Conocimientos de los residentes de Medicina General Integral sobre prevención y control de las arbovirosis

Fundamento: las arbovirosis son enfermedades víricas transmitidas por mosquitos, las que han propagado rápidamente en todas las regiones del mundo en los últimos años, con alta incidencia en la salud de las personas y en la economía de los países.
Objetivo:
identificar el nivel de conocimientos de los residentes de Medicina General Integral del municipio Abreus, sobre la prevención y control de las arbovirosis.
Métodos:
se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, en la Dirección Municipal de Salud Abreus, en octubre de 2021. Se utilizaron métodos teóricos y empíricos para fundamentar la investigación, y estadísticos para el análisis de los datos encontrados.
Resultados:
la mayoría de los residentes manifestaron que han tenido preparación sobre la prevención y control de las arbovirosis, fundamentalmente, durante la educación en el trabajo, todos han adquirido experiencia previa en la pesquisa activa, y algunos señalaron haber atendido a enfermos; sin embargo, la mayoría presentaron dificultades para identificar las formas clínicas y el cuadro clínico de las arbovirosis.
Conclusiones:
se identificó el nivel de conocimientos alcanzados por los residentes de Medicina General Integral del municipio Abreus, sobre la prevención y control de las arbovirosis, el diagnóstico realizado mostró la necesidad de asumir nuevas metodologías en la educación en el trabajo a fin de lograr correctos modos de actuación y actualización sobre su prevención y control.


 

Jorge Enrique Rodríguez León, Esther Yarinely Hernández Diéguez, Maile Pérez López, Niuvys Valera Rodríguez, Julian Sobral Sobral Rey, María Rosa Nuñez González
 HTML  PDF
 
Actitudes no homofóbicas en estudiantes villaclareños de ciencias médicas: respeto a la dignidad humana

Fundamento: la política de inclusión de todos y para el bien de todos, preconizada por José Martí tiene amplia manifestación en el proyecto socialista cubano y es  objetivo sumario en los programas de la Revolución; sin embargo, varios siglos de predominio del heterocentrismo han generado actitudes homofóbicas entre algunas personas.
Objetivo: identificar los niveles de homofobia en los estudiantes de Medicina y Enfermería en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.
Métodos:
se desarrolló una investigación descriptiva, con enfoque cualitativo, entre mayo-junio 2018. Se aplicaron métodos teóricos: analítico-sintético, inductivo-deductivo e histórico-lógico; empíricos: encuesta en forma de cuestionario a estudiantes y matemáticos para los valores absolutos y relativos.
Resultados:
predominaron bajos niveles de homofobia entre los encuestados, los más homofóbicos resultaron los masculinos de la carrera de Medicina y los menos, las enfermeras; la mayoría de los padres tienen nivel universitario o medio, y conviven en ambientes donde la homofobia es mínima, los alumnos demostraron tener pocos conocimientos acerca del significado de las siglas LGBTI, participan poco en acciones contra la homofobia y tienen poca disposición para participar en ellas.
Conclusiones:
a pesar de que las cifras de homofobia se consideran bajas, se impone una alerta acerca de los índices que expresan distanciamiento social, por lo que urge la capacitación de los docentes para el tratamiento del tema a nivel curricular y la movilización del estudiantado en acciones donde se reconozca la diversidad sexual como muestra del respeto a la dignidad plena del ser humano.

Blanca Rosa Pérez Obregón, Katia Liset Rodríguez Niebla, Luisa María Sáez Ferrán., Francisca de la Caridad Alcántara Paisán., Mario Luis Castillo Albalat., María del Carmen Guevara Couto
 HTML  PDF
 
Guillermo José López Espinosa, Norberto Valcárcel Izquierdo, Elia Rosa Lemus Lago, Mariela Valdés Mora
 HTML  PDF  INGLÉS
 
Yurieth Gallardo Sánchez, Leonor Núñez Ramírez
 HTML  PDF  INGLÉS
 
Nitza Julia Sanz Pupo, Pedro Augusto Díaz Rojas, Manna Daley Pollato
 HTML  PDF  INGLÉS
 
Sitio web sobre medios diagnósticos para el estudio del segmento anterior ocular en OftalmologíaFundamento: las nuevas plataformas de las tecnologías de la información y las comunicaciones constituyen una vía adecuada para el diagnóstico de enfermedades del segmento anterior ocular, en Oftalmología.
Objetivo: diseñar un sitio web sobre medios diagnósticos para el análisis del segmento anterior ocular utilizando las nuevas plataformas tecnológicas.
Métodos:
se realizó una investigación de desarrollo tecnológico en el Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado” de Pinar del Río, de septiembre 2014 a octubre 2015. Se utilizaron métodos teóricos: inducción-deducción y análisis-síntesis que permitieron concretar la revisión de la bibliografía en diferentes sitios disponibles en Internet; y como empírico se aplicó un cuestionario para valorar el producto a partir de los criterios de los usuarios y de expertos.
Resultados:
la confección del sitio web se desarrolló utilizando el lenguaje de marcado de hipertexto (HTML) mediante Wordpress 4.2.4. y para procesar sus elementos se emplearon los programas Adobe Photoshop 8.0 y Microsoft Office 2013. Contiene textos e  imágenes, actividades interactivas de autoevaluación y refiere sitios oficiales sobre el tema para su consulta.
Conclusiones:
el sitio web constituye un compendio de los principales medios diagnósticos para las subespecialidades de Córnea y Cirugía Refractiva y ofrece información útil y actualizada para especialistas en formación y egresados. Fue valorado como muy adecuado, tanto por los usuarios como por los expertos.

 

 

 

Jorge Ernesto Oliva Santos, Luis Alberto Lazo Herrera, Danay Paz Hernández, José Carlos Moreno Domínguez
 HTML  PDF
 
La dinámica de los contenidos sobre el electrocardiograma desde las Bases Biológicas de la Medicina

Fundamento: el proceso enseñanza aprendizaje sobre el electrocardiograma y la dinámica de sus contenidos desde las Bases Biológicas de la Medicina es un importante puente cognitivo para el estudio de los grandes síndromes cardiovasculares en el área clínica.
Objetivo:
caracterizar el estado actual de la dinámica de los contenidos del electrocardiograma desde las Bases Biológicas de la Medicina en la Facultad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila, durante el curso académico 2023.
Métodos
: se realizó una investigación descriptiva con enfoque cuanticualitativo en la Facultad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila, durante el curso académico 2023. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis, inductivo-deductivo e histórico-lógico; empírico: análisis documental de los programas de estudios y matemático-estadísticos para el análisis de los datos encontrados.
Resultados
: la caracterización del estado actual de la dinámica de los contenidos del electrocardiograma desde las Bases Biológicas reveló insuficiencias en los estudiantes para interpretar el trazado ecocardiográfico, en las limitaciones para la integración interdisciplinar y la sistematización de los contenidos, de la habilidad interpretativa a formar, sustentada esta última en su estructura funcional interdisciplinar. La revisión documental realizada corroboró la importancia de impartir estos contenidos desde el individuo sano para la comprensión diagnóstica de las enfermedades cardiovasculares.
Conclusiones:
se caracterizó el estado actual de la dinámica de los contenidos  sobre el electrocardiograma desde las Bases Biológicas de la Medicina lo cual evidenció insuficiencias en su aprendizaje.

 

Yareisy Torres Delgado, Miriela Borges Claramunt, Lina Martha Pérez-Espinosa, Heide Delgado Pèrez
 HTML  PDF
 
Parar y pensarse: metacognición en estudiantes colombianos de Medicina durante el curso de Seguridad Social

Fundamento: Colombia ha estado influenciada por modelos foráneos de educación médica, los que se ha intentado contextualizar para responder a las necesidades locales, pero es evidente la falta de investigación y datos propios en estrategias exitosas de aprendizaje.
Objetivo:
interpretar qué significó para los estudiantes participar en un curso de Seguridad Social en una Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, en Colombia.
Métodos:
se realizó un estudio hermenéutico que aplicó la teoría fundada. Se emplearon métodos teóricos para la fundamentación de la investigación y empíricos, la revisión documental a través de la interpretación de ensayos escritos realizados por los estudiantes. Se leyeron 150 ensayos realizados y se seleccionaron 95. Con codificación abierta se obtuvieron 1532 códigos que se agruparon en 19 categorías descriptivas donde se identificaron 158 propiedades con sus dimensiones. Posteriormente se construyó una categoría analítica con la matriz paradigmática. 
Resultados:
los estudiantes expresaron la necesidad de hacer un alto durante su formación académica para aceptar la invitación de pensarse, reflexionar sobre su papel en el sistema de salud colombiano, adoptar posturas críticas frente a la realidad y construir una conciencia social que les permitiera ser parte de la solución.
Conclusiones:
se identificó la opinión de los estudiantes al participar en el curso de Seguridad Social en la Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia.  Los espacios para la reflexión pueden y deben tener cabida en la educación médica, ya que ayudan a los estudiantes a desarrollar capacidades cognitivas para adaptarse a un mundo en constante construcción. 

Carlos Enrique Yepes Delgado, Daniela Muñoz Henao, Valeria Martínez Hurtado, Irena Muñoz Velásquez
 HTML  PDF
 
Autorregulación del aprendizaje: análisis de su apreciación por estudiantes de primer año de Medicina

Fundamento: la autorregulación del aprendizaje es un parámetro importante para tomar decisiones docente-metodológicas, promotoras de la autogestión del conocimiento.
Objetivo:
analizar la apreciación sobre su autorregulación del aprendizaje, por estudiantes de primer año de Medicina del curso 2021-2022, en la Facultad de Ciencias Médicas “Salvador Allende”.
Métodos:
se realizó una investigación exploratoria, descriptiva, transversal y no experimental, con un enfoque mixto. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis, inductivo-deductivo y enfoque sistémico; empíricos: el instrumento de medición utilizado consistió en un cuestionario conformado a partir de una adaptación de la Escala de Autorregulación del Aprendizaje, con las dimensiones: actitud hacia el estudio, enfoque estratégico en el aprendizaje y regulación metacognitiva; y matemático-estadísticos para el procesamiento de los datos.
Resultados:
se determinó que la autorregulación del aprendizaje fue insatisfactoria, al presentarse deficiencias en dos de sus dimensiones: Enfoque estratégico en el aprendizaje y Regulación metacognitiva. La dimensión Actitud ante el estudio obtuvo una valoración satisfactoria; se apreció que el ítem correspondiente a la dedicación al trabajo con las tareas orientadas, tuvo una débil relación directa con el interés personal, las calificaciones obtenidas y el reconocimiento personal. De todos los ítems considerados en la encuesta, solamente hubo una relación débil e indirecta del sexo (p ˂ 0,01) con la solicitud de ayuda y el aprovechamiento de las explicaciones de los compañeros.
Conclusiones:
la percepción de la autorregulación del aprendizaje por la población objeto de estudio mostró dificultades en rasgos significativos de dicha conducta, lo que limita la disposición para el aprendizaje autónomo.

 

Eduardo de Jesús Pomares Bory, Lourdes Guadalupe Arencibia Flores, Odalys Vázquez Naranjo, Belén Zenaida Iglesias Ramírez
 HTML  PDF
 
Software educativo sobre patogenia de la enfermedad periodontal inmunoinflamatoria crónica en Periodoncia

Fundamento: la incorporación de las tecnologías de la información y las comunicaciones como herramientas para la confección de medios de enseñanza ha mostrado su relevancia en el proceso de formación, facilitando el aprendizaje de los estudiantes.
Objetivo:
diseñar un software educativo como soporte bibliográfico didáctico para el tema “Etiología y patogenia de la enfermedad periodontal inmunoinflamatoria crónica” de la asignatura Periodoncia.
Métodos:
se realizó una investigación de innovación tecnológica en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara entre enero-febrero de 2019.Se utilizaron métodos teóricos: histórico-lógico, analítico-sintético e inductivo-deductivo; empíricos: grupo nominal y encuesta en forma de cuestionario inicial y final a los estudiantes; y matemáticos. Se utilizaron programas informáticos para el diseño del software: WebStorm, Photoshop y el Office.
Resultados:
la mayoría de los estudiantes prefirió como medio de enseñanza para el estudio del tema un software educativo el cual contiene tres botones con hipervínculos hacia los contenidos en correspondencia con los objetivos del programa, además de vídeos, curiosidades, las bibliografías básica y complementaria y casos problemas.
Conclusiones:
el software educativo PatogenioWeb en Periodoncia resultó valorado por criterios de especialistas y usuarios, quienes emitieron opiniones favorables sobre su diseño, utilidad, facilidad de interacción y aplicabilidad.

Liset de la Hoz Rojas, Lázaro Sarduy Bermúdez, Jesús Daniel Saura Díaz, Ana Beatriz Pérez De la Hoz, Luis Ernesto Ruiz Rodríguez, Ana Laura Ramos Morales
 HTML  PDF
 
Percentiles app: herramienta pediátrica para la evaluación y aprendizaje del estado nutricional

Fundamento: la utilización de las tecnologías de la información y las comunicaciones como herramientas para diseñar recursos del aprendizaje garantiza un proceso docente de calidad en el contexto universitario.
Objetivo:
diseñar una aplicación eficaz en la búsqueda de los percentiles pediátricos, para dispositivos móviles con sistema operativo Android y ordenadores.
M
étodos: se realizó una investigación de desarrollo e innovación tecnológica durante el curso 2015-2016 en la Facultad de Ciencias Médicas de Manzanillo. Se emplearon métodos teóricos: histórico-lógico, análisis-síntesis y sistémico-estructural; y empíricos: la encuesta en forma de entrevista. Para el diseño de la aplicación se utilizó elsistema operativo Ubuntu 14.04, como herramientas se utilizaron: Android Studio 1.5, OpenJDK 8, Android SDK y como lenguaje de programación Java 8. El producto fue valorado por especialistas informáticos y docentes y por los estudiantes como usuarios.
Resultados:
la confección de la aplicación se llevó a cabo en tres etapas: búsqueda de precedentes, selección de la herramienta para su confección y diseño del producto que incluyó el guion didáctico y la selección del prototipo y su corrección. Fue valorado utilizando el método Delfi, y resultó Muy adecuado en todas las variables solicitadas.
Conclusiones:
la aplicación informática resultó útil como método alternativo eficaz para la búsqueda de los percentiles pediátricos. Constituye una herramienta de trabajo y de apoyo para la docencia en la especialidad.

Gabriel Granado Pérez, Giselle Lucila Vázquez Gutiérrez, Julio Roberto Vázquez Palanco, Jesús Daniel de la Rosa Santana, Mercedes Santana Martínez
 HTML  PDF
 
Sistema de acciones de orientación educativa para la familia de niño con discapacidad físico-motora

Fundamento: la orientación educativa a las familias de niños con discapacidad físico-motora es esencial para su correcta rehabilitación e inserción en la sociedad.
Objetivo:
aplicar un sistema de acciones de orientación educativa a la familia de un niño con discapacidad físico-motora.
Métodos:
se realizó un estudio cualitativo de investigación acción práctica a la familia de un niño con diagnóstico de una parálisis cerebral percibida como una discapacidad físico-motora en el período julio 2021-diciembre 2022, perteneciente al área de salud del Policlínico Universitario “Marta Abreu”. Los métodos teóricos utilizados fueron: analítico-sintético; inductivo-deductivo y la modelación: empíricos: la observación participante; entrevista en profundidad; análisis de documentos; diario del investigador y estudio de caso.
Resultados:
el diagnóstico realizado demostró la necesidad de la preparación de la familia del niño con discapacidad fisico-motora para afrontar con calidad esta nueva etapa de sus vidas, por lo que se diseñó y aplicó un sistema de acciones el cual fue estructurado en tres subsistemas: primero, acciones para el manejo de las técnicas de aseo; segundo, para las técnicas de alimentación; y tercero, los cuidados posturales y las transferencias. Fue valorado por especialistas vinculados con esta temática, quienes lo consideraron muy pertinente y viable.
Conclusiones:
el sistema de acciones de orientación a la familia de niño con discapacidad fisico-motora resultó efectivo pues se evidenciaron cambios importantes en cuanto al manejo de este niño por la familia.

Roxana Lago Pérez, Carlos Alberto León Martínez, Beatriz Rodríguez Rodríguez, Aymee Roxana Hernández Gómez
 HTML  PDF
 
Antonio Ismael Aparicio Morales, Fidel Ernesto Pérez Marrero, Anabel Mederos Portal, José Manuel Hernández Pérez, Vivian Beatriz Pérez Álvarez
 HTML  PDF
 
Estrategias de aprendizaje para el estudio de contenidos de la asignatura Filosofía y Sociedad I

Fundamento: el manejo de adecuadas estrategias de aprendizaje constituye un factor indispensable para el aprendizaje significativo y desarrollador de los estudiantes universitarios.
Objetivo:
diseñar un manual didáctico sobre estrategias de aprendizaje para el estudio de los contenidos de la asignatura Filosofía y Sociedad I.
Métodos:
se realizó una investigación de desarrollo con enfoque cualitativo, en la carrera de Medicina, en la Filial de Ciencias Médicas "Lidia Doce Sánchez" de Sagua la Grande, durante el período de enero 2015 a junio 2016. Se utilizaron métodos teóricos: analítico-sintético, inductivo-deductivo, histórico-lógico y la modelación; empíricos: encuesta en forma de cuestionario y la observación; y matemáticos, para los valores absolutos y relativos.
Resultados:
la mayoría de los estudiantes encuestados refirió no tener conocimientos sobre las estrategias de aprendizaje y su aplicación; las más empleadas son la repetición, los resúmenes y el subrayado o sombreado de los contenidos; solo una minoría menciona los esquemas y mapas conceptuales. A partir de las dificultades detectadas se diseñó un manual didáctico, como soporte bibliográfico sobre el tema.
Conclusiones:
el manual elaborado incluye 59 estrategias de aprendizaje para el estudio de los contenidos de la asignatura Filosofía y Sociedad I. Fue valorado por los especialistas como pertinente, factible de utilizar y con adecuada calidad científico-metodológica.

Maritza Amechazurra Oliva, Blanca Ana Agramonte Abalat, Omar Álvarez Dueñas, Noemy La Rosa Hernández, Ileana García López, Inés Treto Bravo
 HTML  PDF
 
Conocimientos de los docentes sobre la elaboración de instrumentos de evaluación final

Fundamento: la elaboración de instrumentos evaluativos requiere el trabajo metodológico y la consecuente preparación de los profesores.
Objetivo: determinar el nivel de conocimientos de los profesores sobre la elaboración de los instrumentos de evaluación final de la asignatura Ontogenia Humana y Sistema Osteomioarticular.
Métodos: se realizó una investigación, con enfoque mixto, en el período septiembre 2019-enero 2020, en la Facultad de Ciencias Médicas “Marina Grajales Coello”, de Holguín. Se emplearon métodos teóricos: análisis síntesis, histórico-lógico e inducción-deducción; empíricos: revisión documental y cuestionario; y matemático-estadísticos: análisis de frecuencia, cálculo del valor promedio del ítem, índice relativo, índice de posición y alfa de Cronbach.
Resultados: ocuparon los valores más altos los ítems: “se utilizan varios tipos de preguntas para la elaboración de los exámenes de la asignatura”, “se utilizan las tablas de decisiones” y “se analizan los resultados del examen”. Los índices de posición menores fueron los referidos a: “se discuten en el colectivo de asignatura los niveles de asimilación a utilizar en la confección del temario a aplicar”, “se construyen tablas de contenido para la elaboración de los exámenes”, y “se realizan estudios de calidad de los instrumentos evaluativos”. Constituye fortaleza dentro del colectivo la experiencia en la docencia de la asignatura.
Conclusiones: se determinó el nivel de conocimientos del claustro de la asignatura Ontogenia Humana y Sistema Osteomioarticular en la elaboración de los instrumentos de evaluación final, se constataron insuficiencias en las cuales se debe continuar trabajando desde el colectivo de asignatura y en la investigación científica.

Daimaris Rivas Vázquez, Gemma Margarita Ortiz Moreno, Pedro Augusto Díaz Rojas, Miguel Leyva Tamayo, Yudania Barroso Oliva, Ana Lucila Paredes Hernández
 HTML  PDF
 
MEDINAT: software educativo para la enseñanza de Medicina Natural y Tradicional

Fundamento: la Medicina Natural y Tradicional es una especialidad de perfil amplio, con enfoque científico, único y holístico, que emplea métodos, técnicas y procedimientos para la promoción de salud, prevención de las enfermedades, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, con sistemas médicos basados en métodos tradicionales y naturales, ancestrales o modernos.
Objetivo:
diseñar un software educativo para el aprendizaje de la Medicina Natural y Tradicional en estudiantes de las ciencias médicas.
Métodos:
se realizó una investigación de desarrollo e innovación tecnológica durante el curso 2017-2018, en la Facultad de Medicina No.1 de Santiago de Cuba. Se emplearon métodos teóricos: histórico-lógico, análisis-síntesis y sistémico-estructural; empíricos para la recogida de la información, la valoración del producto por especialistas y usuarios y la estadística descriptiva.
Resultados
: el análisis documental facilitó la selección de los contenidos según los objetivos trazados para la confección del software; en su diseño se tuvieron en cuenta cuatro etapas, se seleccionó el Crheasoft versión 3.0 para su creación y se utilizó el Adobe Photoshop 10 para editar las imágenes. En su estructura contiene temario, mediateca, complementarios, ejercicios y glosario.
Conclusiones:
fue evaluado como Adecuado por los especialistas y de Bien por los usuarios según los aspectos técnicos, psicopedagógicos y comunicacionales, lo cual evidencia su calidad y pertinencia demostradas también en la efectividad del aprendizaje logrado con su aplicación.

Alexi Domínguez Fabars, Vivian Queralta Mazar, Adis Caballero Orduño, Katia Miyares Quintana
 HTML  PDF
 
Examen práctico estatal en Medicina del curso 2016-2017: valoración en su dimensión de proceso

Fundamento: el análisis y valoración del examen estatal es una acción obligatoria que contribuye a perfeccionar su calidad en cada curso académico.
Objetivo
: valorar el desarrollo del ejercicio práctico del examen estatal en la carrera de Medicina en el curso 2016-2017 en su dimensión de proceso.
Métodos
: se realizó una investigación descriptiva con enfoque mixto, en el período junio-septiembre de 2017 en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Se emplearon métodos teóricos, entre ellos: análisis-síntesis, inducción-deducción e histórico-lógico; empíricos: el análisis documental, encuesta en forma de entrevista al grupo focal y el matemático para los valores absolutos y relativos.
Resultados
: se constató que no existe homogeneidad en la implementación de la guía de evaluación del examen clínico propuesta por la dirección de la universidad por diferentes tribunales evaluadores, entre las causas se señalan la inestabilidad del claustro por compromisos de trabajo, el contexto actual en que se desarrolla la enseñanza en el ciclo clínico, la inexperiencia de los médicos jóvenes en la docencia; los rubros más deficientes están relacionados con el desarrollo del método clínico (examen físico y raciocinio médico).
Conclusiones
: se valoró el desarrollo del examen práctico estatal del curso 2016-2017, donde se presentaron irregularidades en la implementación de la guía o instructivo para la evaluación, así como en la preparación de los internos en los contenidos relacionados con el método clínico.

Lorge Jacinto Hernández, Katia Liset Rodríguez Niebla, Alina Margarita Pérez de Armas, Dianadys Victoria López Castellanos, Lorge Enrique Jacinto Infante Sosa
 HTML  PDF
 
Teresa de Los Angeles Casanova Rodríguez, Leonila Noralis Portal Benítez, Caridad Luisa Casanova Rodríguez, Yoisel Duarte Linares
 HTML  PDF  INGLÉS
 
Procedimientos metodológicos para la implementación de la estrategia curricular Salud Pública y Educación Ambiental

Fundamento: las insuficiencias en la implementación de la estrategia curricular Salud Pública y Educación Ambiental en la formación del estudiante de Medicina, limitan la formación salubrista del médico general.
Objetivo
: elaborar procedimientos metodológicos traducidos en acciones concretas para perfeccionar la implementación de la estrategia curricular Salud Pública y Educación Ambiental.
Método:
se desarrolló una investigación de desarrollo esencialmente cualitativa desde noviembre 2016 a septiembre 2017 en la Filial de Ciencias Médicas de Puerto Padre, de la Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis, inducción-deducción y el histórico-lógico; y empíricos: encuesta en forma de cuestionario a docentes y estudiantes.
Resultados:
se constataron carencias en cuanto al conocimiento de la metodología para aplicar la estrategia curricular Salud Pública y Educación Ambiental en los docentes, las cuales conspiran contra su efectiva implementación en las diferentes disciplinas, asignaturas y estancias desde primero a quinto años de la carrera de Medicina; esto limita el desarrollo de habilidades en los estudiantes para su futuro desempeño como médicos generales, por lo que se diseñaron procedimientos metodológicos.
Conclusiones:
fueron valorados por especialistas como pertinentes, factibles de aplicar y de utilidad para la ejecución de la mencionada estrategia curricular, por lo que constituye una herramienta adecuada en la formación salubrista del médico general.

 

 

Yoenny Peña García, Donelia Gámez Sánchez, Yaneili Carralero López, Alfredo Sainz González, Liliana Almaguer Brito, Jorge Luis García Santisteban
 HTML  PDF
 
Algunas reflexiones acerca de la formación de valores en estudiantes de Enfermería
Dora Yanes Díaz, Obdulia Pereira Ruíz, Hilda Elisa Pérez Silverio
 HTML  PDF
 
Alfredo Moran Fernandez
 HTML  PDF
 
Bárbara de la Caridad Teutor Rodríguez, Josefina María Pérez Fernández, Marta de la Caridad Plasencia Romero
 HTML  PDF  INGLÉS
 
Terapéutica de enfermedades más frecuentes en el adulto mayor: necesidades educativas en estudiantes de Medicina

Fundamento: el conocimiento sobre la terapéutica de las enfermedades más frecuentes en el adulto mayor es una necesidad educativa para el logro de una terapéutica razonada.
Objetivo:
diagnosticar las necesidades educativas en estudiantes de Medicina sobre la terapéutica de las enfermedades más frecuentes en el adulto mayor.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo, transversal, entre enero-junio 2023, en la carrera de Medicina en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. La combinación de un grupo de métodos teóricos aportó elementos sobre desarrollo, evolución histórica y actualización del tema investigado. Además, se emplearon métodos empíricos: entrevista a profesores y directivos relacionados con el proceso enseñanza aprendizaje, y cuestionario a estudiantes. La triangulación de la información facilitó ordenar, clasificar y presentar los aspectos más relevantes.
Resultados:
las necesidades educativas fueron identificadas una vez aplicado el cuestionario. El 26,70 % de los estudiantes respondió de forma incorrecta la pregunta relacionada con la terapéutica de la hipertensión arterial cuando concomita con insuficiencia cardiaca; el 80 % no supo justificar la selección de los nitrovasodilatadores en la cardiopatía isquémica, y el 50 % no clasificó de forma adecuada los medicamentos a emplear en el asma bronquial.
Conclusiones:
se diagnosticaron necesidades educativas en los estudiantes de Medicina sobre la terapéutica de las enfermedades más frecuentes en el adulto mayor.

Melba Zayas González, Fernando Fernández Martínez, Yamila Pérez Rivero, Orlando Viñet Cordovez, Jorge Ernesto González Rodríguez, Aida Orieta Milá Aguilera
 HTML  PDF
 
La enseñanza de la clínica en la asignatura de Ginecoobstetricia. Sus retos actuales
Jaime Montalvan Cabrera, Ydalmis Gómez González
 HTML  PDF
 
Inclusión de la historia, arte y medicina de Avicena en la educación médica

Fundamento: la obra de Avicena posee una riqueza extraordinaria para estudiar los vínculos entre historia, arte y medicina, propicios para el desarrollo de una cultura general integral en los futuros profesionales de la salud.
Objetivo:
exponer los nexos entre historia, arte y medicina en la obra de Avicena como material de estudio en la educación médica.
Métodos:
se realizó una investigación documental, en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, durante enero-abril de 2017. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis, inducción-deducción y el histórico-lógico; y empíricos: la revisión documental, la observación de imágenes de reproducciones artísticas y el análisis literario de textos, los cuales facilitaron que se pudiera sintetizar la información y arribar a conclusiones a partir de diversas fuentes.
Resultados:
la personalidad de Avicena ha sido motivo de estudio por diversos autores; su genialidad le permitió incursionar en el arte, la filosofía y la medicina. Una adecuada selección de sus obras permite a los docentes vincular a sus estudiantes con la historia de la medicina antigua, motivar sus clases, ejemplificar a través de ellas el uso de los procedimientos médicos en los que prevalece la importancia de la relación médico-paciente y ofrece la posibilidad de consolidar valores morales.
Conclusiones:
la investigación permitió sistematizar los conocimientos de diversas fuentes bibliográficas para demostrar los nexos entre historia, arte y medicina en la obra de Avicena, susceptibles de ser aprovechados para el logro de una cultura general integral de los estudiantes de las ciencias médicas.

Blasa Melba Menéndez Pérez, Iliana Betancourt Rodríguez, Melva Hernández León, Jenry Fernández López, Blanca Rosa Pérez Obregón, Maylén Chau Barceló
 HTML  PDF
 
Elementos 26 - 50 de 372 << < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"