El cuestionable empleo del gerundio en la redacción científica de los profesionales de la salud

Fundamento: en la redacción científica se producen numerosas incorrecciones que provocan imprecisiones y anfibologías en los mensajes, entre ellas el uso incorrecto del gerundio, signo cuestionado e incluso rechazado por algunos investigadores.
Objetivo:
caracterizar el empleo del gerundio en la redacción científica de algunos profesionales de la salud.
Métodos:
se realizó una investigación descriptiva en la Facultad de Tecnología–Enfermería, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, durante 2018 y primer trimestre de 2019. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción; empíricos: revisión documental como fuente de datos primarios, encuesta en forma de cuestionario aplicado a profesionales y el análisis del discurso en los artículos científicos analizados; y matemáticos para los datos numéricos.
Resultados:
se constataron empleos correctos del gerundio simultáneo y perifrástico, esencialmente con estar; también el explicativo e ilocutivo; en otras situaciones lo utilizan de manera incorrecta: reiterado, con acción posterior y función adjetiva. Se percibió algún rechazo hacia su empleo en documentos científicos, debido a ciertas concepciones dogmáticas arraigadas, lo que condujo a cuestionamiento entre los investigadores.
Conclusiones:
se reafirma la necesidad de superación idiomática, en la que se incentive el uso del gerundio como un elemento que aporta diversos matices al texto científico.

 

 

Eugenio Jesús López Gómez, Lisvette Cruz Camacho, Mercedes Garcés Pérez, José Martín Medina Pérez, Maribel Noda Valledor
 HTML  PDF
 
Esther Díaz Velis Martínez, Ramiro Ramos Ramirez
 HTML  PDF
 
Bases psicopedagógicas elementales para la incorporación de buenas prácticas bioéticas en los educandos
Maria Elena González Díaz, Barbara Toledo Pimentel
 HTML  PDF
 
Uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones por docentes ecuatorianos de Odontología

Fundamento: las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones han experimentado una marcada evolución en todos los ámbitos de la sociedad, y el proceso de enseñanza aprendizaje no es una excepción.
Objetivo
: caracterizar el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones por los docentes de la carrera de Odontología de la Universidad de Guayaquil.
Métodos
: se realizó una investigación descriptiva en la carrera de Odontología de la Universidad de Guayaquil en el período comprendido entre enero-marzo 2024. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis, inductivo-deductivo e histórico-lógico; empíricos: cuestionario para indagar el uso de las tecnologías por los docentes. Se utilizó el método matemático-estadístico para el análisis de los datos encontrados.
Resultados:
se constató que existe un pequeño porcentaje (11,63 %) de docentes que  nunca utilizaban las tendencias tecnológicas en sus actividades. La información obtenida indicó que 46,51 % se capacitaron en su manejo. El 54,26 utilizó siempre el power point como una herramienta muy útil en el proceso enseñanza aprendizaje de la carrera de Odontología.
Conclusiones
: se caracterizó el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones por los docentes de la carrera de Odontología de la Universidad de Guayaquil, de forma general existe un adecuado uso; no obstante, se debe incrementar la actualización constante, lo que contribuirá a una mejor calidad de la docencia universitaria.


 

 

Walter Nicolas Palacios Valderrama, Marlene Isabel Hernández Navarro, Evelyn María Gonzaga Gutiérrez, María de los Ángeles Palacios Valderrama
 HTML  PDF
 
Regla de la Caridad Poveda Rodríguez, Jorge Luis Quirós Hernández, Neil Reyes Miranda
 HTML  PDF
 
Beatriz Machado Díaz, Leidy Mariana Rondón Céspedes, Suleika Villavicencio Gallego, Yanet Limas Pérez, Sairafat Turiño Sarduy, Naylan Nóbrega Pérez
 HTML  PDF
 
Maricela de Armas Sáez, Yaser Álvarez Romero, Marianela Ballesteros Hernández
 HTML  PDF  INGLÉS
 
Percepción de docentes sobre habilidades comunicativas de sus estudiantes para una adecuada relación médico–paciente

Fundamento: la existencia de insatisfacciones en la relación médico-paciente constituye una preocupación por la dirección del Estado y del sector de salud cubanos.
Objetivo:
valorar el desarrollo de las habilidades comunicativas de los educandos, según la percepción docente sobre el cumplimiento de las funciones de la comunicación para una adecuada relación médico-paciente.
Métodos:
se realizó una investigación cualitativa en la Facultad de Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, Cuba, entre mayo-junio 2021. Se aplicaron métodos teóricos: análisis-síntesis, inducción-deducción e histórico-lógico; y empíricos: análisis documental y encuesta de opinión estructurada a los docentes sobre la base de las funciones comunicativas. Los resultados se expresaron en porcientos según los indicadores para la valoración, y se ilustraron en figuras.
Resultados:
la malla curricular de la carrera de Medicina ofrece posibilidades de desarrollo de habilidades comunicativas como basamento para una adecuada relación médico-paciente, constituyen fortalezas las asignaturas y disciplinas propias de la formación en pregrado y la educación en el trabajo. La función informativa de la comunicación resultó ser la más favorecida en los criterios expresados por lo docentes; obtuvieron más bajos porcientos la reguladora y la afectiva.
Conclusiones
: la percepción docente mostró insuficiencias en la relación médico-paciente en todas las funciones, por lo que se precisa elaborar estrategias para el desarrollo de las habilidades comunicativas, imprescindibles en la formación médica humanitaria que caracteriza la asistencia médica cubana.


Ana María Mederos Herrera, Lázaro Aurelio Vázquez Gómez, Miguel Mederos Rodríguez
 HTML  PDF
 
Dependencia a los dispositivos móviles: revisión sistemática en Latinoamérica y Cuba durante la última década

Introducción: la adicción a los dispositivos móviles se caracteriza por la dependencia patológica hacia estos, puede llegar a ocasionar ansiedad, estrés, baja competencia social y dificultades en la concentración. Resulta de suma importancia la revisión teórica de los principales resultados sobre el tema como punto de partida para la elaboración de estrategias de desarrollo.

Objetivo: realizar una revisión sistemática de las principales investigaciones relacionadas con la adicción a los dispositivos móviles en Latinoamérica y particularmente, en Cuba.

Métodos: se realizó una revisión sistemática para analizar los principales resultados en Latinoamérica y Cuba, se consideraron artículos originales publicados entre 2012 y 2022. Fueron utilizadas las pautas de revisiones sistemáticas PRISMA. Tras la identificación de los estudios en las bases de datos consultadas se realizó la lectura del título, resumen y contenido para determinar su relación con los objetivos del estudio.

Desarrollo: se constató que existen pocos estudios en materia de adicciones a los dispositivos móviles en el contexto latinoamericano y cubano; las investigaciones muestran el impacto negativo sobre la salud mental de quienes padecen esta adicción, se destaca su influencia negativa en estudiantes universitarios, así como la validación de instrumentos que permitirán profundizar en esta temática.

Conclusiones: se destaca la calidad de los estudios y la validez de los resultados científicos y se sugiere emplearlos como base para el desarrollo de proyectos de carácter terapéutico.

Dayessi Riverón Nápoles, María Alfonsa Suz Pompa, José Ramón Valdés Utrera, Raimary Alfonsina Valle Ramírez, Diego Díaz Guerra, Marena de la Caridad Hernández Lugo
 HTML  PDF
 
Consideraciones éticas en la investigación pedagógica: una aproximación necesaria
Orestes González Capdevila, Mirtha González Franco, Juan Carlos Ruíz Perdomo
 HTML  PDF
 
Algunas consideraciones sobre teorías del aprendizaje, estrategias de la enseñanza y del aprendizaje
Leticia Lugones Muro, Ileana Hernández Caparó, Maritza Canto Pérez
 HTML  PDF
 
Carrera de medicina en Villa Clara a cuatro décadas de sus inicios
Katia Rodríguez Niebla
 HTML  PDF
 
Tendencias históricas del proceso de formación en investigación en la carrera de Medicina en Cuba

Introducción: el desarrollo del eje investigativo en el plan de estudio de Medicina en Cuba constituye un aspecto esencial concebido a través de lo curricular y extracurricular.

Objetivo: determinar las tendencias históricas del proceso de formación en investigación en la carrera de Medicina.

Métodos: se realizó una revisión bibliográfica sistemática para desarrollar un análisis crítico-reflexivo sobre las tendencias históricas del proceso de formación en investigación en la carrera de Medicina en Cuba; se consideraron tesis de maestría, artículos originales y de revisión publicados entre 2009 y 2024 en español e inglés, fue desarrollada una revisión documental de documentos normativos de la carrera de Medicina: planes de estudio (Plan C perfeccionado, Plan D, Plan E), informes de la vicerrectoría académica de la institución y evaluaciones externas por la Junta de Acreditación Nacional. La búsqueda fue realizada en las bases de datos SciELO y Google Académico en el periodo 2021-2023. Fueron revisados en total 41 artículos de los que se seleccionaron 23 para conformar el texto final.

Resultados: el punto de inflexión tendencial fue el año 1967 cuando se celebró el primer encuentro científico-estudiantil. Se identificaron tres etapas: aproximación (1967-1975), integración (1976-2015) y consolidación (2016-actualidad). Los cambios se evidenciaron en el salto cualitativo tendencial de cada indicador.

Conclusiones: se determinaron las tendencias históricas del proceso de formación en investigación en la carrera de Medicina. Aunque los cambios muestran el salto cualitativo en cada etapa, persisten insuficiencias en el proceso de formación en investigación en esta carrera.

Joanne Purón Prieto, Reinaldo Pablo García Pérez, Iván Ramón Gutiérrez Rojas, Nathaly Dueñas López
 HTML  PDF
 
Carmelina Pacín George, Naifi Rojas Hierrezuelo Rojas, Lourdes Marbelys Velazquez Ferreira, Dayami Novo Villalón, Lourdes Gonzalez Guerrero
 HTML  PDF
 
Carmen Rosa Carmona Pentón, Claribel Plaín Pazos, Lilian Ivonne Sosa Martínez, Liz Pérez Carballido
 HTML  PDF  INGLÉS
 
Médicos que incidieron en el conocimiento histórico y el arte villaclareños: una historia para contar

Fundamento: la historia de la salud pública villaclareña registra numerosos médicos que se destacaron en su profesión y a la vez cultivaron diversas ramas de la cultura y el arte, por lo que ocupan espacios significativos en la sociedad.
Objetivo:
caracterizar algunos profesionales que ejercieron exitosamente como médicos e hicieron aportes a la historia y la cultura del territorio villaclareño en diferentes épocas del devenir histórico.
Métodos:
se realizó una investigación documental de corte histórico durante el año 2018, se emplearon métodos teóricos que permitieron el análisis del objetivo de estudio, sustentado en la interacción de lo histórico y lo lógico y desde las dimensiones temporal y espacial; y empíricos: el análisis documental y entrevistas a informantes clave; se efectuó triangulación metodológica para arribar a consideraciones integradoras.
Resultados:
se ofrecen en orden cronológico y abordan aspectos biográficos de Don Bartolomé Jacinto Dubois de la Rosa, Don José Surí Águila, José Rafael Tristá Valdés, José Cornide Rivera, Facundo Ramos, José Andrés Martínez Fortún y Foyo, Tomás Capote Pérez y Tomás Hernández, en los que se destacan su labor científico-médica y sus aportes al conocimiento histórico y las artes en Villa Clara.
Conclusiones:
estos profesionales, además de desarrollar su profesión con calidad y prestigio, también se destacaron en algunas ramas de la historia y la cultura general del territorio, dejaron un legado científico y cultural valioso que es preciso destacar y divulgar entre los estudiantes de las ciencias médicas villaclareñas.


 

Lilian Esther Ruiz González, José Ramón Ruiz Hernández
 HTML  PDF
 
En defensa de Vision III
Aldo Aguirre Cruz, Eudaldo Reyes Martínez, Pedro Rodríguez Rodríguez
 HTML  PDF
 
Estado real de las tareas docentes integradoras en la disciplina Diagnóstico Integral de Laboratorio

Fundamento: en el proceso de aplicación de la tarea docente integradora es importante el papel activo de docentes y estudiantes por lo que su planificación, implementación y evaluación de forma consciente garantiza su validez.
Objetivo:
diagnosticar el estado real de las tareas docentes integradoras en la disciplina Diagnóstico Integral de Laboratorio en la carrera de Bioanálisis Clínico.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo transversal de mayo a julio de 2023, en la Facultad Tecnológica perteneciente a la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Los métodos teóricos incluyeron el histórico-lógico, análisis-síntesis y el inductivo-deductivo; los empíricos fueron: análisis de documentos, cuestionario, entrevista; y estadística descriptiva para el análisis y expresión de los resultados.
Resultados:
se evidenciaron dificultades en la elaboración de tareas docentes integradoras desde el programa de la disciplina Diagnóstico Integral de Laboratorio pues no se aportaron orientaciones didáctico-metodológicas sobre cómo lograr el tratamiento de los contenidos integrados, por lo que resultó insuficiente el trabajo metodológico de los docentes en este empeño, y se constataron limitaciones en los estudiantes para establecer la integración de contenidos, como consecuencia de lo anterior.
Conclusiones:
se realizó el diagnóstico del estado real de las tareas docentes integradoras aplicadas en la disciplina Diagnóstico Integral de Laboratorio en la carrera de Bioanálisis Clínico. Sus carencias demandan la necesidad de un trabajo metodológico dirigido a una mejor elaboración para lograr la integración de contenidos que propiciarán la calidad del profesional en formación.



 

Marllelys Pérez Agramonte, Mercedes Caridad García González, Martha Nieves Rodríguez Gallo, Cira Cecilia León Ramentol, Yosy Rodríguez Zaldívar
 HTML  PDF
 
El alcoholismo en adolescentes: flagelo factible de intervención desde la atención primaria de salud

Fundamento: el alcoholismo es una drogadicción que conduce a la dependencia de otros tipos de drogas peligrosas y dañinas para la salud humana, por lo que es un fenómeno que debe ser comprendido con objetividad para el desarrollo de acciones eficaces en su erradicación.
Objetivo:
exponer la efectividad de una intervención educativa para incrementar los conocimientos sobre el alcoholismo en adolescentes.
Métodos:
se realizó un estudio cuasiexperimental de intervención educativa, en el Policlínico Universitario “Ramón López Peñaˮ de Santiago de Cuba, en el período febrero-agosto de 2023. La población de estudio estuvo constituida por 45 adolescentes consumidores de riesgo, que cumplieron los criterios de inclusión, a los que se les aplicó un cuestionario inicial que permitió conocer los conocimientos antes y después de la intervención. Se utilizaron métodos teóricos: histórico-lógico, analítico-sintético e inductivo-deductivo para la recogida de datos y fundamentación de la investigación. Del nivel empírico: el cuestionario y la observación.
Resultados:
la intervención educativa aplicada en sesiones de trabajo grupal a través de técnicas participativas, favoreció la motivación de los adolescentes. Se modificaron los conocimientos relacionados con tipos de consumo, motivos y consecuencias, conducta a seguir ante el consumo excesivo y prevención del alcoholismo.
Conclusiones:
fue efectiva al incrementar los conocimientos de los adolescentes sobre el alcoholismo, con acciones para fortalecer la promoción y prevención de esta enfermedad, en el primer nivel de atención de salud.

 

Mercedes Blanch Esteriz, Naifi Rojas Hierrezuelo Rojas, Alain León Gilart, Dayami Novo Villalon, Lourdes VelazquezFerreira, Liennys Bravo Colás
 HTML  PDF
 
Blanca Rosa Pérez Obregón, Yunior Mesa Reyes, Melba Menéndez Pérez, Iliana Betancourt Rodríguez
 HTML  PDF
 
Visión 2030 de la Federación Dental Internacional: un desafío para la estomatología cubana

Fundamento: es necesario conocer los desafíos que deben enfrentar la estomatología y la educación superior cubana para accionar ante las limitantes económicas, su relación con la ciencia, la tecnología e innovación, y formación de competencias en los profesionales para lograr el objetivo de la Visión 2030.
Objetivo:
identificar los desafíos de la Visión 2030 y la valoración de las limitantes económicas e integración con la ciencia, tecnología e innovaciones y el nivel de competencias específicas y transversales en la formación de profesionales en el área de salud.
Métodos:
se realizó una investigación descriptivo-transversal, en el periodo marzo–mayo 2021, en el Policlínico Universitario “Marta Abreu”, de Santa Clara, Villa Clara. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis e inductivo- deductivo; empíricos: encuesta y revisión documental; el matemático para determinar los valores absolutos y porcentaje.
Resultados:
se identificaron algunos desafíos: ausencia de tecnología apropiada, adopción limitada de iniciativas en la promoción y prevención de salud, compresión de señales de alarma, seguir una trayectoria de aprendizaje y superación constantes, restricciones reales en la integración con la ciencia y la innovación, y fomentar investigaciones prácticas basadas en las habilidades investigativas, comunicativas y de actualización de conocimientos en estudiantes.
Conclusiones:
la estomatología cubana tiene limitaciones económicas objetivas, que pueden ser superadas con su integración a la ciencia, tecnología e innovación, y el fomento de habilidades que les permitan actuar con creatividad en los escenarios más diversos.

 

Ismaray Contreras Cobas, Elizabeth Velázquez del Castillo
 HTML  PDF
 
Lutgarda María Pérez de Alejo Rodríguez, Carmen Xiomara Moré Chang, Yusimí González Álvarez, Adialys Alemán Zamora
 HTML  PDF  INGLÉS
 
Maritza de la Caridad Quintanilla Abad, Vilma Sabina Rodríguez Menéndez, Mayra Pérez de Corcho Martínez, Orestes Liberato Quirós Cárdenas
 HTML  PDF
 
El pase de visita en las clases de inglés del ciclo médico
Maria del Carmen Cupull Santana, María de los Ángeles Llano Vizcaíno, Manuel Octavio González Monzón
 HTML  PDF
 
Estrategia docente de la Cátedra Multidisciplinaria de Ensayos Clínicos de Villa Clara
Maykel Pérez Machín, Rayza Méndez Triana, Migdalia Rodríguez Rivas, Miriam Cid Rios
 HTML  PDF
 
Elementos 276 - 300 de 372 << < 7 8 9 10 11 12 13 14 15 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"