|
Conocimientos de los residentes de Medicina General Integral sobre prevención y control de las arbovirosisFundamento: las arbovirosis son enfermedades víricas transmitidas por mosquitos, las que han propagado rápidamente en todas las regiones del mundo en los últimos años, con alta incidencia en la salud de las personas y en la economía de los países. Objetivo: identificar el nivel de conocimientos de los residentes de Medicina General Integral del municipio Abreus, sobre la prevención y control de las arbovirosis. Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, en la Dirección Municipal de Salud Abreus, en octubre de 2021. Se utilizaron métodos teóricos y empíricos para fundamentar la investigación, y estadísticos para el análisis de los datos encontrados. Resultados: la mayoría de los residentes manifestaron que han tenido preparación sobre la prevención y control de las arbovirosis, fundamentalmente, durante la educación en el trabajo, todos han adquirido experiencia previa en la pesquisa activa, y algunos señalaron haber atendido a enfermos; sin embargo, la mayoría presentaron dificultades para identificar las formas clínicas y el cuadro clínico de las arbovirosis. Conclusiones: se identificó el nivel de conocimientos alcanzados por los residentes de Medicina General Integral del municipio Abreus, sobre la prevención y control de las arbovirosis, el diagnóstico realizado mostró la necesidad de asumir nuevas metodologías en la educación en el trabajo a fin de lograr correctos modos de actuación y actualización sobre su prevención y control.
Jorge Enrique Rodríguez León, Esther Yarinely Hernández Diéguez, Maile Pérez López, Niuvys Valera Rodríguez, Julian Sobral Sobral Rey, María Rosa Nuñez González
|
|
Actitudes no homofóbicas en estudiantes villaclareños de ciencias médicas: respeto a la dignidad humanaFundamento: la política de inclusión de todos y para el bien de todos, preconizada por José Martí tiene amplia manifestación en el proyecto socialista cubano y es objetivo sumario en los programas de la Revolución; sin embargo, varios siglos de predominio del heterocentrismo han generado actitudes homofóbicas entre algunas personas. Objetivo: identificar los niveles de homofobia en los estudiantes de Medicina y Enfermería en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Métodos: se desarrolló una investigación descriptiva, con enfoque cualitativo, entre mayo-junio 2018. Se aplicaron métodos teóricos: analítico-sintético, inductivo-deductivo e histórico-lógico; empíricos: encuesta en forma de cuestionario a estudiantes y matemáticos para los valores absolutos y relativos. Resultados: predominaron bajos niveles de homofobia entre los encuestados, los más homofóbicos resultaron los masculinos de la carrera de Medicina y los menos, las enfermeras; la mayoría de los padres tienen nivel universitario o medio, y conviven en ambientes donde la homofobia es mínima, los alumnos demostraron tener pocos conocimientos acerca del significado de las siglas LGBTI, participan poco en acciones contra la homofobia y tienen poca disposición para participar en ellas. Conclusiones: a pesar de que las cifras de homofobia se consideran bajas, se impone una alerta acerca de los índices que expresan distanciamiento social, por lo que urge la capacitación de los docentes para el tratamiento del tema a nivel curricular y la movilización del estudiantado en acciones donde se reconozca la diversidad sexual como muestra del respeto a la dignidad plena del ser humano.
Blanca Rosa Pérez Obregón, Katia Liset Rodríguez Niebla, Luisa María Sáez Ferrán., Francisca de la Caridad Alcántara Paisán., Mario Luis Castillo Albalat., María del Carmen Guevara Couto
|
|
Guillermo José López Espinosa, Norberto Valcárcel Izquierdo, Elia Rosa Lemus Lago, Mariela Valdés Mora
|
|
Yurieth Gallardo Sánchez, Leonor Núñez Ramírez
|
|
Nitza Julia Sanz Pupo, Pedro Augusto Díaz Rojas, Manna Daley Pollato
|
|
Jorge Ernesto Oliva Santos, Luis Alberto Lazo Herrera, Danay Paz Hernández, José Carlos Moreno Domínguez
|
|
Yareisy Torres Delgado, Miriela Borges Claramunt, Lina Martha Pérez-Espinosa, Heide Delgado Pèrez
|
|
Carlos Enrique Yepes Delgado, Daniela Muñoz Henao, Valeria Martínez Hurtado, Irena Muñoz Velásquez
|
|
Autorregulación del aprendizaje: análisis de su apreciación por estudiantes de primer año de MedicinaFundamento: la autorregulación del aprendizaje es un parámetro importante para tomar decisiones docente-metodológicas, promotoras de la autogestión del conocimiento. Objetivo: analizar la apreciación sobre su autorregulación del aprendizaje, por estudiantes de primer año de Medicina del curso 2021-2022, en la Facultad de Ciencias Médicas “Salvador Allende”. Métodos: se realizó una investigación exploratoria, descriptiva, transversal y no experimental, con un enfoque mixto. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis, inductivo-deductivo y enfoque sistémico; empíricos: el instrumento de medición utilizado consistió en un cuestionario conformado a partir de una adaptación de la Escala de Autorregulación del Aprendizaje, con las dimensiones: actitud hacia el estudio, enfoque estratégico en el aprendizaje y regulación metacognitiva; y matemático-estadísticos para el procesamiento de los datos. Resultados: se determinó que la autorregulación del aprendizaje fue insatisfactoria, al presentarse deficiencias en dos de sus dimensiones: Enfoque estratégico en el aprendizaje y Regulación metacognitiva. La dimensión Actitud ante el estudio obtuvo una valoración satisfactoria; se apreció que el ítem correspondiente a la dedicación al trabajo con las tareas orientadas, tuvo una débil relación directa con el interés personal, las calificaciones obtenidas y el reconocimiento personal. De todos los ítems considerados en la encuesta, solamente hubo una relación débil e indirecta del sexo (p ˂ 0,01) con la solicitud de ayuda y el aprovechamiento de las explicaciones de los compañeros. Conclusiones: la percepción de la autorregulación del aprendizaje por la población objeto de estudio mostró dificultades en rasgos significativos de dicha conducta, lo que limita la disposición para el aprendizaje autónomo.
Eduardo de Jesús Pomares Bory, Lourdes Guadalupe Arencibia Flores, Odalys Vázquez Naranjo, Belén Zenaida Iglesias Ramírez
|
|
Liset de la Hoz Rojas, Lázaro Sarduy Bermúdez, Jesús Daniel Saura Díaz, Ana Beatriz Pérez De la Hoz, Luis Ernesto Ruiz Rodríguez, Ana Laura Ramos Morales
|
|
Gabriel Granado Pérez, Giselle Lucila Vázquez Gutiérrez, Julio Roberto Vázquez Palanco, Jesús Daniel de la Rosa Santana, Mercedes Santana Martínez
|
|
Roxana Lago Pérez, Carlos Alberto León Martínez, Beatriz Rodríguez Rodríguez, Aymee Roxana Hernández Gómez
|
|
Software educativo para el aprendizaje de las arritmias cardíacas en PediatríaFundamento: las arritmias constituyen un problema de salud pública en todo el mundo, por su frecuencia, morbilidad y mortalidad. Objetivo: diseñar un software educativo para contribuir al aprendizaje de las arritmias pediátricas en los estudiantes de Medicina. Métodos: se realizó una investigación de desarrollo en la Facultad de Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara en el curso 2013-2014. Se utilizaron métodos teóricos para la interpretación y procesamiento de la información y los referentes teóricos del tema; empíricos: análisis documental de los programas y orientaciones metodológicas, y para la valoración del producto por especialistas y usuarios, la encuesta en su modalidad de cuestionario. Resultados: se determinaron los contenidos según el programa de la asignatura, entre ellos: anatomía del corazón, fisiología cardíaca, sistema de conducción eléctrica del corazón, lectura del electrocardiograma y arritmias y sus características, los que fueron incluidos según diseño del software en Generalidades, Arritmias, Libros y Galería. Conclusiones: el producto fue valorado por los especialistas como necesario y útil para la docencia, de gran aplicabilidad, con calidad y profundidad en los contenidos tratados; según el criterio de usuarios fue considerado como funcional, de fácil manejo, novedoso, con calidad estética y adecuados contenidos.
Antonio Ismael Aparicio Morales, Fidel Ernesto Pérez Marrero, Anabel Mederos Portal, José Manuel Hernández Pérez, Vivian Beatriz Pérez Álvarez
|
|
Maritza Amechazurra Oliva, Blanca Ana Agramonte Abalat, Omar Álvarez Dueñas, Noemy La Rosa Hernández, Ileana García López, Inés Treto Bravo
|
|
Conocimientos de los docentes sobre la elaboración de instrumentos de evaluación finalFundamento: la elaboración de instrumentos evaluativos requiere el trabajo metodológico y la consecuente preparación de los profesores. Objetivo: determinar el nivel de conocimientos de los profesores sobre la elaboración de los instrumentos de evaluación final de la asignatura Ontogenia Humana y Sistema Osteomioarticular. Métodos: se realizó una investigación, con enfoque mixto, en el período septiembre 2019-enero 2020, en la Facultad de Ciencias Médicas “Marina Grajales Coello”, de Holguín. Se emplearon métodos teóricos: análisis síntesis, histórico-lógico e inducción-deducción; empíricos: revisión documental y cuestionario; y matemático-estadísticos: análisis de frecuencia, cálculo del valor promedio del ítem, índice relativo, índice de posición y alfa de Cronbach. Resultados: ocuparon los valores más altos los ítems: “se utilizan varios tipos de preguntas para la elaboración de los exámenes de la asignatura”, “se utilizan las tablas de decisiones” y “se analizan los resultados del examen”. Los índices de posición menores fueron los referidos a: “se discuten en el colectivo de asignatura los niveles de asimilación a utilizar en la confección del temario a aplicar”, “se construyen tablas de contenido para la elaboración de los exámenes”, y “se realizan estudios de calidad de los instrumentos evaluativos”. Constituye fortaleza dentro del colectivo la experiencia en la docencia de la asignatura. Conclusiones: se determinó el nivel de conocimientos del claustro de la asignatura Ontogenia Humana y Sistema Osteomioarticular en la elaboración de los instrumentos de evaluación final, se constataron insuficiencias en las cuales se debe continuar trabajando desde el colectivo de asignatura y en la investigación científica.
Daimaris Rivas Vázquez, Gemma Margarita Ortiz Moreno, Pedro Augusto Díaz Rojas, Miguel Leyva Tamayo, Yudania Barroso Oliva, Ana Lucila Paredes Hernández
|
|
MEDINAT: software educativo para la enseñanza de Medicina Natural y TradicionalFundamento: la Medicina Natural y Tradicional es una especialidad de perfil amplio, con enfoque científico, único y holístico, que emplea métodos, técnicas y procedimientos para la promoción de salud, prevención de las enfermedades, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, con sistemas médicos basados en métodos tradicionales y naturales, ancestrales o modernos. Objetivo: diseñar un software educativo para el aprendizaje de la Medicina Natural y Tradicional en estudiantes de las ciencias médicas. Métodos: se realizó una investigación de desarrollo e innovación tecnológica durante el curso 2017-2018, en la Facultad de Medicina No.1 de Santiago de Cuba. Se emplearon métodos teóricos: histórico-lógico, análisis-síntesis y sistémico-estructural; empíricos para la recogida de la información, la valoración del producto por especialistas y usuarios y la estadística descriptiva. Resultados: el análisis documental facilitó la selección de los contenidos según los objetivos trazados para la confección del software; en su diseño se tuvieron en cuenta cuatro etapas, se seleccionó el Crheasoft versión 3.0 para su creación y se utilizó el Adobe Photoshop 10 para editar las imágenes. En su estructura contiene temario, mediateca, complementarios, ejercicios y glosario. Conclusiones: fue evaluado como Adecuado por los especialistas y de Bien por los usuarios según los aspectos técnicos, psicopedagógicos y comunicacionales, lo cual evidencia su calidad y pertinencia demostradas también en la efectividad del aprendizaje logrado con su aplicación.
Alexi Domínguez Fabars, Vivian Queralta Mazar, Adis Caballero Orduño, Katia Miyares Quintana
|
|
Lorge Jacinto Hernández, Katia Liset Rodríguez Niebla, Alina Margarita Pérez de Armas, Dianadys Victoria López Castellanos, Lorge Enrique Jacinto Infante Sosa
|
|
Teresa de Los Angeles Casanova Rodríguez, Leonila Noralis Portal Benítez, Caridad Luisa Casanova Rodríguez, Yoisel Duarte Linares
|
|
Yoenny Peña García, Donelia Gámez Sánchez, Yaneili Carralero López, Alfredo Sainz González, Liliana Almaguer Brito, Jorge Luis García Santisteban
|
|
Algunas reflexiones acerca de la formación de valores en estudiantes de Enfermería
Dora Yanes Díaz, Obdulia Pereira Ruíz, Hilda Elisa Pérez Silverio
|
|
Alfredo Moran Fernandez
|
|
Bárbara de la Caridad Teutor Rodríguez, Josefina María Pérez Fernández, Marta de la Caridad Plasencia Romero
|
|
Melba Zayas González, Fernando Fernández Martínez, Yamila Pérez Rivero, Orlando Viñet Cordovez, Jorge Ernesto González Rodríguez, Aida Orieta Milá Aguilera
|
|
La enseñanza de la clínica en la asignatura de Ginecoobstetricia. Sus retos actuales
Jaime Montalvan Cabrera, Ydalmis Gómez González
|
|
Inclusión de la historia, arte y medicina de Avicena en la educación médicaFundamento: la obra de Avicena posee una riqueza extraordinaria para estudiar los vínculos entre historia, arte y medicina, propicios para el desarrollo de una cultura general integral en los futuros profesionales de la salud. Objetivo: exponer los nexos entre historia, arte y medicina en la obra de Avicena como material de estudio en la educación médica. Métodos: se realizó una investigación documental, en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, durante enero-abril de 2017. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis, inducción-deducción y el histórico-lógico; y empíricos: la revisión documental, la observación de imágenes de reproducciones artísticas y el análisis literario de textos, los cuales facilitaron que se pudiera sintetizar la información y arribar a conclusiones a partir de diversas fuentes. Resultados: la personalidad de Avicena ha sido motivo de estudio por diversos autores; su genialidad le permitió incursionar en el arte, la filosofía y la medicina. Una adecuada selección de sus obras permite a los docentes vincular a sus estudiantes con la historia de la medicina antigua, motivar sus clases, ejemplificar a través de ellas el uso de los procedimientos médicos en los que prevalece la importancia de la relación médico-paciente y ofrece la posibilidad de consolidar valores morales. Conclusiones: la investigación permitió sistematizar los conocimientos de diversas fuentes bibliográficas para demostrar los nexos entre historia, arte y medicina en la obra de Avicena, susceptibles de ser aprovechados para el logro de una cultura general integral de los estudiantes de las ciencias médicas.
Blasa Melba Menéndez Pérez, Iliana Betancourt Rodríguez, Melva Hernández León, Jenry Fernández López, Blanca Rosa Pérez Obregón, Maylén Chau Barceló
|
|
Elementos 26 - 50 de 372 |
<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> |