Iván García Ávila
 HTML  PDF
 
Dolores Gloria Lara Benítez, Lourdes Guadalupe Arencibia Flores, Eduardo de Jesus Pomares Bory
 HTML  PDF
 
Devenir histórico-revolucionario y caracterización de la superación profesional en el sector cubano de la salud

Introducción: la superación profesional tiene como objetivo la formación permanente y la actualización sistemática de los graduados universitarios, el perfeccionamiento del desempeño de sus actividades profesionales y académicas, así como el enriquecimiento de su acervo cultural.
Objetivo:
caracterizar las principales tendencias históricas y teóricas del proceso de superación de los profesionales cubanos de la salud.
Métodos:
se realizó una revisión bibliográfica sistemática para indagar sobre los contenidos de esta temática; se consideraron artículos originales y de revisión publicados entre 2000 y 2015 en español e inglés. La búsqueda fue realizada en las bases de datos SciELO y Google Académico de enero a diciembre de 2018, las palabras clave utilizadas fueron: “superación”, “superación profesional”, superación posgraduada”.
Desarrollo:
se establecieron tres períodos del proceso formativo de posgrado en su progresión histórica; se destacaron la intención estratégica de llevar los servicios de salud a toda la población bajo los principios de la gratuidad y accesibilidad, la introducción paulatina de tecnologías de avanzada y la planeación perspectiva de la formación y desarrollo de los recursos humanos en pregrado y posgrado.
Conclusiones:
como toda actividad, la educación posgraduada cambia y debe ser perfeccionada en concordancia con el desarrollo de la sociedad a la vez que la transforma, a fin de cumplir con sus objetivos de ofrecer continuidad y actualización en los conocimientos de los profesionales de la salud.

 

 

 

Yanely Sánchez Rodríguez, Oneida Labrador Rodríguez
 HTML  PDF
 
Libro “Fractura de cadera en el adulto mayor”: recurso de aprendizaje para el médico general

Fundamento: los medios de enseñanza constituyen uno de los ejes vertebrales de las acciones en cualquiera de los niveles de la educación.
Objetivo
: mostrar los fundamentos teóricos del libro: “Fractura de cadera en el adulto mayor”, como recurso de aprendizaje para la superación profesional del médico de familia.
Métodos:
se realizó una investigación con enfoque cualitativo en la Universidad de Ciencias Médicas “Dr. Zoilo Marinello Vidaurreta” de Las Tunas en el año 2021. Se emplearon métodos del nivel teórico para la fundamentación teórica; y empírico: análisis documental para verificar los nexos y relaciones que se ofrecen en los referentes teóricos relacionados con las características que debe poseer un libro de texto como medio de enseñanza en el proceso docente educativo, su importancia, ventajas y fundamentos. Se utilizó el criterio de expertos para valorar su pertinencia, factibilidad y estructura metodológica.
Resultados:
se presenta un libro diseñado como recurso del aprendizaje para la superación profesional, contiene las particularidades del contenido que se desea enseñar y lo que necesitan aprender los médicos de familia sobre la atención al adulto mayor con fractura de cadera. Está estructurado en trece capítulos con predominio de interrogantes que son respondidas con precisión y claridad. Se resaltan los fundamentos teóricos que lo sustentan.
Conclusiones:
se mostraron los principales fundamentos teóricos del libro “Fractura de cadera en el adulto mayor”, como medio de enseñanza para la superación profesional del médico de familia y se resaltaron sus principales ventajas como componente didáctico del proceso docente educativo.

 

 

 

Eraclio Delgado Rifá, Blanca Nieve Martínez Rubio, Elvira Alonso Hernández
 HTML  PDF
 
Autorregulación del aprendizaje y satisfacción académica en un entorno virtual

Fundamento: el uso adecuado de la virtualidad en la educación mejora la percepción de los estudiantes de nivel superior en el campo de la salud. Sobre esta base se puede asumir que el uso de estrategias de autorregulación del aprendizaje en los entornos virtuales debe mejorar su satisfacción académica.
Objetivo:
determinar cuáles son las estrategias de autorregulación del aprendizaje en entornos virtuales que más influyen en la satisfacción académica de estudiantes de nivel técnico superior.
Métodos:
se realizó una investigación descriptiva correlacional con enfoque cuantitativo en el Instituto de Educación Superior de Lima Metropolitana. Se usaron como métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción; y empíricos: la encuesta, utilizando como instrumentos los cuestionarios de Escala de aprendizaje autorregulado en contextos virtuales y escala de satisfacción académica aplicados durante el mes de julio de 2022.
Resultados:
los estudiantes encuestados presentaban un nivel alto en estrategias de control (60,4 %) atribuciones motivacionales (44,1 %), trabajo colaborativo (45,0 %) y apoyo del asesor (49,5 %); y un 60,4 % presentaba alto nivel de satisfacción académica. El análisis bivariado evidenció que las cuatro estrategias analizadas influyeron significativamente sobre el nivel de satisfacción académica; sin embargo, en el análisis multivariado, solo el apoyo del asesor mantuvo un valor significativo.
Conclusiones:
los estudiantes que usan más las estrategias de autorregulación del aprendizaje en entornos virtuales tienen un mayor nivel de satisfacción académica, el apoyo del asesor resultó ser el más influyente para lograrlo.

 

Inés Villanueva De la Cruz, Eva Villanueva De la Cruz, Verónica Antoinette Arnao Degollar, Emilio Oswaldo Vega-Gonzales
 HTML  PDF
 
Alexis Garcías Cruz, Ileana Pérez León, Alexei Armando Suardía Dorta
 HTML  PDF
 
Necesidades de superación en seguridad del paciente, percibidas por los profesionales de cuidados intensivos pediátricos

Fundamento: la superación en seguridad del paciente es un elemento imprescindible para mejorar la cultura de seguridad y la calidad asistencial en las unidades de cuidados intensivos pediátricos.
Objetivo:
analizar la percepción que tienen los profesionales vinculados a una unidad de cuidados intensivos pediátricos sobre la necesidad de superación en seguridad del paciente.
Métodos:
se realizó una investigación descriptiva con enfoque cualitativo fenomenológico en el Hospital Provincial Pediátrico Universitario “José Luis Miranda” de Villa Clara, entre diciembre 2022-marzo 2023. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis, inductivo-deductivo, histórico-lógico y abstracto-concreto; empíricos: la técnica participativa grupos de discusión. Los datos fueron organizados por analogía de información y analizados de forma cualitativa para lo cual se utilizó el análisis de contenido.
Resultados:
la percepción de los profesionales vinculados a la unidad de cuidados intensivos pediátricos sobre la formación y superación en seguridad del paciente resultó insuficiente en cuanto a conocimientos, superación, y prevención y gestión en eventos adversos.
Conclusiones:
analizada la percepción de los profesionales sobre la necesidad de superación en seguridad del paciente, se constató que resulta insuficiente, lo que influye en el logro de los estándares actuales de seguridad en la ocurrencia de eventos adversos.

Mirelys Sarduy Lugo, Yuliett Mora Pérez, Magny Martín Hernández, Anabel Sarduy Lugo, Yuleidy Fernández Rodríguez, Niurka de la Torre Cuellar
 HTML  PDF
 
Sistema de competencias laborales para tecnólogos de la salud licenciados en Optometría y Óptica

Fundamento: la calidad de un servicio de salud parte del nivel de la competencia y desempeño de sus trabajadores en el cumplimiento de sus funciones laborales y sociales.
Objetivo:
elaborar un sistema de competencias laborales para tecnólogos de la salud licenciados en Optometría y Óptica.
Métodos:
se realizó una investigación de desarrollo tecnológico en el campo de la educación médica, durante enero 2021- enero 2022 en instituciones del nivel secundario del municipio Holguín. Se utilizaron métodos teóricos, empíricos y estadísticos que permitieron la triangulación metodológica de los resultados. Se tuvo en cuenta el criterio de especialistas para la valoración del sistema de competencias elaborado.
Resultados:
se identificaron insuficiencias para ejecutar procederes óptico-optométricos, limitada participación en actividades científico investigativas, baja categorización docente e investigativa, debilidades en la función profesor-tutor y escasa actividad de superación permanente. Se elaboró un sistema de competencias laborales para tecnólogos de la salud licenciados en Optometría y Óptica diseñadas en correspondencia con el ejercicio de sus funciones.
Conclusiones:
el diagnóstico realizado demostró la necesidad de un sistema de competencias laborales para contribuir al perfeccionamiento del desempeño laboral de estos profesionales, el cual fue valorado como factible, pertinente y útil de ser aplicado.


 

Grester Anais Pineda Duran, Mailyn Castro Pérez, Yenny Pérez Recio, Josefina Chang Velázquez, Elisa Tamayo Lamothe, Jacqueline Machín Pérez
 HTML  PDF
 
Sitio web para el estudio de los contenidos de la asignatura Epidemiología en Estomatología

Fundamento: el software educativo ha revolucionado la pedagogía tradicional hacia nuevos modelos didácticos donde el espacio, el tiempo y los recursos para el aprendizaje no están limitados.
Objetivo:
diseñar un sitio web como soporte bibliográfico para el estudio  de la asignatura Epidemiología en Estomatología.
Métodos:
se realizó una investigación de innovación tecnológica en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara entre enero y mayo de  2018. Se utilizaron métodos teóricos: histórico-lógico, análisis-síntesis e inducción-deducción; empíricos: análisis documental, encuesta en forma de cuestionario y entrevistas a informantes clave, además de los programas: Notepad++, Paint, Photoshow, Microsoft Office PowerPoint y Wondershare Photo Story Platinum  para la confección del sitio web. Se aplicó la valoración de los especialistas y usuarios  para determinar la efectividad del producto.
Resultados:
se realizó un diagnóstico inicial que sirvió de punto de partida en el diseño de  un soporte bibliográfico para la asignatura Epidemiología: “EpidemioWeb”, con los contenidos que estaban dispersos en varios formatos, con lo cual se logró su integración y se facilitó el aprendizaje de los alumnos.
Conclusiones:
fue evaluado por los especialistas como un material funcional, por su utilidad práctica, pertinencia, vocabulario utilizado, la adecuada selección de las herramientas  empleadas y sus posibilidades de interacción como producto informático. De acuerdo con el criterio de los estudiantes como usuarios, el producto es aceptable.

Liset de la Hoz Rojas, Ana Beatriz Pérez de la Hoz, Danyer Camilo Valladares Clavijo, Julita Miosotis Contreras Pérez, María del Rosario Cobo Lueje, Claudia Ramos Quintanilla
 HTML  PDF
 
La Cirugía Experimental en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
José Luis Molina Martínez, Danay Heredia Ruiz, Douglas Fernández Caraballo, Yisel Fernández Caraballo, Carmen Sánchez Álvarez
 HTML  PDF
 
Funcionamiento de las Unidades de Orientación Estudiantil en el contexto de la universalización
Margaret García González Téllez, Yayly Huguet Blanco
 HTML  PDF
 
María de los Angeles Daniel García, Haydeé Linares Sosa, Anabel González Sánchez, Nidieska Junco Piedra, Adriana Hernández Martínez, Diana Rosa Daniel García
 HTML  PDF
 
La disciplina Histología en la educación médica superior: origen, desarrollo y tendencias actuales

Introducción: la Histología no siempre tuvo el lugar que ocupa hoy en los planes de estudio de la carrera de Medicina, su enseñanza se ha modificado en el transcurso de las décadas con el fin de adaptarse a las necesidades del perfil del egresado.

Objetivo: fundamentar los elementos teóricos relacionados con el origen y evolución de la enseñanza de la Histología, así como sus tendencias en el contexto educativo moderno.

Métodos: se realizó una revisión bibliográfica a través de las bases de datos SciELO, MEDLINE, y el motor de búsqueda Google académico. Las palabras claves utilizadas fueron: enseñanza de la Histología, tendencias en la enseñanza de la Histología, historia de la Histología. Se recuperaron 50 publicaciones, fueron seleccionadas 24 ajustadas a la temática y el objetivo propuesto.

Desarrollo: se delimitaron tres núcleos temáticos: el origen de la Histología e inicio de su enseñanza, evolución en Cuba y el mundo, hasta llegar a las tendencias actuales en la enseñanza de esta ciencia, incluyendo metodologías y recursos tecnológicos utilizados en el contexto educativo contemporáneo. Además, los autores emitieron criterios acerca de las posibilidades de aplicación de la microscopía virtual, la clase invertida y el aprendizaje basado en problemas en la educación médica superior cubana.

Conclusiones: la enseñanza de la Histología en la educación médica superior ha evolucionado desde modelos centrados en el profesor con la ayuda de la microscopía óptica, hasta las tendencias pedagógicas actuales, centradas en el estudiante y favorecidas por las nuevas tecnologías de la informática y las comunicaciones.

Iván Triana de la Paz, Belkis Yanes Milián, Neisy Pérez Ramos, Lorge Jacinto Hernández
 HTML  PDF
 
Materiales docentes para la enseñanza de la terapéutica en enfermedades cardiovasculares

Fundamento: los materiales docentes propician mejorar el proceso educacional porque, entre otras ventajas, facilitan la propuesta de reflexiones críticas que ponderan la calidad de un estudio direccionado a concienciar la labor educativa.
Objetivo:
elaborar materiales docentes sobre el tema Medicamentos que actúan sobre el sistema cardiovascular y hemolinfopoyético que permitan perfeccionar el proceso enseñanza aprendizaje de la asignatura Farmacología Clínica en la carrera de Medicina.
Métodos
: se realizó una investigación de desarrollo en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara en el período comprendido enero-julio 2022. La investigación se organizó en tres etapas. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción; empíricos: revisión documental y criterios de especialistas para la valoración del producto diseñado.
Resultados
: los temas relacionados con la terapéutica de enfermedades cardiovasculares en la asignatura Farmacología Clínica han tenido una baja promoción en sus resultados, lo cual evidenció la necesidad de la elaboración de materiales docentes en función de la preparación de los estudiantes.
Conclusiones
: se elaboraron materiales docentes sobre la terapéutica de enfermedades cardiovasculares que permitan perfeccionar la enseñanza de la asignatura Farmacología Clínica en la carrera de Medicina los especialistas al orientar a los estudiantes en su actividad de aprendizaje independiente.

Liset Jiménez Fernández, Zoila Armada Esmoris, Juan Miguel Chala Tandrón, Cruz Idania Monteagudo Méndez, Laura Adalys Guillen León, Alianys Izaguirre Artiles
 HTML  PDF
 
Evaluación del impacto de la especialidad Oftalmología en el desarrollo docente de sus egresados

Fundamento: la evaluación del impacto en el contexto de la educación superior es el proceso mediante el cual se valoran los cambios que ocurren en el egresado por influencia del programa, un tiempo después de aplicadas las acciones formativas.
Objetivo:
evaluar el impacto de la especialidad Oftalmología en el desarrollo docente de sus egresados en la Facultad de Ciencias Médicas “Mariana Grajales Coello” de Holguín.
Métodos:
se realizó un estudio de evaluación con enfoque mixto y de corte transversal en el campo del posgrado académico, en el período enero 2021-junio 2022. Se aplicaron métodos teóricos y empírico: cuestionario para obtener información sobre la percepción de los egresados respecto al impacto de la especialidad en su preparación docente. El procesamiento incluyó análisis de frecuencias relativas, índice de posición, la correlación elemento escala y el índice de Cronbach para la confiabilidad.
Resultados:
las subdimensiones aportes al dominio de las categorías de la didáctica, preparación en el trabajo metodológico, preparación en la organización y dirección del trabajo docente calificaron de Alto el impacto de la especialidad en la preparación docente de los egresados. Además, hubo 47 % de participación en la ejecución de actividades docentes de pregrado y posgrado después de haber cursado la especialidad.
Conclusiones:
la percepción de los egresados evidenció el alto impacto de la especialidad Oftalmología en su preparación docente, componente esencial en la educación médica para la calidad del proceso docente educativo.


 
Yenny Pérez Recio, Pedro Augusto Díaz Rojas, María Emilia Rodríguez Neyra, Grester Anais Pineda Durán, Daniuby Pérez Aguedo
 HTML  PDF
 
El proceso investigativo desde una mirada cuestionadora, problematizadora y dialéctica

Introducción: la investigación resulta un proceso complejo si las personas que la realizan son maestros noveles que intentan dar solución a problemas identificados en su práctica pedagógica.
Objetivo:
analizar desde una mirada problematizadora y dialéctica el proceso investigativo tomando como referencia “los seis humildes sirvientes” de Rudyard Kipling.
Métodos:
se presenta el resultado de la experiencia de las autoras obtenido a través de su participación en eventos, discusiones, debates científicos, asesoría de tesis de maestrías y tribunales en defensa de doctorados. Se consultaron textos de Rudyard Kipling (1865-1936), de donde se seleccionó el analizado, artículos elaborados por las autoras y publicados en revistas internacionales; además de otras fuentes impresas y digitalizadas de pertinencia con el tema, utilizando buscadores reconocidos.
Desarrollo:
se enfatiza en la necesidad de enfrentar el proceso investigativo desde el inicio con una actitud cuestionadora que encamine un proceso de problematización desde la práctica y la teoría. Las autoras se apoyan en las seis preguntas básicas formuladas por Kipling quien, aunque no las formuló con el propósito de orientar el trabajo de investigación, les atribuyó un valor inapreciable en la adquisición del conocimiento y han sido utilizadas con este fin por diversos autores en disímiles ramas y especialidades.
Conclusiones:
se demostró la eficacia de aplicar “los seis humildes sirvientes” del escritor inglés Rudyard Kipling (1865-1936) al vincularlos con categorías específicas de la investigación y su utilidad para emprender este difícil proceso, sobre todo dirigido a maestros noveles que intentan dar solución a problemas identificados en su práctica pedagógica pero sin experiencia como investigadores.

Janette Velazco Guelmes, Esperanza Lucía Guelmes Valdés, Yakelín Gómez Morales
 HTML  PDF
 
Elvis Pérez Bada, Marta Pérez de Alejo Rodríguez, Carlos Edyy Lima León, Bienvenido Bello Medina, Yamila Cabrera Medina
 HTML  PDF
 
Efectividad de una intervención comunitaria sobre las donaciones voluntarias de sangre

Fundamento: las donaciones de sangre constituyen una actividad sanitaria de importancia estratégica, sin embargo, es mayoritario el número de personas con capacidad para donar que aún no lo hacen, por desinformación o desconocimiento.
Objetivo:
modificar los conocimientos sobre las donaciones voluntarias de sangre en la atención primaria de salud, mediante una intervención educativa comunitaria.
Métodos
: se realizó un estudio cuasiexperimental de intervención educativa en pacientes dispensarizados en el Grupo I no acreditados como donantes voluntarios de sangre del Policlínico Docente Municipal de Santiago de Cuba, entre mayo 2022-mayo 2023. Se utilizaron métodos teóricos: histórico-lógico, analítico-sintético e inductivo-deductivo para la fundamentación de la investigación; empírico: el cuestionario; y estadísticos: el porcentaje como medida de resumen y el test de McNemar donde existieron condiciones para su aplicación.
Resultados:
predominaron los pacientes de 30 a 39 años (42 %) y el sexo femenino (66 %). Se evidenció que antes de la intervención educativa, la mayoría tenían conocimientos insuficientes en los dominios: frecuencia y cantidad de sangre aceptada para la donación (98 %), mitos y tabúes acerca de la donación de sangre y requisitos para donar sangre (96 %), y utilización de la sangre donada (90 %); resultados que fueron modificados después de la intervención.
Conclusiones
: se logró elevar el nivel de conocimientos sobre las donaciones de sangre en los pacientes estudiados.

 

 

Eleanne Yamilé Abalos Fernández, Gerardo Ortiz Pérez, Naifi Hierrezuelo Rojas, Liennis Bravo Colás, Geanne Yamilé Ortiz Abalos
 HTML  PDF
 
Leidys Proenza Fernández, Damaris Nilvia Castillo Alarcón, Roberto José Figueredo Remón, Gabriela Amarilis García Proenza
 HTML  PDF
 
Producción científica en la primera jornada virtual CovidCien2021 sobre COVID-19

Fundamento: la implicación de los estudiantes de las ciencias médicas en múltiples tareas, unido a un mayor conocimiento sobre la COVID-19 a partir de publicaciones, sentaron las bases para el lanzamiento y desarrollo de la primera jornada científica virtual sobre COVID-19, proyectada como un espacio para el desarrollo del pensamiento científico.
Objetivo:
caracterizar la producción científica de la primera jornada científica virtual CovidCien2021 sobre COVID-19.
Métodos:
se realizó un estudio bibliométrico, retrospectivo, de corte trasversal durante el mes de febrero de 2022 en la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. El universo se conformó por los trabajos aceptados (143). Se utilizaron métodos teóricos: histórico-lógico, inducción-deducción y análisis síntesis; empíricos: análisis documental.
Resultados:
destacaron los trabajos con tres autores para un total de 50 presentaciones equivalentes al 28,73 %. La provincia de Cienfuegos presentó la mayor cantidad de participantes (195; 32,9 %). Hubo predominio de las investigaciones estudiantiles (132; 75,9 %) y las revisiones bibliográficas (88; 66,7%). Sobresalió la categoría de mención dentro de las premiaciones (19 trabajos; 41,3 %).
Conclusiones:
la actividad científica de la mencionada jornada estuvo encaminada a la presentación de trabajos científicos de gran impacto, los que sentaron las bases para futuras investigaciones con resultados significativos relacionados con temas generales y específicos sobre la COVID-19, y el incremento de proyectos investigativos, donde se aprecie un ascenso en la participación estudiantil.

Luis Enrique Jiménez Franco, Claudia Diaz-de la Rosa
 HTML  PDF
 
Becas de Investigación en Psicofisiología Cardiovascular “Iván Pavlov”: una nueva oportunidad de hacer ciencia
Victor Ernesto González-Velázquez, Elys María Pedraza-Rodríguez
 HTML  PDF  INGLÉS
 
Preparación del docente de Enfermería para la reafirmación profesional de sus estudiantes

Fundamento: la reafirmación profesional es la consolidación de motivos, intereses, conocimientos y habilidades profesionales esenciales en los estudiantes de Enfermería.
Objetivo:
elaborar acciones metodológicas para preparar a los docentes de Enfermería Ginecobstétrica y Comunitaria en la reafirmación profesional de sus estudiantes de quinto año del nuevo modelo pedagógico de la carrera de Enfermería.
Métodos:
se realizó un estudio prospectivo con enfoque cualicuantitativo en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, en el periodo septiembre 2014-julio 2015. Se utilizaron métodos del nivel teórico: histórico-lógico y sistémico-estructural; empíricos: análisis documental, encuesta en forma de cuestionario a docentes, observación a clases, técnica de Iadov, técnica de los diez deseos y criterio de evaluadores externos; y matemáticos, el análisis porcentual.
Resultados
: se constataron carencias en la preparación de los docentes para dar tratamiento a la reafirmación profesional, entre ellas: insuficiente aprovechamiento del diagnóstico de los estudiantes y las potencialidades del contenido, así como poco dominio del Modelo del Profesional y un predominio de motivaciones extrínsecas en los estudiantes para la selección de la carrera. A partir del diagnóstico realizado se propusieron acciones metodológicas constituidas por tres subsistemas, las cuales fueron valoradas por criterios de especialistas.
Conclusiones:
las acciones contribuyen a incrementar la preparación metodológica de los docentes para la referida tarea y fueron valoradas como pertinentes, novedosas, factibles de aplicar y de adecuado carácter científico-metodológico.

Carilaudy Enríquez González, Maybell Pérez Rodríguez, Midiala García Pestano, Zadys Quintana Pérez, Dayamy Díaz Lazo, Katia Pedraza Valle
 HTML  PDF
 
Alfredo Gutiérrez Maydata, Teresita Wong Orfila, Alina Pérez de Armas, Melba Villar Valdés
 HTML  PDF
 
José Alfredo Gallego Sánchez, Alejandro Román Rodríguez, Reynaldo López Milanés, Camila García Gallego, Arismel Hernández Peña, Rosymar Silva Lago
 HTML  PDF
 
Evaluación de la calidad universitaria: pasado y presente en la búsqueda de la excelencia académica

Fundamento: desde sus inicios, la Revolución cubana estimuló la excelencia académica en sus universidades, lo cual constituyó uniformidad en el discurso y accionar de funcionarios del Ministerio de Educación Superior.
Objetivo:
caracterizar la evaluación de la calidad universitaria como vía para el logro de la excelencia académica en diferentes momentos históricos de la Revolución cubana.
Métodos:
se realizó una investigación cualitativa en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, en septiembre 2023. Se utilizaron métodos teóricos: histórico-lógico, análisis-síntesis y generalización; empíricos: análisis documental y entrevista a informantes clave.
Resultados:
se analizaron varias intervenciones de funcionarios del Ministerio de Educación Superior que fueron estableciendo una política vinculada hacia la búsqueda de la excelencia académica universitaria en Cuba, las que unidas a criterios de estudiosos latinoamericanos fueron conformando un tránsito hacia procesos de evaluación estipulados por la Junta de Acreditación Nacional, en los cuales se evalúa la calidad universitaria a partir de la acreditación y reacreditación de sus instituciones. Los informantes clave confirmaron la validez de estos procesos en el contexto de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.
Conclusiones:
los conceptos de universidad y calidad se han ido modificando a través de la vida revolucionaria cubana; expresados en el vínculo constante con la sociedad, los valores humanistas del pueblo y su tradición de lucha. La universidad debe estar inmersa en un ambiente de búsqueda de su pertinencia y calidad; de ahí la importancia de implicarse en procesos de evaluación y revaluación por la Junta Nacional de Acreditación.

Delia Eugenia Sosa Morales, Orestes González Capdevila, Iliana Margarita Sosa Fleites, Ismenia Jimenez Sosa, Berta Lidia Torres Martínez
 HTML  PDF
 
Elementos 201 - 225 de 372 << < 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"