDF
 
Becas de Investigación en Psicofisiología Cardiovascular “Iván Pavlov”: una nueva oportunidad de hacer ciencia
Victor Ernesto González-Velázquez, Elys María Pedraza-Rodríguez
 HTML  PDF  INGLÉS
 
José Alfredo Gallego Sánchez, Alejandro Román Rodríguez, Reynaldo López Milanés, Camila García Gallego, Arismel Hernández Peña, Rosymar Silva Lago
 HTML  PDF
 
Manual para la preparación en temas de investigación experimental en las ciencias básicas biomédicas

Fundamento: los contenidos referentes a los temas de investigación experimental en las diferentes especialidades de las ciencias básicas biomédicas son de elevada complejidad, y la literatura relacionada se encuentra de manera dispersa y escasa.
Objetivo:
diseñar un manual para la preparación en temas de investigación experimental de los residentes de las ciencias básicas biomédicas.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo transversal desde septiembre-2012 hasta junio-2019 en la Unidad de Investigaciones Biomédicas de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Se emplearon los métodos teóricos: analítico-sintético, inductivo-deductivo, sistémico-estructural y modelación; empírico: análisis documental. Se seleccionaron 11 expertos para la valoración del manual en cuanto a su pertinencia, autenticidad, actualidad, estructura metodológica, cientificidad y posible generalización.
Resultados:
se diseñó un material de procedimientos que facilita la consulta de los residentes para su preparación en temas de investigación experimental con modelos biológicos. Está conformado por un prólogo, tres capítulos y un acápite para la literatura consultada, en los que la temática es abordada de forma didáctica con actualización de los aspectos conceptuales, teóricos e históricos. Contiene fotografías tomadas por los propios autores y un lenguaje sencillo, que facilitan la comprensión de procedimientos que se adaptan por primera vez a las condiciones de los centros experimentales de Cuba.
Conclusiones:
el manual diseñado propicia la preparación requerida en temas de investigación experimental en los especialistas en formación, como aspecto significativo en la educación de los residentes de las ciencias básicas biomédicas, acorde con las exigencias de la enseñanza médica superior.


 

Tahiry Gómez Hernández, Leticia Bequer Mendoza, Cindy Freire Gómez, José Luis Molina Martínez, María Boffill Cárdenas, Maryoil Quintero Agramonte
 HTML  PDF
 
Elementos 51 - 75 de 91 << < 1 2 3 4 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"