|
Insuficiencia de servicios digitales de salud en una población rural mexicanaFundamento: históricamente, las regiones rurales de México se han caracterizado por la falta de infraestructura comunicativa y aislamiento social, lo cual contribuye a que existan dificultades en los servicios digitales de educación y salud. Objetivo: determinar la necesidad de servicios digitales de salud para la información y educación salubrista en la población rural de San Felipe, del municipio de Mexicali, México. Métodos: se desarrolló una investigación cualitativa en San Felipe, población rural del municipio de Mexicali, México, en el periodo 2021 al 2023. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis, inductivo-deductivo e histórico-lógico; empíricos: cuestionario a pobladores; y matemático-estadísticos para el análisis de los datos obtenidos. Resultados: dentro de la muestra escogida para la investigación predominó el sexo masculino (56.25 %) y con bachillerato terminado (37.50 %); el 71.87 % refiere que la conectividad a internet no es aceptable, el 81.09 % se conecta a través de los teléfonos celulares y solo el 6.25 % lo utiliza para consejos de salud. El 71.87 % de los usuarios refiere que el servicio de salud en su comunidad es malo y estiman que mejoraría en cuanto a promoción de salud, prevención de enfermedades, incluso en asistencia, si la conectividad tuviera mayor cobertura. Conclusiones: se determinó la necesidad de servicios digitales para la información y educación salubrista en una población rural del municipio de Mexicali, México. Dado que la atención médica es calificada como deficiente, el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones podría ser una alternativa viable y prudente para suplir las carencias diagnosticadas.
Fernando Castro Cota, Aray Cabello Cabrera
|
|
La integración básico-clínica en el Curso propio Interpretación del proceso inflamatorio pulpar y del dolorFundamento: la integración es tendencia e imperativo en la enseñanza universitaria de las ciencias, lo que ha suscitado cambios en los diseños curriculares. Objetivo: implementar acciones pedagógicas para elevar la integración básico-clínica de los contenidos del Curso propio Interpretación del proceso inflamatorio pulpar y del dolor, en estudiantes de tercer año de la carrera de Estomatología. Métodos: se desarrolló una investigación de desarrollo con enfoque cualitativo en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, desde marzo 2017-marzo 2018. Los métodos teóricos utilizados fueron: inducción-deducción y análisis-síntesis los que sirvieron para la fundamentación teórica; y empíricos: revisión documental, entrevistas a estudiantes y valoración por especialistas a través de talleres de opinión crítica y construcción colectiva. Se realizó en tres etapas: revisión documental, definición de las acciones pedagógicas, e implementación y evaluación. Resultados: las acciones implementadas incluyeron la preparación de los docentes para afrontar un proceso enfocado hacia la integración básico-clínica, el intercambio permanente con otros profesionales de especialidades clínicas, el trabajo metodológico en función de la integración básico-clínica basada en el establecimiento de los nexos entre contenidos y con la utilización de la enseñanza basada en problemas, el diseño de evaluaciones integradoras y el trabajo investigativo de los estudiantes dirigido a mostrar la relevancia del conocimiento básico para la práctica clínica. Conclusiones: las acciones pedagógicas diseñadas fueron valoradas por los especialistas como adecuadas para elevar la vinculación básico–clínica, porque constituyen una herramienta didáctica en el necesario proceso de la integración en la educación médica cubana.
Miriela Betancourt Valladares, María Josefina Méndez Martínez, Genny Domínguez Montero, Iván Arzuaga Hernández, Gerardo Brunet Bernal, José Luis Cadenas Freixas
|
|
Kenia Betancourt Gamboa, Mayelin Soler Herrera, Silvia Colunga Santos
|
|
Acciones educativas sobre infecciones respiratorias agudas para agentes indígenas ticunas en saludFundamento: en Brasil, como en otros países de América Latina y el Caribe el perfil de morbimortalidad de los pueblos indígenas es marcado por las infecciones respiratorias agudas como principal causa de enfermedad y muerte, sobre todo en niños menores de 5 años. Objetivo: diseñar acciones educativas para elevar el nivel de información en agentes indígenas ticunas en salud sobre los signos de alarma de las infecciones respiratorias agudas. Métodos: se desarrolló una investigación acción participativa con diseño antes y después en el Polo Base Campo Alegre, Distrito Sanitario Especial Indígena Alto Rio Solimões, Estado Amazonas, Brasil, entre marzo y mayo de 2017. Se emplearon como métodos teóricos: el analítico-sintético y el sistémico-estructural; empíricos, la encuesta en forma de cuestionario; y del nivel matemático, el cálculo porcentual. La propuesta fue valorada por criterios de especialistas. Resultados: la mayoría de los agentes eran del sexo masculino, predominaron los grupos etarios de 41 a 50 años y 51 a 60 años, el intervalo de años de experiencia más frecuente fue de 16-20 años y se comprobó la existencia de una preparación previa sobre las infecciones respiratorias agudas en 19 de los 21 agentes de salud analizados. Después de su aplicación, 16 sujetos de la investigación mejoraron el nivel de información sobre el tema. Conclusiones: las acciones educativas contribuyeron a elevar los conocimientos sobre los signos de alarma de las infecciones respiratorias agudas, y por tanto, una mejor efectividad en la actuación de estos agentes de la salud en las poblaciones indígenas.
Erick Jose Eirin Rey, Beatriz González Cáceres, Reina Rodríguez Pérez
|
|
Estrés académico y estrategias de afrontamiento en estudiantes de carreras de salud de Santiago de ChileFundamento: el stress académico en los estudiantes universitarios puede desencadenar manifestaciones en el orden físico, psicológico y social. Objetivo: determinar el estrés académico y las estrategias de afrontamiento en estudiantes de carreras de salud en Santiago de Chile. Métodos: se realizó un estudio transversal-analítico en una institución de educación superior privada de Santiago de Chile durante el año 2019. Se emplearon los instrumentos de Estrés Académico modificado y la Escala de Afrontamiento del Estrés Académico a la muestra de estudiantes. Se utilizó estadística descriptiva e inferencial, utilizando ANOVA (one-way), test de posthoc de Tukey y Chi2. La significancia se estableció en α<0,05 y los análisis se realizaron con el software STATA 15.0. Resultados: más del 70 % de la muestra se encontraba en un nivel socioeconómico medio-bajo. La situación generadora de estrés predominante estuvo referida a la sobrecarga de trabajo, la cual fue diferente entre los estudiantes de Enfermería (4,1±0,7) en comparación con los de las otras carreras (p=0,032). Ellos presentaron principalmente reacciones físicas ante las situaciones del estrés académico (p=0,024) mientras que los de Terapia Ocupacional tuvieron mayormente reacciones psicológicas (p=0,21). Estos últimos refirieron la revaluación positiva como estrategia de afrontamiento, mientras que el resto de las carreras prefieren la búsqueda de apoyo (p=0.032). Conclusiones: se determinó el estrés académico y sus estrategias de afrontamiento en estudiantes de carreras de salud en Santiago de Chile, quienes identificaron la sobrecarga de trabajo como su génesis sin presentar diferencias entre programas de estudio, pero sí en su afrontamiento.
Alejandra Rodríguez-Fernández, Eduard Antonio Maury-Sintjago, Claudia Troncoso-Pantoja, Mónica Morales-Urzúa, Julio Parra-Flores
|
|
Tamara Guevara de León, Lisvette Cruz Camacho, Andrés Hernández Ramírez, Madelin Quintero Rodríguez, Aimeé Liliana Jiménez Artime, Sandra Chaviano Rodriguez
|
|
Fundamentos que sustentan la estrategia de superación profesional para la atención médica integral al trabajadorFundamento: los resultados científicos son los aportes que constituyen productos de la actividad investigativa en la cual se han utilizado procedimientos y métodos científicos; que permiten dar solución a problemas de la práctica o de la teoría. Objetivo: expresar los fundamentos que sustentan de forma teórica y práctica la estrategia de superación profesional para la atención médica integral a la salud del trabajador, en los consultorios médicos de familia del municipio de Santa Clara. Métodos: se realizó un estudio con enfoque cualitativo a partir del diseño de una investigación, de tipo cuasiexperimento en el municipio de Santa Clara, provincia de Villa Clara, en el período comprendido enero-mayo 2019. La información se obtuvo mediante el uso de los siguientes métodos del nivel teórico: analítico-sintético, inductivo-deductivo, histórico-lógico y como empírico: guía para el análisis documental. Resultados: en la conformación de la estructura de la estrategia de superación profesional para la atención médica integral a la salud del trabajador se establecieron un grupo de fundamentos: filosóficos, sociológicos, psicológicos, pedagógicos y de las ciencias de la educación médica, los cuales les ofrecieron un carácter científico, coherencia y organización al producto diseñado. Conclusiones: los fundamentos que sustentan la mencionada estrategia como resultado científico se convirtieron en la base para su estructuración, y aportaron tanto en la teoría como en la práctica, un grupo de regularidades que enriquecen, de forma general, las ciencias de la educación médica. calidad de vida; estrategia; promoción de salud; educación de postgrado en Medicina; educación médica.
Guillermo José López Espinosa, Norberto Valcárcel Izquierdo, Isis Berkis Yera Alós, Alina Margarita Pérez de Armas, Odalys Rodríguez Cruz, Iris de la Caridad de Armas Molerio
|
|
Marisol González Falcón, Madelaine Alemán Mederos, Ana Mary Montes de Oca González, Ana Gloria Cabrera García
|
|
Antonio Díaz Torriente, Odalis Ruiz Pérez, José Daniel Prado Mursulí, Roberto de la Caridad Rodríguez Herrera, Juana Trinidad Martínez Arbolaes
|
|
Maritza Amechazurra Oliva, Blanca Ana Agramonte Abalat, Omar Álvarez Dueñas, Noemy La Rosa Hernández, Ileana García López, Inés Treto Bravo
|
|
Janet Elizabeth Altamirano Droguett, Óscar Ricardo Nail-Kroyer, Carles Monereo-Font
|
|
Igualdad de género: un tema de actualidad desde la labor de extensión universitariaFundamento: la formación de los adolescentes debe ser integral; de forma tal que logren una regulación consciente de su comportamiento, donde cobra relevancia la igualdad de género. Objetivo: diseñar una estrategia sociocomunitaria para favorecer la igualdad de género de los adolescentes, desde la labor de extensión universitaria. Métodos: se realizó un estudio descriptivo entre enero 2021 y marzo 2022 en el Consejo Popular de Calabazar de Sagua, Encrucijada, Villa Clara. Se emplearon métodos teóricos y empíricos: análisis de documentos, encuesta a los adolescentes y entrevista al Grupo de Trabajo Comunitario Integrado, y a personas con responsabilidades en las organizaciones políticas y de masas en la comunidad. Se seleccionaron expertos para la valoración de la propuesta. Resultados: la estrategia sociocomunitaria para favorecer la igualdad de género de los adolescentes del Consejo Popular de Calabazar de Sagua utilizó un lenguaje sexista que proyecta respeto, poseía un carácter alternativo, participativo y desarrollador e impulsó cambios que garantizan la equidad e igualdad de género en la sociedad actual. Conclusiones: la estrategia sociocomunitaria favorece la igualdad de género en los adolescentes, al enfatizar en la necesidad de formarlos para una vida social equitativa. Fue valorada por especialistas quienes reconocieron su actualidad, originalidad, pertinencia, coherencia y valor científico-pedagógico.
Magalis María Díaz Eizaguirre, Elisa Echevarría Rodríguez, Marlenes Cárdenas Flores, Noelvis Véliz Echevarría, Domingo Roque Rios, Yonel Jova Machín
|
|
Osvaldo Jiménez Marín, Lizandro Michel Pérez-García, Iralys María Benítez-Guzmán, Marisleidy Estévez-Arbolay, Leiser Verano-Luis, Ángel Francisco Vargas-Sánchez
|
|
Estrategia curricular de lengua materna para la carrera de MedicinaFundamento: numerosos estudios indican que en la formación de profesionales de la Medicina debe considerarse la comunicación -junto al conocimiento, la exploración física y la resolución de problemas- como una de las competencias horizontales a lograr. Objetivo: diseñar una estrategia curricular de lengua materna para la carrera de Medicina. Métodos: se realizó una investigación de desarrollo en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara en el período mayo y octubre de 2022. Se organizó en tres etapas. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción; y empíricos: revisión documental, entrevistas y criterios de especialistas para la valoración del producto diseñado. Resultados: fueron constatadas insuficiencias en el desarrollo de las habilidades lingüísticas de los estudiantes y en la preparación de los docentes para consolidar dichas habilidades. Los documentos revisados permitieron determinar las necesidades prácticas para la elaboración de la estrategia, cuya estructura estuvo conformada por: introducción, objetivos generales y específicos, premisas para su aplicación, etapas de desarrollo, acciones metodológicas, sugerencias y anexos. Conclusiones: la estrategia se caracteriza por su novedad, enfoque comunicativo, interdisciplinario y con flexibilidad para su aplicación. Fue valorada por los especialistas como pertinente, integradora y con una estructura metodológica factible y aplicable en cualquier contexto curricular.
Blasa Melba Menéndez Pérez, Blanca Rosa Pérez Obregón, Iliana Betancourt Rodríguez
|
|
Autorregulación del aprendizaje y satisfacción académica en un entorno virtualFundamento: el uso adecuado de la virtualidad en la educación mejora la percepción de los estudiantes de nivel superior en el campo de la salud. Sobre esta base se puede asumir que el uso de estrategias de autorregulación del aprendizaje en los entornos virtuales debe mejorar su satisfacción académica. Objetivo: determinar cuáles son las estrategias de autorregulación del aprendizaje en entornos virtuales que más influyen en la satisfacción académica de estudiantes de nivel técnico superior. Métodos: se realizó una investigación descriptiva correlacional con enfoque cuantitativo en el Instituto de Educación Superior de Lima Metropolitana. Se usaron como métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción; y empíricos: la encuesta, utilizando como instrumentos los cuestionarios de Escala de aprendizaje autorregulado en contextos virtuales y escala de satisfacción académica aplicados durante el mes de julio de 2022. Resultados: los estudiantes encuestados presentaban un nivel alto en estrategias de control (60,4 %) atribuciones motivacionales (44,1 %), trabajo colaborativo (45,0 %) y apoyo del asesor (49,5 %); y un 60,4 % presentaba alto nivel de satisfacción académica. El análisis bivariado evidenció que las cuatro estrategias analizadas influyeron significativamente sobre el nivel de satisfacción académica; sin embargo, en el análisis multivariado, solo el apoyo del asesor mantuvo un valor significativo. Conclusiones: los estudiantes que usan más las estrategias de autorregulación del aprendizaje en entornos virtuales tienen un mayor nivel de satisfacción académica, el apoyo del asesor resultó ser el más influyente para lograrlo.
Inés Villanueva De la Cruz, Eva Villanueva De la Cruz, Verónica Antoinette Arnao Degollar, Emilio Oswaldo Vega-Gonzales
|
|
Carmen Rosa Carmona Pentón, Claribel Plaín Pazos, Lilian Ivonne Sosa Martínez, Liz Pérez Carballido
|
|
Nora María Orive Rodríguez, Betsabé Mairi Bauza Barreda
|
|
El alcoholismo en adolescentes: flagelo factible de intervención desde la atención primaria de saludFundamento: el alcoholismo es una drogadicción que conduce a la dependencia de otros tipos de drogas peligrosas y dañinas para la salud humana, por lo que es un fenómeno que debe ser comprendido con objetividad para el desarrollo de acciones eficaces en su erradicación. Objetivo: exponer la efectividad de una intervención educativa para incrementar los conocimientos sobre el alcoholismo en adolescentes. Métodos: se realizó un estudio cuasiexperimental de intervención educativa, en el Policlínico Universitario “Ramón López Peñaˮ de Santiago de Cuba, en el período febrero-agosto de 2023. La población de estudio estuvo constituida por 45 adolescentes consumidores de riesgo, que cumplieron los criterios de inclusión, a los que se les aplicó un cuestionario inicial que permitió conocer los conocimientos antes y después de la intervención. Se utilizaron métodos teóricos: histórico-lógico, analítico-sintético e inductivo-deductivo para la recogida de datos y fundamentación de la investigación. Del nivel empírico: el cuestionario y la observación. Resultados: la intervención educativa aplicada en sesiones de trabajo grupal a través de técnicas participativas, favoreció la motivación de los adolescentes. Se modificaron los conocimientos relacionados con tipos de consumo, motivos y consecuencias, conducta a seguir ante el consumo excesivo y prevención del alcoholismo. Conclusiones: fue efectiva al incrementar los conocimientos de los adolescentes sobre el alcoholismo, con acciones para fortalecer la promoción y prevención de esta enfermedad, en el primer nivel de atención de salud.
Mercedes Blanch Esteriz, Naifi Rojas Hierrezuelo Rojas, Alain León Gilart, Dayami Novo Villalon, Lourdes VelazquezFerreira, Liennys Bravo Colás
|
|
Teorías y modelos sobre los estilos de aprendizaje desde una visión holísticaIntroducción: diagnosticar la forma en que los alumnos aprenden, resulta necesario para el éxito del proceso formativo, pero las teorías y modelos relacionados con los estilos de aprendizaje resultan muy variados y se dificulta su aplicación. Objetivo: analizar diferentes teorías y modelos relativos a los estilos de aprendizaje desde una visión holística. Métodos: la búsqueda se desarrolló en español e inglés durante los últimos cuatro meses de 2021, se emplearon las bases de datos: Latindex, Redib, Redalyc, Ebsco, SciELO, Hinari, ISI Web y Scopus. Las palabras clave empleadas fueron: estilos de aprendizaje, modelo, características, metodologías, estrategias. Los criterios de selección se aplicaron a 811 fuentes bibliográficas identificadas inicialmente y fueron seleccionados 26 artículos. Desarrollo: se confrontaron diversos posicionamientos y experiencias desde los años 50 del siglo XX hasta la actualidad. Abordar diferentes enfoques de los estilos de aprendizaje arroja una perspectiva evolutiva de dicho fenómeno. El análisis holístico posibilita visualizar las implicaciones de los estilos de aprendizaje en el proceso enseñanza aprendizaje. Conclusiones: la integración de los modelos de Kolb y Honey y Mumford constituye una opción viable para su aplicación a la realidad educativa y posibilita un diagnóstico confiable para el proceso instructivo.
Yosbanys Roque Herrera, Dennys Vladimir Tenelanda Lopez, Deysi Rosario Basantes Moscoso, Jose Luis Erazo Parra
|
|
Concepción educativa para contribuir a la formación patriótica del estudiante universitarioFundamento: la formación patriótica es un componente axiológico a través del cual se ponderan la solidaridad, el humanismo, el internacionalismo, la educación medioambiental y la justicia social. Objetivo: diseñar una concepción educativa de preparación al docente para contribuir a la formación patriótica de los estudiantes de las universidades de ciencias médicas. Métodos: se realizó una investigación de desarrollo en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, en el período comprendido entre 2014 y 2019. Se utilizaron métodos del nivel teórico: histórico-lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo y sistémico-estructural; empíricos: análisis documental, observación y encuesta en forma de entrevista y de cuestionario a docentes; y matemáticos como recurso para el análisis porcentual. Resultados: se diagnosticaron insuficiencias en el conocimiento que poseen algunos docentes sobre los contenidos de la formación patriótica, y falta intencionalidad y sistematicidad en su tratamiento en las diferentes actividades del proceso educativo, por lo que se elaboró una concepción educativa de la cual se presentan su diseño metodológico, los fundamentos filosóficos, psicológicos, sociológicos y pedagógicos y los contenidos que se incluyen en este valor: sentimientos de cubanía, identidad con las raíces históricas, relaciones con la sociedad y con la naturaleza. Conclusiones: atendiendo al criterio de expertos resultó valorada como pertinente, aplicable y novedosa, los usuarios la consideraron adecuada y expresaron los elementos positivos adquiridos al finalizar la preparación recibida.
Sandra Guerra Mederos, Marilin Urbay Rodríguez, Tania Robaina Pedrosa, Elisabet Martínez Mondéjar, Yolexy Delgado Veitía, Nancy de las Mercedes Gallardo Machado
|
|
Lázaro Martín Martínez Estupiñan, Roberto Mata Cuevas, Sergio Morales Piñeiro, Lázaro Martínez Aparicio, Leonardo Martínez Aparicio
|
|
Interacción entre organización sindical y claustro docente en la formación del especialista en PsiquiatríaFundamento: se demanda que las organizaciones sindicales incidan en la formación profesional de los egresados del sistema de salud en Cuba. Objetivo: revelar la efectividad de acciones orientadoras para fomentar la interacción entre la organización sindical y el claustro docente en función del proceso de formación laboral de los residentes de Psiquiatría. Métodos: se realizó un estudio descriptivo, prospectivo, transversal en los hospitales “Luis Ramírez López” y “Dr. Agostinho Neto” de Guantánamo, en el periodo setiembre-diciembre de 2023. Se emplearon métodos teóricos (inductivo – deductivo, analítico-sintético, sistémico-estructural-funcional), empíricos (encuestas y análisis de documentos) y matemático-estadístico (análisis de frecuencia y cálculo porcentual). Resultados: antes de aplicar las acciones orientadoras, más del 70 % de los residentes no percibían la interacción entre organización sindical y claustro docente para asegurar el proceso formativo, y más del 70 % de los profesores expresaron que estos no revelaron las cualidades laborales necesarias. Después de aplicadas, más del 85 % de ellos expresaron opiniones favorables. Residentes y profesores (100,0 %) validaron la aplicación del sistema de actividades en la práctica pedagógica. Conclusiones: en el proceso de formación profesional se manifestaron insuficiencias en la integración entre la formación profesional y la formación sindical, situación que pudo transformarse de modo favorable con la implementación de acciones orientadoras para esta finalidad.
Yordanka Méndez Torres, Victor Manuel Méndez Torres, Reinaldo Elias Sierra
|
|
Preparación al docente para prevenir indicadores de riesgo cardiovascular en escolares santaclareñosFundamento: la hipertensión arterial y la obesidad en la edad pediátrica exhiben altos niveles de prevalencia a nivel mundial, incluyendo Cuba, lo cual fundamenta su diagnóstico precoz para disminuir sus efectos en estas edades y su impacto en la adultez. Objetivo: elaborar una capacitación pedagógica encaminada al perfeccionamiento de la labor docente para fomentar una adecuada cultura en salud entre los escolares. Métodos: se desarrolló un estudio epidemiológico descriptivo y prospectivo de carácter transversal, que incluyó el cálculo de la obesidad y otros factores de riesgo, en escolares de varias escuelas primarias. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis, inducción-deducción y sistémico-estructural; empíricos: análisis documental y encuestas a escolares, docentes y familiares y los matemático-estadístico para los valores analizados. Resultados: en el diagnóstico clínico se encontró elevada prevalencia de factores de riesgo cardiovascular, en cifras relacionadas con hipertensión arterial, obesidad, sobrepeso, sedentarismo y otros; mientras el diagnóstico educativo permitió conocer carencias en la preparación docente y en la familia de los escolares sobre temas de hábitos y estilos de vida saludable, por lo que se elaboró y aplicó una capacitación pedagógica para ofrecer solución a la problemática. Conclusiones: la capacitación permitió dotar a los docentes de los conocimientos y medios necesarios para promover estilos de vida saludables, desde lo curricular y extracurricular donde se fortaleció el trabajo metodológico integrando estos temas al proceso docente educativo, lo cual propició desarrollar una cultura de salud en los escolares.
Clara Luz Rodríguez Cervera, Emilio Francisco González Rodríguez, Yosvani García Nóbrega, Elizabeth Fernández Martínez, Alianny Rodríguez Urrutia
|
|
La prevención de riesgos de desastres desde la extensión universitariaFundamento: los desastres inciden en numerosas causas de muerte a nivel mundial; la preparación para prevenirlos, desde la extensión universitaria, se instituye como una necesidad del vínculo universidad-sociedad. Objetivo: diseñar una estrategia educativa para facilitar el incremento de los conocimientos sobre reducción de riesgos de desastres en la población perteneciente a la circunscripción No. 42, del Consejo Popular Virginia, municipio Santa Clara, en Villa Clara. Métodos: se realizó un estudio de desarrollo entre los meses febrero-julio 2023, en la carrera de Licenciatura en Cultura Física en la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Se aplicaron métodos teóricos para la fundamentación de la investigación y empíricos para la recogida de la información. Resultados: algunas viviendas no tienen buenas condiciones constructivas, varias poseen riesgos de inundaciones y peligro de caídas de árboles; en los locales visitados no se han identificado estas situaciones ni existían propagandas sobre riesgos de desastres; se identificaron baja percepción de riesgos e insuficientes conocimientos sobre medidas de protección y recuperación en caso de desastres naturales, sanitarios y/o tecnológicos entre la población estudiada; por lo que se diseñó y aplicó una estrategia educativa comunitaria, mediante la cual se elevaron estos resultados. Conclusiones: la estrategia, valorada positivamente por criterios de especialistas para su aplicación, fue efectiva porque incrementó los conocimientos sobre la prevención de riesgos de desastres en la población, e implicó a los estudiantes universitarios en el vínculo universidad-sociedad como demandan el Estado y el Gobierno para el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes cubanos.
Ramón Santana Gallardo, Francisco Pérez Hurtado, Pablo Díaz López, Osmany Hernández Alvarez, María Luisa Jova García, Hipólito Alfonso Rodríguez Hernández
|
|
Alternativa metodológica para la integración del pregrado y el posgrado en la carrera de MedicinaFundamento: la preparación de los profesionales de la salud demanda una visión integral del proceso formativo para lograr profesionales que puedan desempeñarse de manera exitosa en sus esferas de actuación. Objetivo: diseñar una alternativa metodológica para la integración del pregrado y el posgrado en la carrera de Medicina. Métodos: se realizó una investigación de desarrollo a partir de un estudio descriptivo que utiliza el enfoque mixto, en la Facultad de Ciencias Médicas "Mariana Grajales Coello" de Holguín, durante enero-julio 2024, dirigida a perfeccionar la integración del pregrado y el posgrado en la carrera Medicina. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis, inducción-deducción y modelación; y empíricos: encuesta, revisión de documentos y observación. La valoración de la propuesta fue realizada por 11 especialistas. Resultados: el diagnóstico realizado en los profesores mostró dificultades en relación con la integración del pregrado y el posgrado, sobre todo por la organización del proceso y la preparación para enfrentarlo. A partir de los criterios emitidos, se propone una alternativa metodológica desde el componente académico, laboral, investigativo y extensionista, con sus especificaciones para la instrumentación práctica. Conclusiones: se diseñó una alternativa metodológica para la integración del pregrado y el posgrado que favorece la continuidad de estudio, la pertinencia social y la calidad universitaria. La valoración por especialistas corrobora la novedad científica y la actualidad para alcanzar un aprendizaje colaborativo en la educación del médico general.
Solvey del Río Marichal, Lianis Carrazana Silvera, Mildred Labrada García, Hermelis Guevara Guerrero, Liset Rodriguez Martinez
|
|
Elementos 1 - 25 de 38 |
1 2 > >> |