La educación ciudadana en la formación académica de los residentes de Anestesiología y Reanimación

Fundamento: los resultados de estudios y la práctica cotidiana han demostrado la necesidad de incluir en la formación académica de los residentes en Anestesiología y Reanimación, la proyección de soluciones a problemáticas relacionadas con la educación ciudadana en el cuarto nivel de la enseñanza.
Objetivo:
diseñar un sistema didáctico de educación ciudadana en la formación académica de los residentes en Anestesiología y Reanimación.
Métodos:
se realizó una investigación de desarrollo, entre septiembre 2021-enero 2023, en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara y la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Se emplearon métodos teóricos: analítico-sintético, inductivo-deductivo, histórico-lógico, enfoque de sistema y la modelación; y empíricos: revisión documental, encuestas a residentes, entrevista en profundidad a directivos con experiencia en la formación académica en educación ciudadana, y el criterio de especialistas. Se emplearon procesamientos matemáticos, tablas y gráficos.
Resultados:
se diseñó un sistema didáctico de educación ciudadana para la formación académica de los residentes en Anestesiología y Reanimación que ofreció una nueva visión a su formación académica al proponer, desde la semipresencialidad y el empleo de las tecnologías de la información y las comunicaciones, diferentes formas de organizar la superación en el cuarto nivel de la enseñanza.
Conclusiones:
el sistema diseñado fue valorado como adecuado para su aplicación por los especialistas, los que tuvieron en cuenta su actualidad, originalidad, pertinencia, coherencia y valor científico; además realizaron sugerencias para su perfeccionamiento.

 

 

 

Yailema Pereira Ruíz, Norca Lucía Portal Iznaga, Esther Caridad Cairo Morales, Agustín Inerarity Quesada, Gardenia Pereira Ruiz, Yuleidy Fernández Rodríguez
 HTML  PDF
 
Genoveva Francisca Martín Sánchez, Agustín Guillermo Vicedo Tomey
 HTML  PDF  INGLÉS
 
Estrategia de enseñanza independiente y aprendizaje significativo en estudiantes farmacéuticos de Hospital Rebagliati. Lima, 2022

Fundamento: la enseñanza y el aprendizaje en todas sus modalidades son indispensables para el desarrollo efectivo de las competencias profesionales, por lo que enfatizar en diversas apreciaciones de enseñanza independiente, permite generar un aprendizaje más significativo en los estudiantes de especialidades farmacéuticas.
Objetivo:
determinar la relación entre la estrategia de aprendizaje independiente y el aprendizaje significativo en estudiantes de un diplomado en Farmacia en un Hospital de Lima Metropolitana, 2022.
Métodos:
se realizó una investigación de metodología prospectiva, correlacional y transversal dirigido a un enfoque cuantitativo en el Hospital Edgardo Rebagliati Martins durante 2022. Se emplearon métodos teóricos, empíricos: cuestionarios, y matemático estadísticos: análisis de baremos para la comprensión de los resultados estadísticos.
Resultados:
se pudo determinar que las nuevas doctrinas sobre la enseñanza independiente presentaron, en cuanto al rendimiento académico: una disminución entre el pretest y postest de un 3.8 %; sin embargo, en el análisis actitudinal frente a las nuevas estrategias de enseñanza, se apreció un aumento considerable entre ambos, mediante el análisis de Likert de un 12.4 %; se determinó de igual modo una correlación positiva elevada de .829”, con una significancia bilateral menor a 0.05.
Conclusiones:
la enseñanza independiente a través de las nuevas metodologías es efectiva para el aprendizaje significativo en los estudiantes que participaron en el diplomado en Farmacia.


Harold Purizaca Llajaruna, Carlos Walter Contreras Camarena
 HTML  PDF
 
El aprendizaje basado en problemas como herramienta didáctica para mejoras del desempeño en peritonitis posoperatoria

Fundamento: el aprendizaje basado en problemas es una herramienta didáctica de la superación profesional a distancia poco utilizada en Cirugía.
Objetivo:
analizar el aprendizaje basado en problemas como herramienta didáctica virtual pertinente para el desarrollo de habilidades clínicas y quirúrgicas en la peritonitis posoperatoria.
Métodos:
se realizó una investigación cualitativa descriptiva en el Hospital “Dr. Ambrosio Grillo” de Santiago de Cuba, en el trimestre mayo-julio 2022. Se emplearon métodos del nivel teórico para la fundamentación de la investigación, empírico (prueba de desempeño con la aplicación de 20 problemas de salud (14 en español y 6 en inglés) para la evaluación final teórico-práctica de un entrenamiento virtual en peritonitis posoperatoria; y matemáticos.
Resultados:
se constató que el aprendizaje basado en problemas en la superación profesional a distancia en Cirugía representa una herramienta didáctica motivacional para el desarrollo de habilidades clínicas y quirúrgicas en la peritonitis posoperatoria y soluciona insuficiencias en el desempeño de los profesionales que tratan esta complicación. El empleo de las TIC en el aprendizaje contemporáneo facilita la autopreparación mediante el diseño de simuladas problemáticas de salud.
Conclusiones:
el aprendizaje basado en problemas es una pertinente herramienta que contribuye a mejoras del desempeño profesional frente a complicaciones quirúrgicas graves como la peritonitis posoperatoria, desde la superación profesional a distancia.

Iliana Guerra Macías, Tania Rosa González García
 HTML  PDF
 
La implementación del Modelo Policlínico Universitario, un reto para la Universalización
Lorge Jacinto Hernández, Dianadys López Castellanos
 HTML  PDF
 
Metodología de aula invertida en educación remota de emergencia para estudiantes de Odontología. Antofagasta, Chile

Fundamento: en 2021 y producto de la pandemia por COVID-19, el curso de Promoción de la Salud, en la carrera de Odontología de la Universidad de Antofagasta, se realizó en modalidad remota de emergencia. El aula invertida se presentó como una estrategia metodológica útil para dar continuidad a los procesos enseñanza aprendizaje en este contexto.
Objetivo:
analizar la percepción de los estudiantes de Odontología de la Universidad de Antofagasta respecto a la metodología de aula invertida aplicada al curso de Promoción de la Salud durante la pandemia.
Métodos:
estudio cuantitativo, observacional, descriptivo transversal, en estudiantes de Odontología de la Universidad de Antofagasta que participaron en el curso Promoción de la Salud en 2021 (N=60). Se realizó un muestreo por conveniencia y se invitó a participar a los estudiantes. Se utilizaron métodos teóricos: analítico-sintético e inductivo-deductivo; y empíricos: la medición con un cuestionario estructurado; estadísticos: análisis descriptivo,  se analizaron diferencias significativas según sexo con la prueba t de Student, con un p valor <0,05.
Resultados:
existió un 65 % de participación (n=39), la mayoría manifestó una percepción favorable hacia la metodología. Reportaron mejora en la comprensión de los contenidos, la participación, comunicación e interacción del estudiante con los profesores. Además de un mayor grado de autonomía y autorregulación de los alumnos.
Conclusiones:
el aula invertida en educación remota de emergencia fue percibida favorablemente, dio respuesta a los desafíos y necesidades didácticas que se enfrentaron durante la pandemia.

Constanza Garrido-Urrutia, Francisco Rojas-Vilches, Enzo Raiqueo-Vaccaro
 HTML  PDF
 
Autopercepción de las competencias en salud pública adquiridas por estudiantes de carreras de la salud

Fundamento: debido a los cambios epidemiológicos y demográficos de los últimos años, es necesario que los profesionales del área de salud cuenten con competencias básicas para abordar eficazmente problemas cotidianos y emergentes de salud pública.
Objetivo
: determinar la autopercepción de las competencias en salud pública de los alumnos de las carreras de la salud de la Facultad de Ciencias de la Salud y de los Alimentos de la Universidad del Bío-Bío. Chile.
Métodos
: se realizó un estudio descriptivo transversal, durante el año 2021 en la ciudad de Chillán, en 261 estudiantes de últimos años de carreras del área de la salud (Nutrición y Dietética, Enfermería y Fonoaudiología). Se aplicó un cuestionario electrónico, desarrollado por expertos en salud pública de Chile, que mide los ámbitos constitutivos: Fundamentos de la Salud Pública, Seguridad Social y Sistemas de Salud, Gestión en Salud, Epidemiología y Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad.
Resultados
: refirieron tener las competencias en el área, 6 de cada 10 estudiantes. Los ámbitos de dominio que tienen una alta autopercepción son: Gestión en Salud (15 %), Seguridad Social y Sistemas de Salud (14 %) y Epidemiología (11 %).
Conclusiones
: se determinó que la autopercepción de las competencias en salud pública es alta o mediana en las materias básicas de salud pública, falta mayor dominio en el ámbito de la Gestión en Salud. Es necesario implementar estrategias académicas y curriculares que permitan apoyar el desarrollo de la fuerza laboral en estos contextos.


Jacqueline Araneda-Flores, Carolina Luengo Martínez, Gladys Quezada-Figueroa, Mónica Cardona-Valencia
 HTML  PDF
 
Necesidades de aprendizaje en la atención a urgencias en Estomatología

Fundamento: la determinación de las necesidades de aprendizaje que afectan la competencia y el desempeño en la atención a las urgencias estomatológicas, garantiza que se pueda planificar con más calidad y pertinencia social la superación profesional de posgrado.
Objetivo:
identificar las necesidades de aprendizaje que presentan los estomatólogos en relación con la atención al paciente portador de una urgencia estomatológica en el área de salud del municipio de Cruces, Cienfuegos.
Métodos:
se realizó una investigación exploratoria, analítica y transversal entre septiembre de 2015 y marzo de 2016, para identificar necesidades de aprendizaje en 18 estomatólogos de Cruces. Para ello se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción; empíricos: encuesta en forma de cuestionario, observación directa y un examen escrito tipo test objetivo; y matemáticos para los valores absolutos y relativos.
Resultados:
se detectaron omisiones no esenciales y esenciales que no causan iatrogenias, relacionadas con la comunicación y la interrelación personal, el consentimiento informado, la no entrega de indicación de medicamentos por un método escrito y otras, es decir: insuficiencias en conocimientos y habilidades básicas acerca de la atención al paciente portador de urgencias estomatológicas.
Conclusiones:
las dificultades encontradas en las competencias en lo referente a la aplicación de conocimientos y habilidades, así como en el desempeño al enfrentar y solucionar el problema de un portador de una urgencia en Estomatología, permitieron conocer las necesidades de superación profesional de posgrado.

 

 

Julio Alberto Gil Álvarez
 HTML  PDF
 
Ignacio Morales Martinez, Nancy Andreu Gómez, Misdrialis Martínez Romero
 HTML  PDF
 
La ética en la actividad docente e investigativa desde las ciencias médicas en Cuba

Introducción: en el ámbito académico de las ciencias médicas, la ética en la actividad docente e investigativa debe orientarse al respeto de la dignidad humana y la fiabilidad de los hallazgos porque permite fomentar valores ineludiblemente humanistas.

Objetivo: realizar una revisión sistemática acerca de la ética en la actividad docente e investigativa desde las ciencias médicas en Cuba.

Métodos: se realizó una revisión documental sobre el tema, en bases de datos Scielo, Pubmed, Scopus, Redalyc y repositorio de tesis doctorales en Infomed de los últimos 10 años, entre el 31 de mayo de 2013 y el 31 de mayo de 2023, así como normativas vigentes del Ministerio de Salud Pública de Cuba relacionadas con la ética. Las palabras clave utilizadas fueron: educación, ética, investigación, ética investigativa y sus equivalentes en inglés. Inicialmente fueron seleccionados 89 artículos. Luego se obtuvieron 25, que cumplían los criterios de inclusión.

Desarrollo: desde el contexto docente e investigativo se demuestra la importancia de la integración de la ética a los procesos desarrollados en el ámbito de las ciencias médicas, así como la pertinencia del trabajo de los comités de ética institucionales y el rechazo a las malas prácticas en el acto de publicación como el plagio, la falta de honestidad y originalidad en los resultados.

Conclusiones: se valoró la importancia de las posturas éticas en la docencia e investigación, con apego a la veracidad científica y el respeto a la dignidad humana.

Yuleimis Montero Vizcaíno, María del Carmen Vizcaíno Alonso, Lourdes de la Caridad Borges Oquendo
 HTML  PDF
 
El colectivo de año: eslabón base en el proceso de formación integral de estudiantes universitarios

Fundamento: los estudios pedagógicos han mostrado que existen dificultades en el funcionamiento de los colectivos de año; estos constituyen un eslabón fundamental para el desarrollo del trabajo metodológico en las universidades.
Objetivo: diagnosticar las dificultades que se presentan en el funcionamiento de los colectivos de año.
Métodos: se realizó una investigación descriptiva con enfoque cualitativo, en la Facultad de Tecnología Enfermería de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara entre octubre de 2021 y abril de 2022. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis, inductivo-deductivo e histórico-lógico; empírico: análisis documental, observación, encuestas; y matemático-estadísticos para el análisis de los datos encontrados.
Resultados: se constató queno todos los profesores principales de a ño dirigían su labor de dirección metodológica a la coordinación, asesoría y control de los profesores guías, tutores y el colectivo de profesores del año, además, no en todos los colectivos se analizaba un tema de carácter metodológico que satisficiera las necesidades de los implicados, existían dificultades en el conocimiento de los documentos que deben conservar como profesores principales de año, en sentido general, en las actas se evidencian dificultades en su redacción y no siempre se tomaron acuerdos medibles y alcanzables para resolver las dificultades del año académico.
Conclusiones: los resultados exhibidos en esta investigación demostraron que existen dificultades en el colectivo de año, encargados de llevar el trabajo metodológico en este nivel organizativo e insuficiencias en el dominio de las funciones del profesor principal de año.

 

Lidia Esther Bermúdez Enríquez, Maritza de la Caridad Quintanilla Abad, Mayda Laura Muñoz Cárdenas, Ernesto Mariano López Grimardit, Dunieski Villareño Domínguez
 HTML  PDF
 
Manual de orientaciones metodológicas para el desarrollo de actividades vocacionales en las ciencias médicas

Fundamento: una vía para fortalecer el trabajo extensionista es la labor de formación vocacional y orientación profesional; actividad esta factible de ser perfeccionada a través del trabajo metodológico.
Objetivo:
elaborar un manual de orientaciones metodológicas para el desarrollo de actividades vocacionales vinculadas a proyectos comunitarios de salud.
Métodos:
se realizó una investigación panorámica cualitativa en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, durante septiembre 2018- septiembre 2022. Se utilizaron métodos teóricos: analítico- sintético, inductivo- deductivo; y empíricos: análisis documental y la entrevista a informantes clave. El producto fue valorado por criterio de especialistas.
Resultados:
se diagnosticaron necesidades de orientación sobre la ejecución de proyectos de investigación comunitaria desde la labor vocacional y profesional, por falta de experiencia en esta actividad y no existir un material de apoyo de consulta para desarrollar actividades vocacionales con fines investigativos en la solución de problemas de salud en la comunidad, para lo cual se elaboró el manual de orientaciones metodológicas.
Conclusiones:
se elaboró un manual de orientaciones metodológicas para el desarrollo de actividades vocacionales vinculadas a proyectos comunitarios de salud que constituye un material de apoyo para desarrollar actividades vocacionales en centros escolares que contribuyan a la solución de problemas de salud en la comunidad desde la investigación científica participativa.

 

Francisca de la Caridad Alcántara Paisán, Carilaudy Enríquez González, Evelyn Estela González Ramírez, Clara Tita Cárdenas Pérez
 HTML  PDF
 
Necesidades sentidas de preparación profesoral para la gestión del proceso docente

Fundamentación: la gestión del proceso docente requiere la preparación de los profesores en determinadas áreas del conocimiento.
Objetivo:
diagnosticar las necesidades de preparación en profesores de la carrera de Medicina para la gestión del proceso docente.
Métodos:
se realizó una investigación descriptiva en la Facultad de Ciencias Médicas de Holguín en el periodo septiembre 2021 a febrero 2022. Se aplicaron métodos teóricos: histórico-lógico, análisis-síntesis e inducción-deducción; y empíricos, revisión documental y cuestionario a profesores.
Resultados:
los docentes consideraron que varias áreas del conocimiento necesitan atención en su preparación para favorecer la gestión del proceso enseñanza aprendizaje. Se destacan en orden de prioridad: pedagogía y didáctica, trabajo metodológico, idioma, uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones y la investigación científica; las tres primeras fueron las más sentidas independientemente de sus categorías docentes. Algunos alegaron carencias en el conocimiento de documentos rectores, y métodos y técnicas de dirección los que tributan directamente a su formación integral y la calidad de la docencia.
Conclusiones:
la percepción de los docentes de las áreas cognitivas deficitarias para cumplir con la función gestora confirmó que la preparación docente-metodológica del claustro requiere atención prioritaria.

 

Elizabeth Katiuska Leyva Sánchez, Pedro Díaz Rojas, Agustín Vicedo Tomey
 PDF  HTML
 
Formación docente en los médicos de la atención primaria de salud

Fundamento: el nivel académico superior en la atención primaria de salud tiene importante repercusión en la formación de los futuros profesionales, por lo que es necesario atender las necesidades de superación pedagógica con vistas a perfeccionar la competencia y desempeño en esta tarea.
Objetivo
: diagnosticar las necesidades de superación pedagógica en médicos de la atención primaria de salud  pertenecientes al Policlínico Universitario “Juana Naranjo León” de Sancti Spíritus, Cuba.
Métodos
: se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal. Su contexto fueron los escenarios docentes asistenciales del Policlínico Universitario “Juana Naranjo León” de Sancti Spíritus, en el período comprendido de 2020-2021. Para fundamentar la investigación se utilizaron métodos teóricos (análisis-síntesis e inducción–deducción) y empíricos (revisión documental y cuestionario). Se emplearon procedimientos de estadística descriptiva (frecuencia absoluta y relativa), para el análisis e interpretación de los resultados.
Resultados
: se evidenció limitada preparación docente e insuficiente desempeño en la formación educativa para garantizar la calidad del proceso enseñanza aprendizaje, a partir de la baja categorización y el escaso número de actividades e investigaciones de corte académico.
Conclusiones
: el estudio realizado permitió conocer el estado actual de los conocimientos y preparación docente-metodológica del claustro  de la institución en el primer nivel de atención médica. Estos profesionales  requieren atención prioritaria para el desempeño formativo, y alcanzar con ello la excelencia en el proceso docente-educativo.

Miguel Angel Amaró Garrido, Carmen Lydia Díaz Quintanilla, Fidel Cubilla Quintana, Tatiana Hernández González, Yurisbel Tomás Solenzal Alvarez, Ana Lucía Martínez Hernández
 HTML  PDF
 
Prácticas socioformativas para la gestión de competencias investigativas en el médico general integral utilizando Telegram

Fundamento: las tecnologías de la información y las comunicaciones ofrecen herramientas que facilitan la formación de competencias investigativas en los médicos generales integrales con la utilización de Telegram en el contexto de la sociedad del conocimiento.
Objetivo:
valorar la efectividad en la transformación de la práctica socioformativa para la gestión de las competencias investigativas en el médico general integral, haciendo uso de Telegram en el curso de Metodología de la Investigación durante el periodo septiembre 2021-2022.
Métodos:
se realizó un estudio cuasiexperimental, en la Filial de Ciencias Médicas “Julio Trigo López” de Palma Soriano. Se utilizaron métodos teóricos: histórico-lógico, análisis-síntesis, enfoque de sistema, abstracción-concreción y el hermenéutico-dialéctico; empíricos: análisis documental, observación, cuestionario y el criterio de expertos.
Resultados:
se alcanzó mayor eficiencia en la transformación de la práctica socioformativa para la gestión de las competencias investigativas en el médico general integral, haciendo uso de Telegram en los aspectos relacionados con la realización de tareas grupales, interacción promotora y conocimientos sobre cómo confeccionar el proyecto de investigación para la solución de los problemas en la comunidad.
Conclusiones:
se valora como factible y novedosa la transformación de la práctica socioformativa para la gestión de las competencias investigativas en el médico general integral, haciendo uso de Telegram como herramienta para el aprendizaje colaborativo como protagonista en este entorno virtual de interacción.

Daylín Elizabeth González García, Gabriela Elízabeth Martínez González, Lizette de la Concepción Pérez Martínez, María Elena Álvarez López, Alexander Rodríguez Portales, Ramón Rivery Chaveco
 HTML  PDF
 
Yairan Negrin Caceres, Ledisleydy Cárdenas Monzón
 HTML  PDF
 
Acciones metodológicas para la autoevaluación de los programas de posgrado académico

Fundamento: la autoevaluación es una etapa trascendental en la gestión de la calidad en las instituciones universitarias; como proceso, es organizada y conducida por sus integrantes de acuerdo con un conjunto de estándares de desempeño, para la mejora continua y la transformación.
Objetivo:
diseñar acciones metodológicas para la concepción y el desarrollo del proceso de autoevaluación de los programas de posgrado académico en la Universidad de Sancti Spíritus.
Métodos:
la investigación se desarrolló en la Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez” durante los años 2021-2023. Se utilizó una metodología de enfoque mixto que permitió el uso de los métodos teóricos: histórico-lógico, el analítico-sintético y el inductivo-deductivo; y empíricos: análisis de documentos, la observación participante y la entrevista en profundidad; y métodos matemático-estadísticos para el procesamiento de la información obtenida.
Resultados:
la triangulación de los resultados mostró que existen limitaciones en la concepción y desarrollo de la autoevaluación del posgrado académico; no siempre es asumida como proceso sistemático, sistémico, científico y participativo; por lo que se procedió a elaborar acciones metodológicas que condujeran a la mejora continua y a la certificación de la calidad.
Conclusiones:
la aplicación de las acciones metodológicas, diseñadas en cada etapa, permitió constatar en la práctica su validez para el desarrollo del proceso de autoevaluación. Facilitaron la certificación de calidad de dos programas de maestría , los que obtuvieron la categoría  de Excelencia.

Martha Beatriz Valdés Rojas, Andel Pérez González, Tania Hernández Mayea, Marta Alfonso Nazco
 HTML  PDF
 
Intervención educativa para la formación del residente de enfermería en cuidados intensivos y emergencia

Fundamento: la integración del proceso de atención de enfermería y las taxonomías NANDA, NIC y NOC constituye una necesidad de aprendizaje en la formación de los residentes de enfermería en cuidados intensivos y emergencia.
Objetivo:
diseñar una intervención educativa sobre el cuidado al paciente grave para los residentes de enfermería, donde se integren el método proceso de atención de enfermería y las taxonomías NANDA, NIC y NOC.
Métodos:
estudio cuasiexperimental en los hospitales “Saturnino Lora”, “Juan Bruno Zayas” y “Joaquín Castillo Duanis” de Santiago de Cuba, durante 2021-2023. Se utilizaron métodos teóricos: analítico-sintético, inductivo-deductivo, sintético-estructural-funcional; empíricos revisión documental, observación científica, cuestionario a estudiantes y criterio de expertos; y matemático-estadísticos para el análisis de los datos.
Resultados:
en el diagnóstico se comprobaron dificultades en: ausencia de contenidos sobre el cuidado de enfermería en pacientes graves vinculados a los contenidos básicos del pregrado; mayor nivel de afectación en habilidades para actuar ante este paciente, insuficiente destreza y autonomía en algunos procederes, lo cual influye en la aplicación del método de la profesión; por lo que se diseñó una intervención educativa fundamentada en cinco componentes, en la que se incluyó la integración de las taxonomías NANDA, NOC y NIC.
Conclusiones:
la intervención educativa permitió restructurar los contenidos de la formación del enfermero como especialistas en cuidados intensivos y emergencias en lo académico y asistencial, con un referente teórico-metodológico fundamentado en el método científico y las nuevas regularidades de la taxonomía NANDA, NOC y NIC. Fue valorada como Muy adecuada por los expertos consultados.

 

Yanisel Betancourt Filiu, Yuliett Ernesto Mora Pérez, Carmen Juana Burgal Cintra, Raiza Mercedes Colas Rodríguez
 HTML  PDF
 
Kenia Utra Rodríguez, Yolanda Valentina Pedraza Linares, Madelaine Zamora González, Libia Labrada Oliva
 HTML  PDF  INGLÉS
 
La Universalización en estudiantes de la Escuela Latinoamericana de Medicina. Costa Caribe Nicaragüense. 2008-2009
Aracely García González, Julio Alfredo Castro Martínez
 HTML  PDF
 
Interdisciplinariedad y prevención de enfermedades profesionales en el desempeño profesional pedagógico de posgrado

Fundamento: el tema del desempeño profesional pedagógico, vinculado a la prevención de enfermedades profesionales, debe tratarse en posgrado desde un posicionamiento interdisciplinario a partir de las necesidades existentes en la práctica educativa.
Objetivo:
diseñar un sistema de talleres para la optimización del desempeño profesional pedagógico en el tratamiento interdisciplinario sobre la prevención de enfermedades profesionales.
Métodos:
se realizó una investigación de tipo descriptiva, longitudinal y retrospectiva, comprendida en el período de septiembre 2021 a enero 2022 en la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas; los métodos teóricos aplicados fueron el análisis-síntesis, el histórico-lógico y la modelación; entre los empíricos: la encuesta a docentes y la técnica del grupo focal. Además, se realizó la consulta a especialistas para obtener criterios valorativos. Se utilizó el análisis porcentual para el procesamiento y presentación de los resultados.
Resultados:
fueron estructurados los contenidos fundamentales del sistema de talleres y se concibieron las orientaciones metodológicas para su implementación práctica. Además, se conformó un criterio valorativo sobre su pertinencia a partir de la consulta a especialistas. Se identificó una satisfacción en los docentes participantes en los talleres, quienes le atribuyeron elevada significación para la optimización del desempeño profesional pedagógico en el tratamiento interdisciplinario a la prevención de enfermedades profesionales.
Conclusiones:
el diseño del sistema de talleres evidenció, a partir del criterio de especialistas y los resultados de la implementación práctica, potencialidades para la optimización del desempeño profesional pedagógico de posgrado en correspondencia con el objetivo propuesto.

 


Evelyn González Betancourt, Yasser García Baró, Lissette Jiménez Sánchez
 HTML  PDF
 
Gestión de calidad como herramienta en la evaluación del desempeño organizacional en la universidad médica

Fundamento: en el contexto de las instituciones de educación superior, el desempeño organizacional cobra relevancia debido al papel fundamental que estas organizaciones tienen en la formación de capital humano. Su vínculo con la calidad subyace en el mejoramiento organizacional, científico e intelectual.
Objetivo:
fundamentar la aplicación de herramientas derivadas de los sistemas de gestión de calidad en la evaluación del desempeño organizacional desde el componente científico-investigativo.
Métodos
: se realizó un estudio descriptivo en la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas, en el periodo 2018-2020. Se aplicaron métodos teóricos para la fundamentación de la investigación, y empíricos: revisión documental de informes de trabajo y el análisis de indicadores de desempeño organizacional.
Resultados:
el diagnóstico reveló no conformidades asociadas a la eficiencia y eficacia de los procesos académicos, el trabajo científico-metodológico, y los mecanismos de análisis, medición y mejora del funcionamiento del componente científico-investigativo. Consecuentemente se puntualizaron como oportunidades de investigación, el diseño de instrumentos para evaluar el desempeño con la integración de herramientas como las auditorías y los costos de calidad.
Conclusiones:
el estudio reveló la oportunidad y valor científico de abordar la gestión del desempeño científico-investigativo de la universidad médica, basado en herramientas de gestión de la calidad.

Guillermo Ramos Castro, Arialys Hernández-Nariño, Yuly Esther Medina Nogueira, Yusef El Assafiri Ojeda
 HTML  PDF
 
La formación por competencias en la especialidad de Psiquiatría: una disertación necesaria

Introducción: la formación actual de especialistas en Psiquiatría requiere un análisis sistémico, flexible y dinámico, donde primen los avances científicos en la especialidad y la formación de valores humanos.
Objetivo:
analizar el estado actual de la formación por competencias del especialista en Psiquiatría.
Métodos:
se realizó una revisión bibliográfica actualizada en el Hospital Provincial Psiquiátrico Universitario “DrC. Luis San Juan Pérez” de Villa Clara, entre enero-marzo 2019. Se emplearon los recursos disponibles en Infomed, específicamente Ebsco, PubMed y SciELO para acceder a las bases de datos: MEDLINE, Academic Search Premier, MedicLatina y Scopus, y en textos y artículos impresos de varios países, particularizando en Cuba. Empleando el método analítico, se revisaron 32 artículos científicos, el 96,8 por ciento de los últimos cinco años.
Resultados:
se constató el incremento del modelo pedagógico de formación por competencias en especialistas en Psiquiatría, y aunque existen diferencias en su aplicabilidad en las diferentes naciones, su empleo contribuye a una mejor atención a la salud mental; existe el reto de priorizar las labores de prevención y fomentar la preparación sistemática de los psiquiatras como docentes. En el contexto de la educación médica cubana actual esta formación por competencias es compatible con la organización del proceso docente educativo donde se integran medularmente la asistencia, docencia e investigación.
Conclusiones:
se realizó una revisión de la problemática planteada y se constató la situación favorable en que se encuentra actualmente la formación por competencias de los especialistas en Psiquiatría.

Nela García Medina, Evelin Pérez Chang, Luis Felipe Herrera Jiménez, Liana Suárez Pérez
 HTML  PDF
 
Dimensión comunicacional de las habilidades de aprender a aprender en estudiantes de Medicina

Fundamento: la comunicación es esencial en el proceso de formación y desarrollo de las habilidades de aprender a aprender en estudiantes de Medicina.
Objetivo:
caracterizar la dimensión comunicacional de las habilidades de aprender a aprender en estudiantes de Medicina.
Métodos:
se realizó una investigación descriptiva con un diseño mixto del tipo explicativo secuencial, en la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos en enero-marzo de 2022. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis e histórico-lógico; empíricos: cuestionario, observaciones a actividades docentes y grupos focales; y matemático-estadísticos para el análisis de los datos, y el software Atla.ti para el análisis cualitativo de la información.
Resultados:
se constató que el 65,5 % de los estudiantes afirman que utilizan la comunicación asertiva, mientras que el 43,9 % expresan los mensajes verbales y extraverbales de forma asequible a las otras personas. En los grupos focales los estudiantes aceptaron tener insuficiencias en la formación de las habilidades y presentar limitaciones en sus indicadores, lo que se corresponde con la información obtenida en las observaciones a las actividades docentes.
Conclusiones:
se caracterizó la dimensión comunicacional de las habilidades de aprender a aprender en estudiantes de Medicina con un nivel medio de comunicación asertiva e insuficiencias en la expresión de mensajes verbales y extraverbales de forma asequible a las otras personas.

 

Yolanda Cabrera Macías, Annia Esther Vizcaino Escobar, José Aurelio Díaz Quiñones, Ernesto José López Gonzalez, Ernesto López Cabrera
 HTML  PDF
 
Actividad científica del claustro de profesores de Neonatología. Periodo 2015-2021

Fundamento: los escenarios docentes en centros asistenciales constituyen espacios excelentes para la generación de conocimientos y el desarrollo de la actividad científico-técnica.
Objetivo:
caracterizar la actividad científica de los profesores del claustro de la especialidad de Neonatología de la Facultad de Ciencias Médicas “Miguel Enríquez”.
Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal y retrospectivo de la producción científica del claustro del periodo 2015-2021. Se utilizaron métodos teóricos, y empíricos: revisión de expedientes docentes y científicos e informes técnicos. La información se procesó utilizando el paquete estadístico SPSS, versión 15.0. La relación de variables se expresó en frecuencias absolutas y relativas.
Resultados
: el 94,4 % del claustro era másteres en ciencias y solo el 11,1 % doctores en ciencias particulares. Más del 80 % tenía grado de especialización elevado y baja categorización investigativa. Se presentaron 174 ponencias científicas, y predominaron los eventos internacionales (37 %). Se otorgaron 40 premios y 62 reconocimientos. El 2018 fue el año más productivo. El 94,4 % había publicado. El 16,7 % participó como tutor/asesor de 10-14 tesis y 55,6 % en ninguna. Participaron activamente en tribunales estatales de especialidad, categorización docente, eventos y arbitraje de documentos en revistas nacionales y extranjeras.
Conclusiones:
se caracterizó la actividad científica del claustro de profesores de la especialidad de Neonatología. Se constató una adecuada formación pedagógica y académica, y satisfactoria actividad científica con reconocimiento asistencial, docente e investigativo y capacidades para publicar y formar a otros especialistas.


Rosa María Alonso Uría, Beatriz Rodríguez Alonso, Sergio González-García, Ana Campo González, Miguel Mariano Álvarez del Río, Lourdes Pupo Portal
 HTML  PDF
 
Elementos 176 - 200 de 372 << < 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"