|
Folleto didáctico: modificaciones a las toracotomías axilares en el Hospital Clínico Quirúrgico “Arnaldo Milián Castro”Fundamento: la cirugía torácica es indispensable en la formación del cirujano general, específicamente las vías de abordajes al tórax. Del análisis de elementos contradictorios y teniendo como fundamentos la práctica y la revisión continua de la literatura, fue necesario realizar innovaciones sucesivas a las toracotomías axilares verticales, las cuales después de realizadas demandaron un instrumento para su socialización. Objetivo:diseñar un folleto didáctico para la socialización de los resultados de la investigación “Modificaciones a la Toracotomía axilar vertical”. Métodos:se realizó un estudio de innovación tecnológica, empleando el método general del conocimiento dialéctico-materialista en la confección de un folleto didáctico que contiene los resultados de una investigación cuasiexperimental en pacientes operados, en el período comprendido entre septiembre de 2012 a diciembre de 2016, por afecciones en la cavidad torácica (no cardiovasculares), en el Hospital Clínico Quirúrgico “Arnaldo Milián Castro de Santa Clara, Villa Clara. Resultados: el folleto didáctico incluye la explicación metodológica de las modificaciones a la técnica quirúrgica e imágenes que las ilustran; tiene 35 páginas cuyo contenido está desglosado en ocho acápites que incluyen fundamentos teóricos, desarrollo de la técnica, novedad, ventajas, desventajas y resultados de su aplicación. Se encuentra disponible en la biblioteca del mencionado hospital para la preparación de los profesionales que se entrenan con este fin. Conclusiones:el folleto didáctico constituye un valioso material de apoyo a la docencia y una herramienta eficaz para elevar el desempeño profesional en la identificación y solución de problemas en la práctica médica relacionados con la toracotomía axilar vertical.
Rodolfo Eliseo Morales Valdes, Ramón Ezequiel Romero Sánchez, Tania Robaina Pedrosa, Yoandy López de la Cruz, Eligio Barreto Fiu, Rodolfo Morales Mato
|
|
Yisel González Madariaga, María Luisa García Gómez, Tania Llerena Bernal, Orestes Castillo Alfonso
|
|
Blanca Rosa Pérez Obregón, Jorge Luis Vega Ramirez, Manuel Rodríguez Gómez
|
|
Satisfacción e impacto del programa de especialización en Neonatología antes y durante la COVID-19Fundamento: por la COVID-19, muchas facultades de Medicina implementaron nuevos planes de estudio para la formación de médicos residentes, lo cual afectó de alguna manera su proceso de formación como especialistas. Objetivo: comparar la satisfacción de los residentes de Neonatología sobre el programa de especialización y el impacto en su formación antes y durante la pandemia de COVID-19. Métodos: se realizó una investigación descriptiva con enfoque cuantitativo, en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en 2022. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis, inductivo-deductivo e histórico-lógico; empírico: cuestionario a neonatólogos egresados entre 2019-2022; y matemático-estadísticos para el análisis de datos encontrados. Resultados: se analizaron 64 cuestionarios en los que se delimitaron cifras en ambos períodos: antes y durante la COVID-19, la edad promedio de los grupos de estudio fue de 38 y 37 años respectivamente; 54.8 % y 69.7 % fueron mujeres, la satisfacción fue del 100 % y 84.8 % (p=0.05), y el impacto en el efecto de sus funciones sociales fue favorable en 96.8 % y 75.8 % (p=0.03).Los tutores no promovieron un clima laboral favorable y formación profesional con ética, y durante la pandemia el impacto en su formación disminuyó de forma moderada en su desempeño y prestigio profesional. Conclusiones: la comparación efectuada evidenció muy buena satisfacción en la formación de la especialidad antes de la pandemia, no así durante la enfermedad, según la percepción de los muestreados, quienes consideraron que las actividades del año académico no se llevaron sobre la base de un plan de estudios.
José Carlos Eusebio Fernández, Carlos Walter Contreras Camarena
|
|
Mayelin Ferrer García, Julio Antonio Díaz Rodríguez, Israel Sotolongo Ramírez, Isa Miñoso Galindo, Mayra Pérez de Corcho Martínez, Duniesky Villareño Dominguez
|
|
Eugenio Jesús López Gómez, Lisvette Cruz Camacho, Mercedes Garcés Pérez
|
|
Ana Josefa García Cormenzana, Zulimary Rodríguez Picornell, Mario Hernández Pérez, Yakelín Mantilla Nieves, Reynaldo Sánchez Torres, Caridad Mora Gálvez
|
|
Raidel González Rodríguez, Juan Cardentey García
|
|
Blanca Rosa del Río de la Paz, Mabel Rodríguez Hernández, Katia Liset Rodríguez Niebla, Odalys Aguila García
|
|
Superación pedagógica de los docentes noveles en Estomatología: una necesidad en Villa ClaraFundamento: la formación científica de los docentes noveles de Estomatología tiene que estar acompañada de una preparación pedagógica, particularmente en las didácticas general y particular de las ciencias médicas. Objetivo: caracterizar la formación y superación pedagógica de los docentes noveles de la carrera de Estomatología de Villa Clara. Métodos: la investigación descriptiva se desarrolló en la Facultad de Estomatología, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara entre marzo del 2016 y julio del 2017. Se utilizaron métodos teóricos: histórico-lógico, analítico-sintético e inductivo-deductivo; y empíricos: observación, entrevista, encuesta en forma de cuestionario y la triangulación de los resultados. Resultados: se constató que la mayoría de los docentes muestreados son estomatólogos que imparten la docencia a tiempo parcial, recibieron el módulo de pedagogía durante la especialidad, pero menos de la mitad ha recibido el Curso Básico de Pedagogía y el diplomado de Educación Médica Superior, además se han desaprovechado otras actividades de superación como cursos, conferencias y talleres orientados hacia la profesionalización docente, por lo que refieren carencias en su accionar docente. Conclusiones: la caracterización realizada a los docentes noveles ha permitido constatar que presentan necesidades de aprendizaje, principalmente en el área de las didácticas -general y particular- lo cual fundamenta la necesidad de elaborar y ejecutar un programa de superación profesional en esta dirección.
José Osvaldo Enríquez Clavero, Gonzalo González Hernández, Ana Gloria Cabrera García, Jorge Otero Martínez, Olga Lidia Véliz Concepción
|
|
Superación sobre calidad de vida del cuidador familiar: su pertinencia en la profesión de EnfermeríaFundamento: la superación ha de ser una preocupación constante en la profesión de enfermería. Sus modelos y teorías constituyen el sustento de su desempeño asistencial y su actuación en la atención a la calidad de vida, no solo del paciente sino del cuidador familiar. Objetivo: diseñar un curso de superación dirigido a los enfermeros del servicio de hemodiálisis para la atención de la calidad de vida del cuidador familiar, desde modelos teóricos. Métodos: se realizó un estudio prospectivo con enfoque cuanticualitativo en el servicio de hemodiálisis del Hospital Clínico Quirúrgico Universitario “Arnaldo Milián Castro”, en Villa Clara, en el curso 2019-2020. Se utilizaron métodos teóricos: histórico-lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo y sistémico-estructural; empíricos: análisis documental, observación no participante y encuesta en forma de cuestionario; y matemático-estadísticos. Resultados: la aplicación de los instrumentos permitió caracterizar a los enfermeros y determinar que existe poco conocimiento sobre las dimensiones de calidad de vida, y nulo con respecto a la satisfacción de las necesidades del cuidador principal, además se reveló desconocimiento sobre las teorías y modelos de la enfermería, por lo que se diseñó un curso de superación el cual fue valorado por evaluadores externos. Conclusiones: el curso resultó pertinente ya que ofrece solución a problemas medulares del desempeño enfermero y su preparación teórico-práctica para la atención al cuidador del paciente en hemodiálisis, responde a sus necesidades y está en correspondencia con las demandas ministeriales.
Yippsy León Zamora, Mario Ávila Sánchez, Carilaudy Enríquez González, Francisca de la Caridad Alcántara Paisán
|
|
Pesquisa activa de los estudiantes de ciencias médicas, una estrategia de enfrentamiento a la COVID-19
Yovana Betancourt Roque, Nubia Blanco Barbeito, Yordanka Olano Truffin
|
|
Preparación científica en enfermeras de la atención primaria de salud Fundamento: los profesionales en Enfermería participan en el desarrollo de modelos, marcos conceptuales y teorías para dirigir su práctica profesional, lo cual ha sentado las bases para futuras investigaciones en la especialidad, en cumplimiento a una de sus funciones y a sus modos de actuación. Objetivo: describir algunas variables sobre la preparación científica de Licenciadas en Enfermería en la atención primaria de salud, pertenecientes al Policlínico Universitario “Chiqui Gómez Lubián” de la ciudad de Santa Clara, Villa Clara. Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal en el periodo comprendido entre enero-marzo de 2020. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción; empíricos: análisis documental y encuesta en forma de cuestionario a los enfermeros; y matemático-estadísticos para los valores absolutos y relativos. Resultados: se determinó una experiencia de más de 10 años de graduados como licenciadas en Enfermería en la mayoría de las muestreadas, sin embargo, las cifras expresan bajo nivel de conocimientos en su preparación científica, pues solo la minoría ostenta grados académicos como másteres o son especialistas, y no hay ningún doctor en ciencias ni doctorando en la referida institución; se destacan las carencias en habilidades investigativas y el desconocimiento para publicar en revistas de acceso abierto. Conclusiones: se caracterizó la preparación científica de las profesionales en Enfermería de la atención primaria de salud y se determinaron sus insuficiencias, dadas en lo fundamental por la pobre participación en cursos de superación posgraduada.
María Caridad Reyes Caballero, Elsa Jacinta García Águila, Olga María Díaz Pérez, Iliana Sánchez Pérez
|
|
Juegos tradicionales para niños con discapacidad visual: un conocimiento necesario en educación médicaFundamento: los juegos tradicionales resultan motivantes y de fácil ejecución para los escolares con necesidades educativas especiales porque favorecen la movilidad y orientación espacial de niños con discapacidad visual. Objetivo: proponer un grupo de juegos tradicionales adaptados para mejorar la movilidad y orientación espacial de niños con discapacidad visual en la Escuela Especial “Fructuoso Rodríguez” de Santa Clara, Villa Clara, Cuba. Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal, entre los meses de mayo-septiembre de 2021. Se emplearon métodos teóricos: analítico-sintético, inductivo-deductivo e histórico-lógico; y empíricos: análisis de documentos, observación, cuestionario y entrevista. Resultados: el diagnóstico realizado corroboró que los sujetos estudiados presentaban dificultades en la movilidad y la orientación espacial; desconfianza, inseguridad y pocas iniciativas relacionadas con la recreación en su cotidianeidad familiar, por lo que se adaptaron 10 juegos tradicionales conocidos, pero poco jugados por los niños con discapacidad visual, con el fin de alcanzar otras vías que contribuyan a mejorar su movilidad y orientación espacial, luego de una etapa de confinamiento provocada por la Covid-19. Conclusiones: la propuesta de juegos tradicionales adaptados responde a la necesidad detectada y potencia la recreación e inclusión de estos infantes en actividades escolares y extraescolares después de la pandemia.
Lorena Rodríguez García, Rosa de la Cruz Hernández Moya, Daniela de los Milagros Palacio González, Ernesto Pacheco Rodríguez, Sandra Banguela Beuvide, Ovania Antunes Ferrer
|
|
Tamara Guevara de León, Lisvette Cruz Camacho, Andrés Hernández Ramírez, Madelin Quintero Rodríguez, Aimeé Liliana Jiménez Artime, Sandra Chaviano Rodriguez
|
|
José Fernández Sacasas
|
|
Expresión emocional infantil y su relación con el funcionamiento familiar en Kuito-Bié, República de AngolaFundamento: el estudio de las emociones es importante por la manera en que interactúan en la realidad del individuo, su vida cotidiana, en cada experiencia individual, y particularmente en su entorno familiar. Objetivo: caracterizar la relación entre expresión emocional y funcionamiento familiar de los niños angolanos de 8 a 10 años, a partir de un estudio correlacional. Métodos: se realizó un estudio descriptivo-correlacional en el municipio de Kuito, provincia de Bié, República de Angola, entre septiembre y julio de 2016. Se utilizaron métodos teóricos: analítico-sintético, inductivo-deductivo, histórico-lógico y el sistémico-estructural; empíricos: la observación y la entrevista para la aplicación de los instrumentos de evaluación psicológica: cuestionario de emociones infantiles y prueba de percepción del funcionamiento familiar. Resultados: acerca de la frecuencia con que se manifestaron las emociones en los escolares, predominó la respuesta intermedia “algunas veces” en la mayoría de las emociones; entre las placenteras mencionaron la alegría; mientras que las displacenteras fueron la ansiedad y la tristeza, expresadas a partir de manifestaciones de índole extraverbal y verbal. En las familias funcionales prevalecieron los estilos semiexpresivo y expresivo, mientras que las disfuncionales se distinguen por emplear un estilo represivo o expresivo desajustado, con prevalencia del autoritaritarismo y la permisividad. Conclusiones: se caracterizó la expresión emocional y su relación con el funcionamiento familiar en niños de 8 a 10 años de Kuito-Bié, República se Angola y se determinó un vínculo directo entre emociones placenteras y familias funcionales, mientras la mayoría de las emociones displacenteras se manifiestan en entornos familiares disfuncionales.
Lisandra Angulo Gallo, Vivian Guerra Morales, Sandra Montano Barreto, Anisley Sotolongo Beltrán
|
|
Nuevos antecedentes de la docencia médica superior en Santa Clara, Villa Clara, CubaFundamento: estudiar la carrera de Medicina en Cuba antes de 1959 se limitaba a la Facultad de Medicina de la Universidad de la Habana. Sin embargo, en Villa Clara se encontraron algunos indicios que llaman la atención sobre este tema. Objetivo: identificar hechos que demuestren la existencia de antecedentes para la creación de una Facultad de Medicina en Santa Clara antes de 1959. Métodos: se realizó una investigación documental de corte histórico durante los años 2019 y 2020. Se emplearon métodos teóricos que permitieron el análisis del objeto de estudio, sustentado en la interacción de lo histórico y lo lógico, y desde las dimensiones temporal y espacial; y empíricos: el análisis documental y entrevistas a informantes clave; se efectuó triangulación metodológica para arribar a consideraciones integradoras. Resultados: los hechos identificados, entre ellos: el desarrollo de la vida científica regida por el Cuerpo Médico Farmacéutico y Dental y la Sociedad de Medicina y Cirugía, así como el crecimiento de la red de instituciones salubristas en la provincia Las Villas, impulsaron la idea de incorporar los estudios de Medicina en la recién inaugurada Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, entre algunos miembros del Consejo Universitario; pero esa intención no encontró apoyo nacional por los gobernantes de la época, fundamentalmente por la falta de interés en incrementar la formación médica en Cuba, entre 1953-1956. Conclusiones: existieron ideas y hechos en la sociedad villaclareña de la década de 1950 que constituyeron un precedente importante para la creación de la Escuela de Medicina de Santa Clara en 1966.
José Ramón Ruiz Hernández, Jesús Sánchez Pérez
|
|
Violeta Robles Mirabal, Catalina Adelina Serrano Díaz, Tania Barrios Rodríguez, Daisy Mireya González Ortega
|
|
Solvey del Río Marichal, Yamila Cuenca Arbella
|
|
La formación de competencias docentes del médico, una importante demanda para la educación médica
Yayly Huguet Blanco, Margaret García González Téllez, Frank Quintana Gómez
|
|
Zenén Rodríguez Fernández, Caridad de Dios Soler Morejón
|
|
Alternativa metodológica para la integración del pregrado y el posgrado en la carrera de MedicinaFundamento: la preparación de los profesionales de la salud demanda una visión integral del proceso formativo para lograr profesionales que puedan desempeñarse de manera exitosa en sus esferas de actuación. Objetivo: diseñar una alternativa metodológica para la integración del pregrado y el posgrado en la carrera de Medicina. Métodos: se realizó una investigación de desarrollo a partir de un estudio descriptivo que utiliza el enfoque mixto, en la Facultad de Ciencias Médicas "Mariana Grajales Coello" de Holguín, durante enero-julio 2024, dirigida a perfeccionar la integración del pregrado y el posgrado en la carrera Medicina. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis, inducción-deducción y modelación; y empíricos: encuesta, revisión de documentos y observación. La valoración de la propuesta fue realizada por 11 especialistas. Resultados: el diagnóstico realizado en los profesores mostró dificultades en relación con la integración del pregrado y el posgrado, sobre todo por la organización del proceso y la preparación para enfrentarlo. A partir de los criterios emitidos, se propone una alternativa metodológica desde el componente académico, laboral, investigativo y extensionista, con sus especificaciones para la instrumentación práctica. Conclusiones: se diseñó una alternativa metodológica para la integración del pregrado y el posgrado que favorece la continuidad de estudio, la pertinencia social y la calidad universitaria. La valoración por especialistas corrobora la novedad científica y la actualidad para alcanzar un aprendizaje colaborativo en la educación del médico general.
Solvey del Río Marichal, Lianis Carrazana Silvera, Mildred Labrada García, Hermelis Guevara Guerrero, Liset Rodriguez Martinez
|
|
Edys Rodríguez Sendán, Arturo Barata Álvarez, Liván Méndez Ferreiro, Jorge Luis Chávez Falcón
|
|
Evaluación a distancia en la asignatura Sistemas Cardiovascular, Respiratorio, Digestivo y Renal en MedicinaFundamento: la pandemia de la COVID-19 impuso la educación a distancia como alternativa viable para formar profesionales de la salud, donde se identificaron irregularidades durante la evaluación. Objetivo: elaborar una metodología para la evaluación a distancia en la asignatura Sistemas Cardiovascular, Respiratorio, Digestivo y Renal en la carrera de Medicina. Métodos: se realizó una investigación de desarrollo con enfoque mixto entre marzo 2021 y diciembre de 2022, en la carrera de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas “Mariana Grajales Coello” de Holguín. Se utilizaron métodos teóricos, empíricos y estadísticos que posibilitaron la sistematización teórico-metodológica del tema, profundizar en el estado actual del objeto y determinar la necesidad de una metodología para resolver el problema científico. Se aplicó el criterio de especialistas para evaluar la pertinencia y viabilidad de la propuesta. Resultados: se propone una metodología para la evaluación del aprendizaje a distancia de la asignatura Sistemas Cardiovascular, Respiratorio, Digestivo y Renal en la carrera de Medicina que integra los fundamentos de la evaluación del aprendizaje en las ciencias médicas y las particularidades de la educación a distancia en la educación superior. Esta se estructura en dos subsistemas concretados en las dimensiones organizativas y contextualizadora, con etapas y acciones para organizar la evaluación del aprendizaje. Conclusiones: la metodología diseñada proporciona herramientas al colectivo metodológico de la asignatura para la evaluación a distancia de forma integrada. Su implementación facilita la organización del proceso evaluativo a partir de las potencialidades de los contextos formativos y de necesidades de aprendizaje de los estudiantes. Fue valorada por los especialistas como pertinente y adecuada.
Leandro Cabrera Sarmiento, Leticia María Turtos Diaz, Iliana Cruz Rodríguez, Pedro Augusto Díaz Rojas
|
|
Elementos 51 - 75 de 372 |
<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> |