Efectividad de una intervención comunitaria sobre las donaciones voluntarias de sangre

Fundamento: las donaciones de sangre constituyen una actividad sanitaria de importancia estratégica, sin embargo, es mayoritario el número de personas con capacidad para donar que aún no lo hacen, por desinformación o desconocimiento.
Objetivo:
modificar los conocimientos sobre las donaciones voluntarias de sangre en la atención primaria de salud, mediante una intervención educativa comunitaria.
Métodos
: se realizó un estudio cuasiexperimental de intervención educativa en pacientes dispensarizados en el Grupo I no acreditados como donantes voluntarios de sangre del Policlínico Docente Municipal de Santiago de Cuba, entre mayo 2022-mayo 2023. Se utilizaron métodos teóricos: histórico-lógico, analítico-sintético e inductivo-deductivo para la fundamentación de la investigación; empírico: el cuestionario; y estadísticos: el porcentaje como medida de resumen y el test de McNemar donde existieron condiciones para su aplicación.
Resultados:
predominaron los pacientes de 30 a 39 años (42 %) y el sexo femenino (66 %). Se evidenció que antes de la intervención educativa, la mayoría tenían conocimientos insuficientes en los dominios: frecuencia y cantidad de sangre aceptada para la donación (98 %), mitos y tabúes acerca de la donación de sangre y requisitos para donar sangre (96 %), y utilización de la sangre donada (90 %); resultados que fueron modificados después de la intervención.
Conclusiones
: se logró elevar el nivel de conocimientos sobre las donaciones de sangre en los pacientes estudiados.

 

 

Eleanne Yamilé Abalos Fernández, Gerardo Ortiz Pérez, Naifi Hierrezuelo Rojas, Liennis Bravo Colás, Geanne Yamilé Ortiz Abalos
 HTML  PDF
 
Estructura conceptual de la competencia gestión de desechos radiactivos para tecnólogos de Medicina Nuclear

Introducción: la Medicina Nuclear es una especialidad médica que trata o diagnostica diferentes afecciones mediante imágenes de tipo funcional-molecular, a partir del empleo de fuentes no selladas. Un aspecto importante en el desempeño profesional es la adecuada gestión de sustancias que puedan resultar nocivas.

Objetivo: fundamentar la estructura conceptual de la competencia gestión de desechos radiactivos.

Métodos: se realizó una revisión bibliográfica con un análisis crítico reflexivo, se consideraron documentos normativos de la actividad en Medicina Nuclear, tesis, artículos y libros, publicados a partir del 2018 en español e inglés. La búsqueda fue realizada en las bases de datos SciELO durante el periodo comprendido de enero a mayo del 2023. Las palabras clave utilizadas fueron: competencias, gestión y desechos radiactivos. Fueron revisados 73 textos y se seleccionaron 20 para conformar el texto final.

Resultados: se delimitaron cuatro núcleos temáticos: pertinencia de formar competencias profesionales, base teórico-metodológica, base legal y riesgos e implicaciones. Resulta evidente el insuficiente tratamiento teórico-metodológico a la gestión de desechos como actividad de los tecnólogos de Medicina Nuclear. Se propone la definición de la competencia, los problemas contextuales que aborda, ejes procesuales, criterio de desempeño y evidencias requeridas.

Conclusiones: el estudio de las competencias profesionales en los tecnólogos de la salud es un campo de notable vigencia encaminado a desarrollar su profesionalización. La evidente relación establecida entre la competencia gestión de desechos radiactivos y la reducción de riesgos y accidentes, conlleva la responsabilidad de formar profesionales preparados para desempeñarse con éxito en la Medicina Nuclear.

Maurice José González Basulto, Jaqueline García Rodríguez, Carlos Manuel Morales Crespo, Marisela De la Caridad Guerra Salcedo
 HTML  PDF
 
Fernando Rodríguez González, Elibet Chávez González, Raimundo Carmona Puerta
 HTML  PDF  INGLÉS
 
Zonia Franco Bravo, Armando San Miguel Pentón, Yordank Luis García Fernández, Carmen del Pilar Hernández Alfonso
 HTML  PDF
 
Consideraciones éticas en la investigación pedagógica: una aproximación necesaria
Orestes González Capdevila, Mirtha González Franco, Juan Carlos Ruíz Perdomo
 HTML  PDF
 
El portafolio estudiantil y la gamificación en beneficio de un aprendizaje autónomo

Fundamento: el aprendizaje autónomo cobra mayor relevancia a nivel universitario; sobre todo en los últimos años, cuando el estudiante es protagonista y controla su proceso enseñanza aprendizaje. El portafolio estudiantil y la gamificación se convierten en herramientas novedosas e interactivas para evaluar su nivel de crecimiento académico y personal fomentando la autocrítica.
Objetivo:
describir la influencia del portafolio estudiantil y la gamificación en el logro del aprendizaje autónomo y el rendimiento académico de estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras.
Métodos:
se realizó una investigación descriptiva con enfoque cualicuantitativo entre septiembre 2022 a mayo 2023. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción; y empíricos: observación, encuesta, test, análisis de contenido e historias de vida.
Resultados:
los estudiantes identificaron sus limitaciones en sus procesos de aprendizaje, por lo que se aplicaron dos herramientas importantes para lograr un aprendizaje autónomo: el portafolio y la gamificación, a fin de mejorar su desempeño académico. La aplicación del postet demostró la efectividad de la implementación de este tipo de aprendizaje.
Conclusiones:
la influencia del portafolio estudiantil y la gamificación en el logro del aprendizaje autónomo y el rendimiento académico de estudiantes resultó positiva. En sus historias de vida reconocieron este tipo de aprendizaje como una herramienta clave para poner en práctica los conocimientos en su futura profesión.

 

 


Gisela Ivett Castellanos Ardón, Renata Marcela Valle Suárez, Alba Ruth Blanco Raudales
 HTML  PDF
 
Mayra de los Ángeles Rodríguez Fernández, Lariza Pérez Machado, Bárbara Esperanza Castañeda Larrondo, Dora Lidia Arencibia Zamora
 HTML  PDF  INGLÉS
 
Médicos que incidieron en el conocimiento histórico y el arte villaclareños: una historia para contar

Fundamento: la historia de la salud pública villaclareña registra numerosos médicos que se destacaron en su profesión y a la vez cultivaron diversas ramas de la cultura y el arte, por lo que ocupan espacios significativos en la sociedad.
Objetivo:
caracterizar algunos profesionales que ejercieron exitosamente como médicos e hicieron aportes a la historia y la cultura del territorio villaclareño en diferentes épocas del devenir histórico.
Métodos:
se realizó una investigación documental de corte histórico durante el año 2018, se emplearon métodos teóricos que permitieron el análisis del objetivo de estudio, sustentado en la interacción de lo histórico y lo lógico y desde las dimensiones temporal y espacial; y empíricos: el análisis documental y entrevistas a informantes clave; se efectuó triangulación metodológica para arribar a consideraciones integradoras.
Resultados:
se ofrecen en orden cronológico y abordan aspectos biográficos de Don Bartolomé Jacinto Dubois de la Rosa, Don José Surí Águila, José Rafael Tristá Valdés, José Cornide Rivera, Facundo Ramos, José Andrés Martínez Fortún y Foyo, Tomás Capote Pérez y Tomás Hernández, en los que se destacan su labor científico-médica y sus aportes al conocimiento histórico y las artes en Villa Clara.
Conclusiones:
estos profesionales, además de desarrollar su profesión con calidad y prestigio, también se destacaron en algunas ramas de la historia y la cultura general del territorio, dejaron un legado científico y cultural valioso que es preciso destacar y divulgar entre los estudiantes de las ciencias médicas villaclareñas.


 

Lilian Esther Ruiz González, José Ramón Ruiz Hernández
 HTML  PDF
 
Flora Antonia Pérez Clemente, Nictadys Rojas Machado, Luis Orlando Sánchez Rivero, Maidelán de la Torre Rodríguez
 HTML  PDF
 
La profesión de Enfermería: historia y exigencias actuales
Reina de los Angeles Sánchez Aguero
 HTML  PDF
 
María de los Angeles Daniel García, Haydeé Linares Sosa, Anabel González Sánchez, Nidieska Junco Piedra, Adriana Hernández Martínez, Diana Rosa Daniel García
 HTML  PDF
 
Lutgarda María Pérez de Alejo Rodríguez, Carmen Xiomara Moré Chang, Yusimí González Álvarez, Adialys Alemán Zamora
 HTML  PDF  INGLÉS
 
Úrsula Odalys Carrazana Contreras, Idelsy Morales Jiménez, Isabel Jiménez Lastre
 HTML  PDF
 
Desde Hipócrates, la influencia del maestro ha sido esencial en la enseñanza del método clínico
Alfredo Darío Espinosa Brito
 HTML  PDF
 
Algunas experiencias de la acreditación de estomatología en Villa Clara
Olga Lidia Veliz Concepción, Maritza Canto Pérez, Felisa Veitia Cabarrocas, Maria Elena Cobas Vilches
 HTML  PDF
 
Eficacia de la aplicación de una guía práctica sobre el tratamiento clínico de cirrosis hepática

Fundamento: el desarrollo de habilidades y hábitos son principios pedagógicos claves en el proceso enseñanza aprendizaje, donde el profesor guía el trabajo educativo y los estudiantes retienen el conocimiento para mejorar el rendimiento profesional.
Objetivo:
mostrar la eficacia de una guía práctica para favorecer el aprendizaje del sistema digestivo orientado al tratamiento clínico de la cirrosis hepática en residentes de segundo año de Medicina Interna.
Métodos:
se realizó un prexperimento pedagógico, de diseño transversal y enfoque mixto, durante 2023. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis, inductivo-deductivo, histórico-lógico y enfoque de sistema; empíricos: prueba pedagógica, observación de actividades, análisis documental, entrevista y una guía práctica avalada por expertos para el tratamiento clínico de la cirrosis hepática; matemáticos: los resultados fueron procesados y presentados en tablas. Se evaluó el comportamiento mediante la comparación de los estados inicial y final.
Resultados:
se evidenciaron carencias en el aprendizaje del sistema digestivo y tratamiento de la cirrosis hepática, lo que motivó la aplicación de una guía práctica para mejorar los conocimientos y habilidades clínicas.
Conclusiones:
el empleo de la guía práctica demostró un incremento significativo en los conocimientos teóricos y prácticos, así como mejoras en los procedimientos terapéuticos.

 

Eliecer González Valdéz, Ana Ivis Bonachea Pérez, Miguel Angel Amaró Garrido, Aurelio Daniel Águila Ayala, Tatiana Hernández González
 HTML  PDF
 
Un acercamiento al devenir histórico de la especialidad de Laboratorio Clínico en Villa Clara

Introducción: el conocimiento de la historia es necesario para dejar constancia del origen y desarrollo de las diferentes especialidades en Villa Clara.

Objetivo: exponer una síntesis de elementos históricos sobre la especialidad de Laboratorio Clínico en Villa Clara, posterior al triunfo de la Revolución cubana y la evolución de dicha especialidad.

Métodos: se realizó una revisión bibliográfica con análisis crítico-reflexivo sobre el contenido de los documentos. Fueron revisados los archivos de la especialidad, libros y materiales afines al tema tratado, se realizaron entrevistas al personal de laboratorio clínico para indagar sobre años anteriores y hasta la actualidad; se incluyeron las tesis de doctorado, maestrías, artículos originales y de revisión publicados entre 2005 y 2019 en español e inglés. La búsqueda fue realizada en las bases de datos SciELO y Google académico entre enero y marzo de 2020.

Desarrollo: se expuso el devenir histórico de la referida especialidad en Villa Clara y los profesionales que participaron, se mostraron aspectos sobre la formación de los recursos humanos, la evolución de la especialidad y los nuevos retos.

Conclusiones: se socializaron algunos elementos históricos sobre la especialidad de Laboratorio Clínico en Villa Clara, en la etapa posterior al triunfo de la Revolución cubana como reconocimiento a todos aquellos que contribuyeron al inicio y desarrollo de dicha especialidad que hoy cumple con los estándares de calidad exigidos.

Yohana Coronado Herrera, Carmen Xiomara Moré Chang, Yumila Teresa Pardillo Hernández, Sixto Hernández Camacho
 HTML  PDF
 
Profesores y escenarios docentes de la asignatura Histología en Villa Clara: recuento cronológico
Marisabel García Gutiérrez, Elena Menéndez Hernández, Marta Santiago Núñez
 HTML  PDF
 
Síndrome de Burnout y desempeño laboral en trabajadores de salud. Hospital Modular Bicentenario del Perú

Fundamento: el síndrome de Burnout en los trabajadores de salud; quienes por la naturaleza propia de su trabajo realizan actividades en constante estrés, deteriora su bienestar y, por ende, disminuye su desempeño laboral, lo cual produce insatisfacción y repercute negativamente en la calidad de atención a los pacientes.
Objetivo:
determinar la relación entre el síndrome de Burnout y desempeño laboral en trabajadores de salud de un Hospital Modular Bicentenario del Perú.
Métodos:
se llevó a cabo un estudio descriptivo, transversal durante los meses octubre-diciembre de 2023. Los participantes fueron evaluados virtualmente a través de dos cuestionarios que fueron remitidos vía WhatsApp empleando el formato Google Forms. Posteriormente, se analizaron los datos obtenidos utilizando la estadística descriptiva y la prueba no paramétrica de Rho de Spearman.
Resultados:
se estableció que el 48 % de los participantes presentó síndrome de Burnout en nivel moderado, el 28 % en nivel alto y el 24 % nivel bajo. En cuanto al desempeño laboral, el 42 % mostró un nivel regular, el 34 % un nivel bueno y en el 24 % fue deficiente. Se encontró una relación significativa entre ambas variables (Rho = -0.228; p = 0.012).
Conclusiones:
se determinó que existe relación significativa entre el síndrome de Burnout y el desempeño laboral en los trabajadores de salud de un hospital Modular Bicentenario del Perú.

Maycol Leonardo Aburto-Moreno, Luis Enrique Podestá Gavilano, Marxzen Cristian Aburto-Moreno
 HTML  PDF
 
Atención a jóvenes universitarios de la carrera de Pedagogía-Psicología en tiempos post-COVID-19

Fundamento: la pandemia de COVID-19 provocó cambios drásticos en las condiciones de vida y salud mental de las personas. En la educación superior, los estudiantes presentaron estrés por la cancelación de actividades docentes, laborales y extensionistas.
Objetivo
: aplicar acciones académicas, extensionistas y vinculadas a psicoterapias de diversos tipos, en jóvenes universitarios en la carrera de Pedagogía-Psicología en tiempos post-COVID-19.
Métodos:
se efectuó un estudio observacional descriptivo y transversal en la Universidad “José Martí Pérez” de Sancti Spíritus durante el año 2021. Se aplicaron métodos teóricos y empíricos: un test psicológico y acciones académicas y extensionistas en el contexto del Proyecto “Sonrisa” de atención a comunidades vulnerables.
Resultados
: las circunstancias provocadas por la COVID-19 influyeron en el comportamiento y salud mental de los estudiantes muestreados: se observaron trastornos de ansiedad por interrupción prolongada de los estudios en comparación con las formas presenciales del proceso enseñanza aprendizaje, disminuyeron los índices académicos, y se afectaron la seguridad y motivación por el estudio, entre otras manifestaciones, por lo que se aplicaron acciones relacionadas con el proyecto “Sonrisa” y con psicoterapia en asociación con actividades académicas y extensionistas.
Conclusiones
: las acciones aplicadas propiciaron cambios positivos en la vida de los estudiantes universitarios de la muestra. Se logró una transformación efectiva esencialmente relacionada con mayor coherencia y participación en diversas actividades en el grupo, e incorporación de otros que estaban aislados de las actividades extensionistas planificadas y ejecutadas.


 

 


Midiel Marcos Mendoza, Miguel Angel Amaró Garrido, José Norberto del Valle Marín, Sandra Juliet Brito Padilla, Mislayvis Pérez Echemendía
 HTML  PDF
 
Programa educativo para modificar la percepción de riesgo del VIH/sida en estudiantes de Medicina

Fundamento: actualmente son elevadas las cifras de jóvenes con virus de inmunodeficiencia humana y síndrome de inmunodeficiencia adquirida, lo cual impone la necesidad de disponer de amplia información, percibir la vulnerabilidad propia y la gravedad del riesgo de infección.
Objetivo:
diseñar una propuesta de programa educativo con orientación popular para la modificación de percepción de riesgo del VIH/sida en estudiantes becarios de primer año de Medicina, 2021-2022.
Métodos:
se realizó una investigación de desarrollo, entre enero-diciembre de 2021. Se aplicaron métodos teóricos, empíricos y matemáticos. Se utilizó la variable percepción de riesgo, referida a la valoración del VIH/sida como amenaza para la salud de los seres humanos. Como instrumentos se manejó un cuestionario previamente validado.
Resultados:
el diagnóstico realizado teniendo en cuenta el nivel de información sobre el VIH/sida, vulnerabilidad y severidad percibidas, demostró insuficiencias en ambos sexos, con mayor frecuencia en el femenino; por lo que se diseñó un programa educativo basado en educación popular, estructurado en: título, introducción, justificación, objetivo general, metodología, evaluación y orientaciones de actividades, con el fin de modificar la percepción de riesgo del VIH/sida en la muestra.
Conclusiones
: fue valorado por un grupo de especialistas, quienes ofrecieron sugerencias para su optimización, aplicadas en su conformación definitiva, lo cual resultó de suma utilidad para el resultado de la investigación y su aplicación en contextos similares.

 

Llanuris Llanes García, José Martín Medina Pérez, Raisel García Pérez
 HTML  PDF
 
La educación médica en el diagnóstico educativo-terapéutico de pacientes hipertensos con rigidez arterial alterada

 

Fundamento: el carácter preventivo del sistema de salud cubano, como principio para su desarrollo, orienta la formación de un médico que responda consecuentemente a los problemas de salud de la población; de ahí que la educación médica los prepara para aplicar los últimos descubrimientos científicos en la prevención y tratamiento de enfermedades.
Objetivo:
valorar la contribución de una estrategia de diagnóstico educativo-terapéutico dirigido a la prevención de complicaciones vasculares que produce la hipertensión arterial.
Métodos:
se realizó una investigación pedagógica en el Policlínico Universitario “José Martí Pérez” de Santiago de Cuba durante 2019. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis, sistémico-estructural, holístico-dialéctico, hermenéutico-dialéctico e inductivo-deductivo; empíricos: encuestas, análisis documental, taller de socialización con especialistas, y técnicas educativas; estadísticos: técnicas descriptivas y análisis porcentual.
Resultados:
se aplicó una estrategia constituida por acciones de intervención educativo-terapéutica concretada en un proyecto de diagnóstico educativo de salud, la cual permitió incrementar el nivel de conocimientos de los pacientes hipertensos sobre su enfermedad; finalizada su aplicación se comprobó que no desarrollaron complicaciones vasculares lo que generó mayor compromiso con su salud.
Conclusiones:
los especialistas valoraron como adecuados el carácter científico profesional de la estrategia y su pertinencia. Su implementación contribuyó a la educación de los pacientes como un aporte de la educación médica en el nivel de atención primaria de salud.


María Eugenia Céspedes García, Homero Calixto Fuentes González, Niurka Traba Delis, Josefa Bell Castillo, Jorge Gallego Galano
 HTML  PDF
 
Guía como medio de enseñanza para valorar el crecimiento general y craneofacial del paciente estomatológico

Fundamento: la valoración del crecimiento y desarrollo del paciente estomatológico permite unificar criterios y realizar una evaluación homogénea y eficiente de su enfermedad, por el futuro profesional de Estomatología.
Objetivo:
diseñar una guía para valorar el crecimiento físico general y craneofacial del paciente estomatológico.
Métodos: se realizó una investigación descriptiva y transversal en la Facultad de Estomatología, durante octubre 2017-abril 2018. Se utilizaron métodos del nivel teórico y empíricos: encuesta en forma de cuestionario a los estudiantes, técnica de grupo nominal y entrevista a informantes clave. La propuesta fue valorada por criterio de especialistas.
Resultados:
predominó un grado de información insuficiente sobre la temática en estudio por los estudiantes, los que indicaron como vías para adquirir conocimientos: “por los profesores en clase” y “en la atención ambulatoria”, solo una minoría seleccionó el libro de texto básico. La técnica de grupo nominal y entrevista a informantes clave permitieron confirmar lo indagado e identificar los aspectos teóricos esenciales para la elaboración de la guía para valorar el crecimiento físico general y craneofacial del individuo.
Conclusiones:
la propuesta resultó un medio de enseñanza pertinente, útil y factible de aplicar desde la asignatura Ortodoncia en el pregrado y en la especialidad, según la valoración de los especialistas consultados.

Dania Santos Prieto, Llarana Martín Feal, Lianet Hurtado Santos, Yiliam Jiménez Yong
 HTML  PDF
 
Preparación del docente de Enfermería para la reafirmación profesional de sus estudiantes

Fundamento: la reafirmación profesional es la consolidación de motivos, intereses, conocimientos y habilidades profesionales esenciales en los estudiantes de Enfermería.
Objetivo:
elaborar acciones metodológicas para preparar a los docentes de Enfermería Ginecobstétrica y Comunitaria en la reafirmación profesional de sus estudiantes de quinto año del nuevo modelo pedagógico de la carrera de Enfermería.
Métodos:
se realizó un estudio prospectivo con enfoque cualicuantitativo en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, en el periodo septiembre 2014-julio 2015. Se utilizaron métodos del nivel teórico: histórico-lógico y sistémico-estructural; empíricos: análisis documental, encuesta en forma de cuestionario a docentes, observación a clases, técnica de Iadov, técnica de los diez deseos y criterio de evaluadores externos; y matemáticos, el análisis porcentual.
Resultados
: se constataron carencias en la preparación de los docentes para dar tratamiento a la reafirmación profesional, entre ellas: insuficiente aprovechamiento del diagnóstico de los estudiantes y las potencialidades del contenido, así como poco dominio del Modelo del Profesional y un predominio de motivaciones extrínsecas en los estudiantes para la selección de la carrera. A partir del diagnóstico realizado se propusieron acciones metodológicas constituidas por tres subsistemas, las cuales fueron valoradas por criterios de especialistas.
Conclusiones:
las acciones contribuyen a incrementar la preparación metodológica de los docentes para la referida tarea y fueron valoradas como pertinentes, novedosas, factibles de aplicar y de adecuado carácter científico-metodológico.

Carilaudy Enríquez González, Maybell Pérez Rodríguez, Midiala García Pestano, Zadys Quintana Pérez, Dayamy Díaz Lazo, Katia Pedraza Valle
 HTML  PDF
 
Gricel Yeras García, Marisol Georgina Yeras García, Esther Díaz Velis Martínez
 HTML  PDF
 
Elementos 226 - 250 de 372 << < 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"