|
Ileana Hernández Caparó, Miguel Blas González Pérez, Ana María Barreto Bartumeut, Pablo Tomás Banguela Guerra, Nelly Lara Pérez, María Antonia Mons Obermayer
|
|
Fundamentos que sustentan la estrategia de superación profesional para la atención médica integral al trabajadorFundamento: los resultados científicos son los aportes que constituyen productos de la actividad investigativa en la cual se han utilizado procedimientos y métodos científicos; que permiten dar solución a problemas de la práctica o de la teoría. Objetivo: expresar los fundamentos que sustentan de forma teórica y práctica la estrategia de superación profesional para la atención médica integral a la salud del trabajador, en los consultorios médicos de familia del municipio de Santa Clara. Métodos: se realizó un estudio con enfoque cualitativo a partir del diseño de una investigación, de tipo cuasiexperimento en el municipio de Santa Clara, provincia de Villa Clara, en el período comprendido enero-mayo 2019. La información se obtuvo mediante el uso de los siguientes métodos del nivel teórico: analítico-sintético, inductivo-deductivo, histórico-lógico y como empírico: guía para el análisis documental. Resultados: en la conformación de la estructura de la estrategia de superación profesional para la atención médica integral a la salud del trabajador se establecieron un grupo de fundamentos: filosóficos, sociológicos, psicológicos, pedagógicos y de las ciencias de la educación médica, los cuales les ofrecieron un carácter científico, coherencia y organización al producto diseñado. Conclusiones: los fundamentos que sustentan la mencionada estrategia como resultado científico se convirtieron en la base para su estructuración, y aportaron tanto en la teoría como en la práctica, un grupo de regularidades que enriquecen, de forma general, las ciencias de la educación médica. calidad de vida; estrategia; promoción de salud; educación de postgrado en Medicina; educación médica.
Guillermo José López Espinosa, Norberto Valcárcel Izquierdo, Isis Berkis Yera Alós, Alina Margarita Pérez de Armas, Odalys Rodríguez Cruz, Iris de la Caridad de Armas Molerio
|
|
El proceso docente en la asignatura Sistema cardiovascular, respiratorio, digestivo y renal durante la COVID-19Fundamento: el proceso docente educativo cubano no se detuvo durante la pandemia de COVID-19, a pesar de que profesores y educandos trabajaron ininterrumpidamente en la pesquisa comunitaria. Objetivo: diseñar acciones para el desarrollo del proceso docente educativo en la asignatura Sistema cardiovascular, respiratorio, digestivo y renal, en la modalidad de educación a distancia y semipresencial. Métodos: se realizó una investigación descriptiva con enfoque cualitativo, en la Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila en el curso 2020-2021 y primer período de 2021-2022. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis, inductivo-deductivo e histórico-lógico; empírico: observación y análisis documental de las indicaciones metodológicas para situaciones excepcionales, entrevista a estudiantes y valoración por los especialistas. Resultados: las acciones se diseñaron y aplicaron en tres etapas: planificación, ejecución, y evaluación y control; estuvieron encaminadas al accionar de profesores y estudiantes en la modalidad de la educación a distancia y semipresencial. Conclusiones: fueron valoradas por criterios de especialistas como adecuadas, con criterios favorables sobre su variedad y factibilidad de aplicación. Los estudiantes expresaron estar satisfechos con el proceso docente desarrollado en condiciones de pandemia.
Lina Martha Pérez Espinosa, Yareisy Torres Delgado, Judith Hernández Valdez, Damiley López Oliva, Daysel Días Rodríguez, Miriela Borges Claramunt
|
|
Esther Díaz Velis Martínez, Ramiro Ramos Ramirez
|
|
Actitudes no homofóbicas en estudiantes villaclareños de ciencias médicas: respeto a la dignidad humanaFundamento: la política de inclusión de todos y para el bien de todos, preconizada por José Martí tiene amplia manifestación en el proyecto socialista cubano y es objetivo sumario en los programas de la Revolución; sin embargo, varios siglos de predominio del heterocentrismo han generado actitudes homofóbicas entre algunas personas. Objetivo: identificar los niveles de homofobia en los estudiantes de Medicina y Enfermería en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Métodos: se desarrolló una investigación descriptiva, con enfoque cualitativo, entre mayo-junio 2018. Se aplicaron métodos teóricos: analítico-sintético, inductivo-deductivo e histórico-lógico; empíricos: encuesta en forma de cuestionario a estudiantes y matemáticos para los valores absolutos y relativos. Resultados: predominaron bajos niveles de homofobia entre los encuestados, los más homofóbicos resultaron los masculinos de la carrera de Medicina y los menos, las enfermeras; la mayoría de los padres tienen nivel universitario o medio, y conviven en ambientes donde la homofobia es mínima, los alumnos demostraron tener pocos conocimientos acerca del significado de las siglas LGBTI, participan poco en acciones contra la homofobia y tienen poca disposición para participar en ellas. Conclusiones: a pesar de que las cifras de homofobia se consideran bajas, se impone una alerta acerca de los índices que expresan distanciamiento social, por lo que urge la capacitación de los docentes para el tratamiento del tema a nivel curricular y la movilización del estudiantado en acciones donde se reconozca la diversidad sexual como muestra del respeto a la dignidad plena del ser humano.
Blanca Rosa Pérez Obregón, Katia Liset Rodríguez Niebla, Luisa María Sáez Ferrán., Francisca de la Caridad Alcántara Paisán., Mario Luis Castillo Albalat., María del Carmen Guevara Couto
|
|
Conocimientos de los residentes de Medicina General Integral sobre prevención y control de las arbovirosisFundamento: las arbovirosis son enfermedades víricas transmitidas por mosquitos, las que han propagado rápidamente en todas las regiones del mundo en los últimos años, con alta incidencia en la salud de las personas y en la economía de los países. Objetivo: identificar el nivel de conocimientos de los residentes de Medicina General Integral del municipio Abreus, sobre la prevención y control de las arbovirosis. Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, en la Dirección Municipal de Salud Abreus, en octubre de 2021. Se utilizaron métodos teóricos y empíricos para fundamentar la investigación, y estadísticos para el análisis de los datos encontrados. Resultados: la mayoría de los residentes manifestaron que han tenido preparación sobre la prevención y control de las arbovirosis, fundamentalmente, durante la educación en el trabajo, todos han adquirido experiencia previa en la pesquisa activa, y algunos señalaron haber atendido a enfermos; sin embargo, la mayoría presentaron dificultades para identificar las formas clínicas y el cuadro clínico de las arbovirosis. Conclusiones: se identificó el nivel de conocimientos alcanzados por los residentes de Medicina General Integral del municipio Abreus, sobre la prevención y control de las arbovirosis, el diagnóstico realizado mostró la necesidad de asumir nuevas metodologías en la educación en el trabajo a fin de lograr correctos modos de actuación y actualización sobre su prevención y control.
Jorge Enrique Rodríguez León, Esther Yarinely Hernández Diéguez, Maile Pérez López, Niuvys Valera Rodríguez, Julian Sobral Sobral Rey, María Rosa Nuñez González
|
|
Guillermo José López Espinosa, Norberto Valcárcel Izquierdo, Elia Rosa Lemus Lago, Mariela Valdés Mora
|
|
Yurieth Gallardo Sánchez, Leonor Núñez Ramírez
|
|
Las redes sociales digitales aplicadas a la docencia y asistencia médicasIntroducción: la educación superior asume estudiantes influenciados por las redes sociales digitales cuyo poder de compartir, crear e informar se convierte en un elemento esencial en sus vidas, por ello demandan de los docentes incorporar nuevas formas de enseñanza. Objetivo: describir la posibilidad de uso de las redes sociales en la docencia y la asistencia médicas. Métodos: se realizó una revisión de fuentes bibliográficas en SciELO, Google Académico e Infomed entre 2015-2019, a partir de las palabras clave: redes sociales digitales, aprendizaje, estudiantes, herramientas web. Se seleccionaron 24 documentos por su pertinencia en el estudio. Resultados: se constató a través de la revisión que las redes sociales han supuesto una revolución en internet, por lo que han sido adoptadas por algunos profesionales de la salud como un medio para la gestión de conocimientos, difundir información y fortalecer la asistencia y la docencia. Los subtemas revisados se relacionan con algunas precisiones teóricas sobre ellas, su uso en la enseñanza médica y el vínculo establecido por pacientes con los mismos intereses o enfermedades; y se comparten opiniones sobre la confiabilidad científica de su información sobre salud. Conclusiones: las redes sociales pueden ser utilizadas en la docencia y la asistencia médicas, siempre bajo la dirección de profesionales de la salud que garanticen la cientificidad de la información que se comparte.
Martha Denis Marrero Pérez, Tania Rodríguez Leyva, Yadira Águila Rivalta, Imirsy Rodríguez Soto
|
|
Violeta Robles Mirabal, Catalina Adelina Serrano Díaz, Tania Barrios Rodríguez, Daisy Mireya González Ortega
|
|
Tamara Guevara de León, Lisvette Cruz Camacho, Andrés Hernández Ramírez, Madelin Quintero Rodríguez, Aimeé Liliana Jiménez Artime, Sandra Chaviano Rodriguez
|
|
Pesquisa activa de los estudiantes de ciencias médicas, una estrategia de enfrentamiento a la COVID-19
Yovana Betancourt Roque, Nubia Blanco Barbeito, Yordanka Olano Truffin
|
|
Solvey del Río Marichal, Yamila Cuenca Arbella
|
|
Juegos tradicionales para niños con discapacidad visual: un conocimiento necesario en educación médicaFundamento: los juegos tradicionales resultan motivantes y de fácil ejecución para los escolares con necesidades educativas especiales porque favorecen la movilidad y orientación espacial de niños con discapacidad visual. Objetivo: proponer un grupo de juegos tradicionales adaptados para mejorar la movilidad y orientación espacial de niños con discapacidad visual en la Escuela Especial “Fructuoso Rodríguez” de Santa Clara, Villa Clara, Cuba. Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal, entre los meses de mayo-septiembre de 2021. Se emplearon métodos teóricos: analítico-sintético, inductivo-deductivo e histórico-lógico; y empíricos: análisis de documentos, observación, cuestionario y entrevista. Resultados: el diagnóstico realizado corroboró que los sujetos estudiados presentaban dificultades en la movilidad y la orientación espacial; desconfianza, inseguridad y pocas iniciativas relacionadas con la recreación en su cotidianeidad familiar, por lo que se adaptaron 10 juegos tradicionales conocidos, pero poco jugados por los niños con discapacidad visual, con el fin de alcanzar otras vías que contribuyan a mejorar su movilidad y orientación espacial, luego de una etapa de confinamiento provocada por la Covid-19. Conclusiones: la propuesta de juegos tradicionales adaptados responde a la necesidad detectada y potencia la recreación e inclusión de estos infantes en actividades escolares y extraescolares después de la pandemia.
Lorena Rodríguez García, Rosa de la Cruz Hernández Moya, Daniela de los Milagros Palacio González, Ernesto Pacheco Rodríguez, Sandra Banguela Beuvide, Ovania Antunes Ferrer
|
|
Nuevos antecedentes de la docencia médica superior en Santa Clara, Villa Clara, CubaFundamento: estudiar la carrera de Medicina en Cuba antes de 1959 se limitaba a la Facultad de Medicina de la Universidad de la Habana. Sin embargo, en Villa Clara se encontraron algunos indicios que llaman la atención sobre este tema. Objetivo: identificar hechos que demuestren la existencia de antecedentes para la creación de una Facultad de Medicina en Santa Clara antes de 1959. Métodos: se realizó una investigación documental de corte histórico durante los años 2019 y 2020. Se emplearon métodos teóricos que permitieron el análisis del objeto de estudio, sustentado en la interacción de lo histórico y lo lógico, y desde las dimensiones temporal y espacial; y empíricos: el análisis documental y entrevistas a informantes clave; se efectuó triangulación metodológica para arribar a consideraciones integradoras. Resultados: los hechos identificados, entre ellos: el desarrollo de la vida científica regida por el Cuerpo Médico Farmacéutico y Dental y la Sociedad de Medicina y Cirugía, así como el crecimiento de la red de instituciones salubristas en la provincia Las Villas, impulsaron la idea de incorporar los estudios de Medicina en la recién inaugurada Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, entre algunos miembros del Consejo Universitario; pero esa intención no encontró apoyo nacional por los gobernantes de la época, fundamentalmente por la falta de interés en incrementar la formación médica en Cuba, entre 1953-1956. Conclusiones: existieron ideas y hechos en la sociedad villaclareña de la década de 1950 que constituyeron un precedente importante para la creación de la Escuela de Medicina de Santa Clara en 1966.
José Ramón Ruiz Hernández, Jesús Sánchez Pérez
|
|
Expresión emocional infantil y su relación con el funcionamiento familiar en Kuito-Bié, República de AngolaFundamento: el estudio de las emociones es importante por la manera en que interactúan en la realidad del individuo, su vida cotidiana, en cada experiencia individual, y particularmente en su entorno familiar. Objetivo: caracterizar la relación entre expresión emocional y funcionamiento familiar de los niños angolanos de 8 a 10 años, a partir de un estudio correlacional. Métodos: se realizó un estudio descriptivo-correlacional en el municipio de Kuito, provincia de Bié, República de Angola, entre septiembre y julio de 2016. Se utilizaron métodos teóricos: analítico-sintético, inductivo-deductivo, histórico-lógico y el sistémico-estructural; empíricos: la observación y la entrevista para la aplicación de los instrumentos de evaluación psicológica: cuestionario de emociones infantiles y prueba de percepción del funcionamiento familiar. Resultados: acerca de la frecuencia con que se manifestaron las emociones en los escolares, predominó la respuesta intermedia “algunas veces” en la mayoría de las emociones; entre las placenteras mencionaron la alegría; mientras que las displacenteras fueron la ansiedad y la tristeza, expresadas a partir de manifestaciones de índole extraverbal y verbal. En las familias funcionales prevalecieron los estilos semiexpresivo y expresivo, mientras que las disfuncionales se distinguen por emplear un estilo represivo o expresivo desajustado, con prevalencia del autoritaritarismo y la permisividad. Conclusiones: se caracterizó la expresión emocional y su relación con el funcionamiento familiar en niños de 8 a 10 años de Kuito-Bié, República se Angola y se determinó un vínculo directo entre emociones placenteras y familias funcionales, mientras la mayoría de las emociones displacenteras se manifiestan en entornos familiares disfuncionales.
Lisandra Angulo Gallo, Vivian Guerra Morales, Sandra Montano Barreto, Anisley Sotolongo Beltrán
|
|
Superación sobre calidad de vida del cuidador familiar: su pertinencia en la profesión de EnfermeríaFundamento: la superación ha de ser una preocupación constante en la profesión de enfermería. Sus modelos y teorías constituyen el sustento de su desempeño asistencial y su actuación en la atención a la calidad de vida, no solo del paciente sino del cuidador familiar. Objetivo: diseñar un curso de superación dirigido a los enfermeros del servicio de hemodiálisis para la atención de la calidad de vida del cuidador familiar, desde modelos teóricos. Métodos: se realizó un estudio prospectivo con enfoque cuanticualitativo en el servicio de hemodiálisis del Hospital Clínico Quirúrgico Universitario “Arnaldo Milián Castro”, en Villa Clara, en el curso 2019-2020. Se utilizaron métodos teóricos: histórico-lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo y sistémico-estructural; empíricos: análisis documental, observación no participante y encuesta en forma de cuestionario; y matemático-estadísticos. Resultados: la aplicación de los instrumentos permitió caracterizar a los enfermeros y determinar que existe poco conocimiento sobre las dimensiones de calidad de vida, y nulo con respecto a la satisfacción de las necesidades del cuidador principal, además se reveló desconocimiento sobre las teorías y modelos de la enfermería, por lo que se diseñó un curso de superación el cual fue valorado por evaluadores externos. Conclusiones: el curso resultó pertinente ya que ofrece solución a problemas medulares del desempeño enfermero y su preparación teórico-práctica para la atención al cuidador del paciente en hemodiálisis, responde a sus necesidades y está en correspondencia con las demandas ministeriales.
Yippsy León Zamora, Mario Ávila Sánchez, Carilaudy Enríquez González, Francisca de la Caridad Alcántara Paisán
|
|
La formación de competencias docentes del médico, una importante demanda para la educación médica
Yayly Huguet Blanco, Margaret García González Téllez, Frank Quintana Gómez
|
|
Preparación científica en enfermeras de la atención primaria de salud Fundamento: los profesionales en Enfermería participan en el desarrollo de modelos, marcos conceptuales y teorías para dirigir su práctica profesional, lo cual ha sentado las bases para futuras investigaciones en la especialidad, en cumplimiento a una de sus funciones y a sus modos de actuación. Objetivo: describir algunas variables sobre la preparación científica de Licenciadas en Enfermería en la atención primaria de salud, pertenecientes al Policlínico Universitario “Chiqui Gómez Lubián” de la ciudad de Santa Clara, Villa Clara. Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal en el periodo comprendido entre enero-marzo de 2020. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción; empíricos: análisis documental y encuesta en forma de cuestionario a los enfermeros; y matemático-estadísticos para los valores absolutos y relativos. Resultados: se determinó una experiencia de más de 10 años de graduados como licenciadas en Enfermería en la mayoría de las muestreadas, sin embargo, las cifras expresan bajo nivel de conocimientos en su preparación científica, pues solo la minoría ostenta grados académicos como másteres o son especialistas, y no hay ningún doctor en ciencias ni doctorando en la referida institución; se destacan las carencias en habilidades investigativas y el desconocimiento para publicar en revistas de acceso abierto. Conclusiones: se caracterizó la preparación científica de las profesionales en Enfermería de la atención primaria de salud y se determinaron sus insuficiencias, dadas en lo fundamental por la pobre participación en cursos de superación posgraduada.
María Caridad Reyes Caballero, Elsa Jacinta García Águila, Olga María Díaz Pérez, Iliana Sánchez Pérez
|
|
José Fernández Sacasas
|
|
Raidel González Rodríguez, Juan Cardentey García
|
|
Melba Zayas González, Fernando Fernández Martínez, Yamila Pérez Rivero, Orlando Viñet Cordovez, Jorge Ernesto González Rodríguez, Aida Orieta Milá Aguilera
|
|
Satisfacción e impacto del programa de especialización en Neonatología antes y durante la COVID-19Fundamento: por la COVID-19, muchas facultades de Medicina implementaron nuevos planes de estudio para la formación de médicos residentes, lo cual afectó de alguna manera su proceso de formación como especialistas. Objetivo: comparar la satisfacción de los residentes de Neonatología sobre el programa de especialización y el impacto en su formación antes y durante la pandemia de COVID-19. Métodos: se realizó una investigación descriptiva con enfoque cuantitativo, en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en 2022. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis, inductivo-deductivo e histórico-lógico; empírico: cuestionario a neonatólogos egresados entre 2019-2022; y matemático-estadísticos para el análisis de datos encontrados. Resultados: se analizaron 64 cuestionarios en los que se delimitaron cifras en ambos períodos: antes y durante la COVID-19, la edad promedio de los grupos de estudio fue de 38 y 37 años respectivamente; 54.8 % y 69.7 % fueron mujeres, la satisfacción fue del 100 % y 84.8 % (p=0.05), y el impacto en el efecto de sus funciones sociales fue favorable en 96.8 % y 75.8 % (p=0.03).Los tutores no promovieron un clima laboral favorable y formación profesional con ética, y durante la pandemia el impacto en su formación disminuyó de forma moderada en su desempeño y prestigio profesional. Conclusiones: la comparación efectuada evidenció muy buena satisfacción en la formación de la especialidad antes de la pandemia, no así durante la enfermedad, según la percepción de los muestreados, quienes consideraron que las actividades del año académico no se llevaron sobre la base de un plan de estudios.
José Carlos Eusebio Fernández, Carlos Walter Contreras Camarena
|
|
Blanca Rosa del Río de la Paz, Mabel Rodríguez Hernández, Katia Liset Rodríguez Niebla, Odalys Aguila García
|
|
Algunas reflexiones acerca de la formación de valores en estudiantes de Enfermería
Dora Yanes Díaz, Obdulia Pereira Ruíz, Hilda Elisa Pérez Silverio
|
|
Elementos 26 - 50 de 372 |
<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> |