Temas para desarrollar habilidades comunicativas e investigativas desde las clases de inglés en Estomatología

Fundamento: para el desarrollo de las habilidades comunicativas en inglés se pueden aprovechar las habilidades adquiridas en la lengua materna y los conocimientos en el campo de la investigación al comunicar sus resultados indagatorios en ese idioma.
Objetivo:
elaborar un manual con temas de índole sociocultural relacionados con la profesión para desarrollar las habilidades comunicativas e investigativas en las asignaturas del ciclo inglés general de la carrera de Estomatología.
Métodos:
se realizó una investigación de desarrollo en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, durante el año 2014. Fueron aplicados métodos teóricos: analítico-sintético, inductivo-deductivo, histórico-lógico y el sistémico–estructural; empíricos: análisis documental y bibliográfico, la observación participativa, encuesta en forma de cuestionario a estudiantes y entrevista a informantes clave; y el matemático para los valores absolutos y relativos. La propuesta fue valorada por criterios de especialistas.
Resultados:
se evidenció un insuficiente desarrollo de las habilidades investigativas y comunicativas en inglés entre los estudiantes. Los documentos revisados corroboraron la posibilidad de fortalecerlas vinculándolas, por lo que se elaboró un manual con temas de índole sociocultural como bibliografía de consulta para los proyectos de investigación en inglés, con vistas a su participación en eventos interculturales.
Conclusiones:
el manual resultó eficaz por su actualización de los contenidos y por sus fundamentos científico-metodológicos. Constituyó una herramienta útil para guiar a docentes y alumnos en el desarrollo de las habilidades investigativas y comunicativas en inglés.

 

 

 

 

Ileana Hernández Caparó, Miguel Blas González Pérez, Ana María Barreto Bartumeut, Pablo Tomás Banguela Guerra, Nelly Lara Pérez, María Antonia Mons Obermayer
 HTML  PDF
 
Yisel González Madariaga, María Luisa García Gómez, Tania Llerena Bernal, Orestes Castillo Alfonso
 HTML  PDF
 
Alfredo Moran Fernandez
 HTML  PDF
 
La integración en el proceso de enseñanza aprendizaje de las ciencias básicas biomédicas.

Introducción: estudiar la realidad educativa en el campo de la integración de los contenidos permite diseñar acciones para perfeccionar el proceso enseñanza aprendizaje en las universidades.

Objetivo: fundamentar las bases teóricas que sustentan la integración en el proceso de enseñanza aprendizaje de las ciencias básicas biomédicas, así como aspectos relativos a su concepción.

Métodos: se realizó una revisión bibliográfica sobre la integración de los contenidos, se consideraron artículos originales y de revisión publicados entre 2017 y 2022 en español, portugués e inglés, en revistas nacionales e internacionales indexadas y en bases de datos reconocidas: Scopus, Scielo y Google Académico. Fueron revisados 59 artículos y se seleccionaron 23. Las palabras claves utilizadas fueron: integración, enseñanza aprendizaje y ciencias básicas biomédicas.

Desarrollo: la integración de los contenidos potencia el dominio de estos, unido al desarrollo de métodos investigativos y los impactos de la ciencia, la tecnología, la sociedad y el ambiente. El logro de un profesional preparado para desempeñarse con éxito depende del proceso de enseñanza aprendizaje desarrollado por todas las asignaturas integralmente, desde lo académico, lo laboral y lo investigativo. La integración de las dimensiones esenciales: instructiva, educativa y desarrolladora promueve la motivación por el estudio y asegura la formación integral del estudiante.

Conclusiones: la integración de las ciencias básicas biomédicas constituye una tarea de primer orden, el estudio y determinación de los referentes y fundamentos teórico-metodológicos que la sustentan requiere redimensionar su definición y la caracterización de integración en el proceso enseñanza aprendizaje.

Anselmo Leonides Guillen Estevez, Celidanay Ramírez Mesa, Yamiley Cañizares Espinosa, Mayelin Ferrer García
 HTML  PDF
 
Estrés académico y resiliencia vinculados al rendimiento académico de estudiantes de Estomatología

Fundamento: en las carreras de las ciencias médicas los educandos se encuentran en interacción con diversos factores que representan fuentes de estrés académico; por lo que es fundamental su capacidad de resiliencia para contribuir a un desempeño académico exitoso.
Objetivo:
determinar la relación entre el rendimiento académico, la capacidad de resiliencia y niveles de estrés académico en los estudiantes de segundo año de la carrera Estomatología.
Métodos:
se realizó una investigación descriptiva y transversal en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, entre enero y marzo de 2023. Se utilizaron métodos teóricos y empíricos para la fundamentación de la investigación y recogida de la información. Se aplicó la Escala de Resiliencia de 14 ítems (RS-14) de Wagnild y el Inventario SISCO de Estrés Académico. El rendimiento académico fue proporcionado por la secretaria docente, a partir del modelo MS-19. El procesamiento de la información se realizó por el programa estadístico SPSS versión 26.0 para Windows, de la estadística descriptiva se emplearon medidas de resúmenes como el porcentaje, el Ji cuadrado de independencia y el test no paramétrico Ji cuadrado de Bartholomew.
Resultados:
se constató que existe un elevado número de estudiantes que muestran niveles de estrés moderado y alta capacidad de resiliencia, de manera general el rendimiento académico fue bueno.
Conclusiones:
se determinó que existe asociación significativa entre estrés académico y rendimiento académico, no así entre capacidad de resiliencia y rendimiento académico.

 

Kenia Betancourt Gamboa, Miriela Betancourt Valladares, Dianelys Busquets Carballo, Julio Antonio Guerra Menéndez, Mayelin Hernández Rodríguez, José Luis Cadenas Freixas
 HTML  PDF
 
La formación ética universitaria cubana como herramienta para la prevención social

Introducción: es vital promover una concepción y estrategias de prevención social en las universidades cubanas adecuadas a problemáticas y contradicciones sociales que vivencian sus actores como sujetos socioéticos en diversos ámbitos de vida para erigirse en agentes de cambio desde una praxis humanista y emancipadora acordes al proyecto social cubano.

Objetivo: analizar crítica y propositivamente, desde una perspectiva sociológica, el papel de la prevención social como herramienta de formación ético-profesional en las universidades cubanas.

Métodos: revisión bibliográfica sistemática para la reflexión crítica de documentos, (trabajos de diplomas, tesis de maestría y doctorado 2008-2021), artículos originales y de revisión (2010-2021) localizados en SciELO, Google académico y en la biblioteca digital del Centro de Estudios Comunitarios (UCLV). Se centró en enfoques y discursos producidos desde las ciencias y la política sociales sobre la problemática.

Desarrollo: la universidad cubana debe promover el protagonismo personal y social en la solución de los problemas de la vida cotidiana (resultado o manifestación de las contradicciones en la sociedad) en el ejercicio de los diferentes roles sociales y que desde una posición ético-crítica actúe en la prevención social.

Conclusiones: el conocimiento sociológico es herramienta de autorreflexión y reflexión institucional para propiciar alternativas a las prácticas preventivas tradicionales formalizadas articulando críticamente con la formación ética. La prevención es proceso educativo y de intervención social con la finalidad de la transformación de comportamientos y actitudes de vulnerabilidad de profesionales en formación, desligada del formalismo y la burocratización.

Idalsis Fabré Machado, Celia Marta Riera Vázquez, Joaquín Salvador Blanco Marrades
 HTML  PDF
 
¿Por qué didácticas o metodologías particulares en el proceso docente educativo de Medicina?
Nélida Liduvina Sarasa Muñoz, Oscar Cañizares Luna
 HTML  PDF
 
Criterios sobre la dimensión Contenidos del programa Filosofía, Ciencia y Salud, según residentes

Fundamento: el perfeccionamiento constante de la superación de los egresados de la universidad médica exige el constante análisis de los programas de formación en el posgrado y la especialización.
Objetivo:
valorar la dimensión Contenidos del programa Filosofía, Ciencia y Salud según criterios de residentes de especialidades de las ciencias médicas.
Métodos:
se realizó una investigación en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara entre diciembre 2018-2020. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis, histórico-lógico e inducción-deducción; empíricos: cuestionario para obtener criterios de los residentes acerca de los aspectos relacionados con la dimensión Contenidos del programa, para sus recomendaciones y modificaciones.
Resultados:
en las valoraciones emitidas por los residentes destacaron la preferencia de la mayoría por mantener la asignatura como está conformada según sus temas y tiempo de impartición, respecto a los contenidos recibidos, el indicador Interés obtuvo las más altas cifras, entre ellos, la Bioética sobresalió como la mejor valorada en los tres indicadores propuestos, entre los cuales la Asequibilidad fue la de menor puntuación. Los datos revelaron consenso sobre mantener la distribución del fondo de tiempo por temas y las formas organizativas de la enseñanza como se ofrecen en el programa, y la mayoría reconoció que es novedoso.
Conclusiones:
se valoró la dimensión Contenidos del programa Filosofía, Ciencia y Salud para residentes de especialidades de las ciencias médicas, de donde emergieron modificaciones para perfeccionar su metodología y alcance educativo-cultural.

 

 

Francisco Iván Alfonso Tejeda, José Manuel García Sosa, Fidel Arístides Díaz Sosa
 HTML  PDF
 
Marisol González Falcón, Madelaine Alemán Mederos, Ana Mary Montes de Oca González, Ana Gloria Cabrera García
 HTML  PDF  INGLÉS
 
Oportuna superación en inglés para satisfacer las demandas de la colaboración internacional en Villa Clara

Fundamento: la colaboración cubana demanda perfeccionar el dominio del idioma inglés entre aquellos profesionales de la salud que cumplen misiones internacionalistas.
Objetivo:
exponer los resultados de una estrategia metodológica para perfeccionar el dominio del idioma inglés en los profesionales de la salud que cumplen misiones internacionalistas.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo con diseño transversal en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara durante el período enero 2019 hasta junio 2021. Se aplicaron métodos teóricos, empíricos para la fundamentación de la investigación y recogida de información y matemático-estadísticos; la información obtenida se presentó en tablas con valores absolutos y relativos.
Resultados:
durante el año 2019 concluyeron 18 cursos, con 128 graduados, de ellos 61 con nivel A2. En el año 2020 culminó el Diplomado de Inglés para profesionales procedentes de Brasil con 55 participantes, la mayoría con nivel B1. También se graduaron 192 profesionales en cursos de inglés, el 63,54 % eran médicos, la mayoría de ellos especialistas en Medicina General Integral. Predominó el nivel B1 con 63 cursistas. Al concluir el mes de junio 2021 estaban participando en cursos de inglés 70 profesionales, la mayoría médicos (70.0 %)
Conclusiones:
se cumplió la capacitación programada para este periodo respondiendo a las necesidades de aprendizaje identificadas, se certificaron los graduados y se cumplimentaron los convenios de preparación a internacionalistas entre la Universidad de Ciencias Médicas Villa Clara y el Departamento Provincial de Colaboración.


Tamara Guevara de León, Lisvette Cruz Camacho, Andrés Hernández Ramírez, Madelin Quintero Rodríguez, Aimeé Liliana Jiménez Artime, Sandra Chaviano Rodriguez
 HTML  PDF
 
Raúl López Pérez, Norma Pérez Pérez de Prado, Gisel López Pérez
 HTML  PDF
 
Dinorah Sánchez Morales, Norma Melitina Nodarse González, Pedro Bernal Díaz, José Mata Loy
 HTML  PDF  INGLÉS
 
Sistema de actividades sobre dibujo anatómico para el desarrollo de habilidades en estudiantes de Estomatología

Fundamento: el dibujo anatómico aporta a los estudiantes de estomatología, una mayor destreza manual, ligereza psicomotora y mejor percepción de la estética, desde la propia clase respondiendo a su formación profesional.
Objetivo:
diseñar un sistema de actividades de Dibujo anatómico para el desarrollo de habilidades manuales e intelectuales en los estudiantes de Estomatología.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en la Facultad de Estomatología entre enero de 2018 a diciembre de 2020. El diseño metodológico se desarrolló en tres etapas: diagnóstica, de diseño y valoración, y de implementación y evaluación: análisis documental, cuestionarios a estudiantes y profesores, entrevistas a profesores, valoración de especialistas, aplicación del sistema de actividades y prueba pedagógica, matemáticos estadísticos para los valores absolutos y relativos.
Resultados:
el diagnóstico realizado demostró la necesidad de diseñar un sistema de actividades de Dibujo anatómico incluidas en un folleto complementario, unido a la inclusión de temas desde la propia clase y el desarrollo de un tiempo electivo. El 100 % de los especialistas consideró adecuada la propuesta con posibilidades de generalización.
Conclusiones:
Se constataron  insuficiencias, en torno al desarrollo de habilidades en los estudiantes  de Estomatología y  falta de preparación de los profesores para asumir este proceso. Los especialistas consideraron que ofrece una respuesta acertada al problema investigado, a partir de su nivel científico, novedad y posibilidades de generalización.

Michel Pérez Pino, José Osvaldo Enrique Clavero, Mileydis Fernández González, Marisol González Falcón, Lillien Espino Morales
 HTML  PDF
 
Adriana Lucia Pérez Cárdenas, Maria Esther Hernández Pérez, Maria Caridad Rojas Gómez, Idanelys González Pascual
 HTML  PDF
 
La didáctica particular del proceso enseñanza aprendizaje en Estomatología: una fundamentación necesaria

Fundamento: se necesita desarrollar una Didáctica que responda a las particularidades del proceso enseñanza aprendizaje de la Estomatología y conferirle a la superación y la investigación en este campo el papel que le corresponde.
Objetivo:
fundamentar algunos preceptos teóricos sobre el uso de la didáctica particular de las ciencias médicas en el proceso enseñanza aprendizaje de la Estomatología.
Métodos:
se realizó una investigación de desarrollo en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara durante los años 2016 a 2018. Se emplearon métodos teóricos: histórico-lógico, analítico-sintético y sistémico estructural; empíricos: análisis documental, observación, grupos de enfoque y criterios de especialistas.
Resultados
: se constataron carencias en la aplicación de una didáctica particular en el proceso enseñanza aprendizaje en Estomatología, por lo que se realizó un análisis donde se fundamentaron sus componentes personales y no personales con nuevos elementos que sirven como sustento teórico para la realización de cualquier investigación que tenga este proceso como objeto de estudio.
Conclusiones:
los fundamentos teóricos derivados del análisis recibieron una valoración favorable por los especialistas consultados porque proporcionaron elementos importantes en los procesos de profesionalización docente o pedagogización del claustro de esta carrera, y por tanto, demandan su inclusión en la superación profesional pedagógica de sus docentes.

facultades de Odontología; aprendizaje; superación profesional; educación médica.

José Osvaldo Enríquez Clavero, Gonzalo González Hernández, Bárbara Toledo Pimentel
 HTML  PDF
 
El cine debate como recurso del aprendizaje en la enseñanza de la Psiquiatría

Fundamento: el cine debate constituye una herramienta pedagógica de gran utilidad para el proceso enseñanza aprendizaje en Psiquiatría.
Objetivo:
corroborar la utilidad del cine debate como recurso del aprendizaje durante la rotación de los estudiantes de Medicina por Psiquiatría.
Métodos:
se realizó una investigación descriptiva con enfoque cualicuantitativo en el campo de las ciencias médicas, en el Hospital Provincial Psiquiátrico Universitario “Dr. Luis San Juan Pérez” de Villa Clara durante el segundo semestre del curso 2016-2017. Se utilizaron métodos del nivel teórico: analítico-sintético, inductivo-deductivo y sistémico-estructural; y empírico: análisis documental del programa de la asignatura y encuesta en forma de entrevista a los estudiantes, profesores, además se tuvo en cuenta criterios de especialistas.
Resultados:
la mayoría de los estudiantes manifestó que el cine debate constituye una vía novedosa para identificar síntomas, síndromes y entidades que no pueden ser abordadas en su totalidad durante la rotación, les desarrolló la motivación por la especialidad y se sintieron satisfechos con la profundidad de los debates e interpretaciones realizadas de cada fenómeno, creen haber fortalecido su cultura general y los valores esenciales de la profesión, además fomentaron su pasión por el cine. Los profesores y especialistas calificaron de novedoso, pertinente y oportuno la aplicación de este recurso para trabajar en los contenidos de la especialidad.
Conclusiones:
se implementó el cine debate como recurso del aprendizaje en la enseñanza de la Psiquiatría con resultados positivos. Los alumnos, profesores y especialistas valoraron la experiencia como adecuada y sugirieron continuar usándola en las rotaciones subsiguientes.

Héctor Gutiérrez Medina, Angel Luis García Ferreiro, Dirquel Colina Cabrera, Dora Yanes Díaz, Florencia Jiménez Lorenzo
 HTML  PDF
 
Efectividad de una metodología de aprendizaje profesional basada en proyectos en la asignatura Biología Molecular

Fundamento: la asignatura Biología Molecular ha presentado insuficiencias en el proceso enseñanza aprendizaje en la Facultad de Ciencias Médicas de Holguín, las que requieren solución.
Objetivo:
valorar la efectividad de una metodología de aprendizaje profesional basada en proyectos en la asignatura Biología Molecular como forma de perfeccionar el proceso de enseñanza aprendizaje.
Métodos:
se realizó una investigación de desarrollo en la Facultad de Ciencias Médicas de Holguín durante el curso 2021. Se emplearon los métodos teóricos: histórico–lógico, analítico–sintético y el inductivo–deductivo; empíricos: el análisis documental y el registro de las calificaciones de las preguntas de la primera convocatoria del examen final de la asignatura. Se realizaron pruebas estadísticas a los resultados de la evaluación final. Se utilizó una metodología de aprendizaje basada en proyectos para la implementación de la Biología Molecular, aplicada a una parte del contenido del programa analítico de la asignatura, que utilizó guías didácticas para los estudiantes y orientaciones metodológicas a los profesores, con el soporte de videos complementarios a las conferencias y a contenidos de currículo oculto, relacionados con la vinculación básico–clínica con orientación profesionalizante.
Resultados:
las preguntas del examen final cuyo contenido fue tratado según la metodología de proyecto de aprendizaje mostraron significativamente mejores resultados que aquellas tratadas de forma convencional.
Conclusiones:
la metodología de aprendizaje basada en proyectos para la asignatura Biología Molecular se determinó factible para su aplicación y proporcionó la flexibilidad necesaria para el tránsito de la docencia presencial a la modalidad a distancia.

 

Silvio Emilio Niño Escofet, Luis Anibal Alonso Betancourt, Bárbara Lidia Doce Castillo, Yamila Cuenca Arbella, Sonia Navarro Arrieta
 HTML  PDF
 
Cuaderno complementario sobre Estudio de la Ideología y la Política para técnicos de la salud

Fundamento: en las carreras de las ciencias técnicas que se estudian en las universidades médicas se imparte la asignatura Estudio de la Ideología y la Política con el fin de enseñar al estudiante el devenir histórico-lógico del pueblo cubano, y su ejemplo y trascendencia para el mundo.
Objetivo
: elaborar un cuaderno complementario para el trabajo independiente de los estudiantes con actividades de carácter desarrollador y de evaluación del aprendizaje.
Métodos:
se realizó una investigación de desarrollo en la Filial de Ciencias Médicas “Dr. Eusebio Hernández Pérez” en Colón, Matanzas, durante los cursos escolares 2016-2017 y 2017-2018. Se utilizaron métodos teóricos: analítico-sintético, inductivo-deductivo y sistémico–estructural; y empíricos: análisis documental del programa y las orientaciones metodológicas, y encuesta en forma de entrevista a profesores para corroborar si la bibliografía recomendada era suficiente para el cumplimiento de los objetivos previstos y si favorece el estudio independiente de los contenidos de la asignatura. El cuaderno fue valorado por criterio de especialistas.
Resultados:
se evidenció un déficit bibliográfico para su estudio, sus contenidos están dispersos en varios textos lo cual dificulta el trabajo independiente de los estudiantes, por lo que fue confeccionado un cuaderno complementario que contiene tres unidades y varias actividades en correspondencia con el cumplimiento de los objetivos del programa.
Conclusiones:
el material contribuye a solucionar las insuficiencias detectadas y fue valorado por criterio de especialistas como pertinente, novedoso y útil; constituye una herramienta esencial para apoyar el trabajo independiente de los estudiantes y la evaluación del aprendizaje.

Ana María Sánchez Silva, Lázara Nélida Silva Polledo, Anabel González Sánchez, Víctor Manuel González Robinson
 HTML  PDF
 
¿Sería pertinente potenciar el uso del paciente simulado en la educación médica cubana?

Introducción: lograr el equilibrio entre las necesidades atencionales y docentes suele enfrentarse a diversos dilemas que limitan el contacto directo del estudiante con el paciente. Una posible alternativa es el uso de la simulación.
Objetivo: revalorizar la pertinencia de potenciar el uso del paciente simulado o estandarizado en la educación médica cubana.
Métodos: fueron utilizadas la revisión documental (empírico) y el método analítico-sintético (teórico). Para la revisión bibliográfica, realizada en el período comprendido de enero a mayo del 2022, se emplearon los recursos disponibles en Infomed, específicamente Ebsco, PubMed y SciELO, se accedió a las bases de datos: MEDLINE, Academic Search Premier, MedicLatina y Scopus. Se analizaron diversos tipos de artículos publicados en revistas científicas por autores de diversos países y se priorizaron los relacionados con la educación médica. Así, de 47 consultados se seleccionaron 20, de los cuales 16 corresponden al quinquenio 2018-2022.
Resultados: inicialmente se analiza qué se entiende por simulación dentro del proceso de enseñanza aprendizaje y la evolución reciente de los simuladores, se discute sobre el uso de los pacientes simulados en la educación médica, con un análisis metodológico y valoraciones que se sustentan, tanto en la revisión como en la experiencia de los autores, quienes adoptan una posición al respecto.
Conclusiones: es pertinente potenciar el uso del paciente simulado en el proceso de enseñanza aprendizaje que se desarrolla en las universidades médicas cubanas, particularmente como tipo o variante de la educación en el trabajo. Su equilibrada combinación con pacientes reales sería lo óptimo en la formación de profesionales de la salud.

José Osvaldo Enríquez Clavero, Dunieski Villareño Domínguez, Michel Pérez Pino, Eusebio Pardillo Rodríguez, Emily Enríquez Pérez
 HTML  PDF
 
Objeto de aprendizaje para el estudio de la asignatura Sistemas nervioso, endocrino y reproductor

Fundamento: los objetos de aprendizaje han generado una nueva forma de pensar acerca del contenido, y se han convertido en un recurso con entidad propia, susceptible de ser reutilizado.
Objetivo:
diseñar un objeto de aprendizaje para el tema Defectos congénitos del Sistema Nervioso, relacionados con la Embriología, dentro de los contenidos de la asignatura Sistema Nervioso, Endocrino y Reproductor.
Métodos:
se realizó una investigación de desarrollo tecnológico en la Facultad de Ciencias Médicas de Manzanillo “Celia Sánchez Manduley”, en el período noviembre 2021 a diciembre 2022. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis, inductivo-deductivo e histórico-lógico; empírico: análisis de documentos que norman el proceso enseñanza aprendizaje de la Embriología, encuestas y criterio de expertos, y métodos estadísticos para el análisis de los datos encontrados.
Resultados:
se conformó un objeto de aprendizaje para la didáctica especial del proceso enseñanza aprendizaje de los contenidos de Embriología en la asignatura Sistemas Nervioso Endocrino y Reproductor. En su diseño se utilizó el Modelo ADDIE compuesto por 5 fases: análisis, diseño, desarrollo, implementación y evaluación. Se emplearon materiales en diversos formatos, PDF, word, presentaciones digitales y videos; se realizaron enlaces a materiales complementarios y se confeccionó una galería de imágenes sobre defectos congénitos.
Conclusiones:
fue evaluado satisfactoriamente por criterio de expertos por su coherencia didáctica y calidad de los contenidos; permite incentivar la motivación, la usabilidad y la reusabilidad.

 

Elisa de las Nieves Mariño Fernández, Damaris Gutiérrez Zamora, Nordys Margarita Morales Llópiz, Wilberto Remón Martínez
 HTML  PDF
 
Modelo didáctico formativo del cirujano general para la atención del paciente con cáncer de colon

Fundamento: en la actualidad se observan restricciones epistemológicas y praxiológicas en la formación del residente de Cirugía General. La lógica hermenéutico-dialéctica de dicha formación se expresa en su relación con la práctica quirúrgica contextual; el desarrollo de las habilidades quirúrgicas discurre mediante la educación en el trabajo.
Objetivo:
diseñar un modelo didáctico de la formación quirúrgico-asistencial en la educación en el trabajo del residente de Cirugía General, para la atención integral de pacientes con cáncer de colon.
Métodos:
se realizó una investigación de desarrollo en el los hospitales “Saturnino Lora” y “Juan B. Zayas” de Santiago de Cuba durante 2021. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis, sistematización y generalización de experiencias, holístico-dialéctico, modelación y enfoque hermenéutico; empíricos: encuesta y entrevista a residentes, especialistas y expertos de ambos hospitales.
Resultados:
el modelo diseñado se sustenta en la sistematización y generalización de las experiencias de los autores concernientes a los períodos preoperatorio, operatorio y posoperatorio de la cirugía de esta neoplasia.
Conclusiones:
el modelo didáctico fue validado por expertos como pertinente, factible y aplicable; tiene como contradicción la relación entre la lógica secuencial algorítmica de la práctica quirúrgica y la lógica hermenéutico-dialéctica del proceso de formación del residente en Cirugía General, a fin de contribuir a disminuir las insuficiencias y limitaciones de este profesional durante el proceso formativo.

 

 

Zenén Rodríguez Fernández, Arlines Wilson Mustelier, Erick Manuel Milán Dinza, Benjamín Deulofeu Betancourt
 HTML  PDF
 
Julio Alberto Gil Álvarez, Dayana Cruz Cruz
 HTML  PDF
 
Parar y pensarse: metacognición en estudiantes colombianos de Medicina durante el curso de Seguridad Social

Fundamento: Colombia ha estado influenciada por modelos foráneos de educación médica, los que se ha intentado contextualizar para responder a las necesidades locales, pero es evidente la falta de investigación y datos propios en estrategias exitosas de aprendizaje.
Objetivo:
interpretar qué significó para los estudiantes participar en un curso de Seguridad Social en una Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, en Colombia.
Métodos:
se realizó un estudio hermenéutico que aplicó la teoría fundada. Se emplearon métodos teóricos para la fundamentación de la investigación y empíricos, la revisión documental a través de la interpretación de ensayos escritos realizados por los estudiantes. Se leyeron 150 ensayos realizados y se seleccionaron 95. Con codificación abierta se obtuvieron 1532 códigos que se agruparon en 19 categorías descriptivas donde se identificaron 158 propiedades con sus dimensiones. Posteriormente se construyó una categoría analítica con la matriz paradigmática. 
Resultados:
los estudiantes expresaron la necesidad de hacer un alto durante su formación académica para aceptar la invitación de pensarse, reflexionar sobre su papel en el sistema de salud colombiano, adoptar posturas críticas frente a la realidad y construir una conciencia social que les permitiera ser parte de la solución.
Conclusiones:
se identificó la opinión de los estudiantes al participar en el curso de Seguridad Social en la Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia.  Los espacios para la reflexión pueden y deben tener cabida en la educación médica, ya que ayudan a los estudiantes a desarrollar capacidades cognitivas para adaptarse a un mundo en constante construcción. 

Carlos Enrique Yepes Delgado, Daniela Muñoz Henao, Valeria Martínez Hurtado, Irena Muñoz Velásquez
 HTML  PDF
 
Aplicación del trabajo con proyectos en la enseñanza-aprendizaje de la historia en la universidad cubana

Fundamento: los estudios del inglés en Cuba, en su transición del currículo “D” al "E" experimentaron un proceso de reorganización con nuevas asignaturas y otras eliminadas. Esto ha generado un problema a resolver para mantener la calidad del proceso formativo.
Objetivo
: fundamentar la aplicación del trabajo con proyectos para mejorar la enseñanza-aprendizaje de la Historia de los Estados Unidos.
Métodos:
Se realizó una investigación descriptiva con enfoque cualitativo en la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas en el año 2022. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis para analizar la bibliografía relacionada con el tema, así como el histórico-lógico y la inducción-deducción; empíricos: análisis de documentos para analizar el diseño actual del currículo de la asignatura, entrevistas y cuestionario a cuatro profesores y 28 estudiantes de tercero y quinto años de la carrera Lengua Inglesa, para fundamentar la pertinencia del tema.
Resultados:
profesores y alumnos coinciden en que los trabajos con proyectos podrían mejorar el proceso enseñanza aprendizaje, porque son atractivos, promueven el trabajo en equipo y consideran las necesidades de los alumnos, así como los requerimientos del plan de estudios. Se aportaron algunas sugerencias didácticas, como el empleo de recursos multimedia, líneas del tiempo, presentaciones en power point, diccionarios históricos y carteles educativos.
Conclusiones:
las propuestas didácticas de aplicación del trabajo con proyectos resultó atractiva entre docentes y estudiantes para motivar e incrementar el estudio de la historia de Estados Unidos, como país hablante del inglés, en una asignatura del plan de estudio de la carrera de Licenciatura en Lengua Inglesa.

 

Dianaleis Maza Amores
 HTML  PDF
 
La dinámica de los contenidos sobre el electrocardiograma desde las Bases Biológicas de la Medicina

Fundamento: el proceso enseñanza aprendizaje sobre el electrocardiograma y la dinámica de sus contenidos desde las Bases Biológicas de la Medicina es un importante puente cognitivo para el estudio de los grandes síndromes cardiovasculares en el área clínica.
Objetivo:
caracterizar el estado actual de la dinámica de los contenidos del electrocardiograma desde las Bases Biológicas de la Medicina en la Facultad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila, durante el curso académico 2023.
Métodos
: se realizó una investigación descriptiva con enfoque cuanticualitativo en la Facultad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila, durante el curso académico 2023. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis, inductivo-deductivo e histórico-lógico; empírico: análisis documental de los programas de estudios y matemático-estadísticos para el análisis de los datos encontrados.
Resultados
: la caracterización del estado actual de la dinámica de los contenidos del electrocardiograma desde las Bases Biológicas reveló insuficiencias en los estudiantes para interpretar el trazado ecocardiográfico, en las limitaciones para la integración interdisciplinar y la sistematización de los contenidos, de la habilidad interpretativa a formar, sustentada esta última en su estructura funcional interdisciplinar. La revisión documental realizada corroboró la importancia de impartir estos contenidos desde el individuo sano para la comprensión diagnóstica de las enfermedades cardiovasculares.
Conclusiones:
se caracterizó el estado actual de la dinámica de los contenidos  sobre el electrocardiograma desde las Bases Biológicas de la Medicina lo cual evidenció insuficiencias en su aprendizaje.

 

Yareisy Torres Delgado, Miriela Borges Claramunt, Lina Martha Pérez-Espinosa, Heide Delgado Pèrez
 HTML  PDF
 
Elementos 1 - 25 de 104 1 2 3 4 5 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"