|
Patricia Álvarez Salcerio, Liset De la Hoz Rojas, Fernando Martínez Fernández, Ana Beatriz Pérez De la Hoz, Melba Zayas González, Jorge de Jesús López García
|
|
Competencias profesionales del equipo básico de salud en la prevención de la violencia intrafamiliarFundamento: la violencia intrafamiliar representa un problema de salud y los profesionales de estas ciencias deben reconocer su existencia y estar debidamente preparados para prevenirla. Objetivo: identificar el nivel de competencia de los equipos básicos de salud en el manejo de la violencia intrafamiliar en la edad pediátrica desde la atención primaria de salud. Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal en el Policlínico Universitario “Mártires del 10 de Abril”, municipio Corralillo de enero a abril de 2021. Se utilizaron métodos teóricos y empíricos; para recogida de información se empleó el análisis de documentos y examen de competencia a profesionales de salud. Las variables en estudio fueron: categoría ocupacional, años de graduado, dimensiones cognitivas, procedimentales y actitudinales; y competencias profesionales en la prevención de violencia intrafamiliar. Resultados: El 52,94 % de los profesionales encuestados tenía más de 5 años de graduados, hubo predominio de residentes de MGI y licenciados en enfermería, respectivamente 44,12 % y 35,29 %. Las dimensiones de competencias en prevención de violencia intrafamiliar fueron evaluadas de medianamente adecuadas: la cognitiva en 18 (52,94 %), la procedimental en 21 (61,76 %) y la actitudinal en 24 (70,59 %). Conclusiones: el nivel de desarrollo de competencias profesionales resultó ser medianamente adecuado, como promedio. El diagnóstico realizado evidenció la necesidad de desarrollar competencias profesionales para la prevención de violencia intrafamiliar en edad pediátrica.
Yailin Estevez Oyarzabal, José Ramón Ruiz Hernández, Nubia Barbeito Blanco
|
|
Modelos sobre promoción de salud en medicina familiar internacional e implicaciones en medicina general integralIntroducción: los conceptos de salud y promoción de salud han evolucionado en los últimos años, oscilan desde una concepción médica hasta una más general lo cual ha conllevado a nuevas redefiniciones. Objetivo: identificar los diferentes modelos/enfoques en promoción de salud en la medicina familiar contemporánea internacional para proponer un modelo integrador sobre la base de lo mejor de cada modelo identificado. Métodos: se realizó una revisión bibliográfica de enero a marzo del 2019 en las bases de datos: MEDLINE y SciELO, usando palabras claves como: health promotion, y family medicine, family physician, general practice, general practitioner; se consultaron libros de texto de Medicina Familiar y Comunitaria de países como Estados Unidos, Canadá, España, Brasil, Argentina, y capítulos de libros y bibliografía básica sobre promoción de salud de reconocidos autores, utilizando como criterio de inclusión la práctica y enseñanza de la promoción de salud en la medicina familiar. Resultados: se exponen los diferentes modelos de la promoción de salud en la medicina familiar internacional: biomédico, educativo, de comportamientos/estilos de vida, de empoderamiento, de etapas de vida, socioambiental, de desigualdades sociales en salud, ecológico y salutogénico, los que fueron analizados a partir de diferentes puntos de vista de varios autores. Conclusiones: luego de un proceso de inducción, deducción, de análisis y síntesis, se propone un modelo integrador que recoge lo mejor de los identificados y que pudiera aplicarse a la medicina general integral cubana.
Rolando Bonal Ruiz
|
|
Silvio Alejandro Alcívar Molina, Lilian Zurbano Cobas, Anabel Zurbano Cobas, Anaiky Yanelín Borges Machín, Ané Pérez Santos
|
|
Evelyn Fernández-Castillo, Osana Molerio-Pérez, Yohandra Rodríguez-Martínez
|
|
Claudia Quintanilla Domínguez, Lilian Toledo Reyes, Noelí Martha Hernández Abreu, Rafael Pérez Álvarez, Beatriz González González, Manuel Alejandro Hernández Pérez
|
|
Hassan Haithem Thabet, Maira Quintana Ugando, Leonardo Rodríguez Méndez
|
|
Massiel Machado Díaz, María Jesús Hernández Carballé, Isabel Cristina Sampayo Hernández, Iraida Gómez Fonseca, Raida Castañeda Marín, María Elena Luis Suazo
|
|
Fundamentos que sustentan la estrategia de superación profesional para la atención médica integral al trabajadorFundamento: los resultados científicos son los aportes que constituyen productos de la actividad investigativa en la cual se han utilizado procedimientos y métodos científicos; que permiten dar solución a problemas de la práctica o de la teoría. Objetivo: expresar los fundamentos que sustentan de forma teórica y práctica la estrategia de superación profesional para la atención médica integral a la salud del trabajador, en los consultorios médicos de familia del municipio de Santa Clara. Métodos: se realizó un estudio con enfoque cualitativo a partir del diseño de una investigación, de tipo cuasiexperimento en el municipio de Santa Clara, provincia de Villa Clara, en el período comprendido enero-mayo 2019. La información se obtuvo mediante el uso de los siguientes métodos del nivel teórico: analítico-sintético, inductivo-deductivo, histórico-lógico y como empírico: guía para el análisis documental. Resultados: en la conformación de la estructura de la estrategia de superación profesional para la atención médica integral a la salud del trabajador se establecieron un grupo de fundamentos: filosóficos, sociológicos, psicológicos, pedagógicos y de las ciencias de la educación médica, los cuales les ofrecieron un carácter científico, coherencia y organización al producto diseñado. Conclusiones: los fundamentos que sustentan la mencionada estrategia como resultado científico se convirtieron en la base para su estructuración, y aportaron tanto en la teoría como en la práctica, un grupo de regularidades que enriquecen, de forma general, las ciencias de la educación médica. calidad de vida; estrategia; promoción de salud; educación de postgrado en Medicina; educación médica.
Guillermo José López Espinosa, Norberto Valcárcel Izquierdo, Isis Berkis Yera Alós, Alina Margarita Pérez de Armas, Odalys Rodríguez Cruz, Iris de la Caridad de Armas Molerio
|
|
Estrategia para fomentar la promoción de salud en Técnico Medio en Servicios FarmacéuticosFundamento: la promoción de salud sitúa al hombre como un ser activo y transformador, comprometido con su salud individual, familiar y comunitaria, aspecto que cobra vital importancia en la formación de técnicos medios de la salud. Objetivo: elaborar una estrategia para promover salud en la formación de los estudiantes de la carrera Técnico Medio en Servicios Farmacéuticos. Métodos: se realizó una investigación de desarrollo en la Facultad de Tecnología de la Salud “Julio Trigo López” de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, durante los meses de septiembre 2014 a junio 2015. Se emplearon métodos del nivel teórico: histórico-lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo, modelación y sistémico-estructural; y empíricos: análisis documental, la observación a clases, encuesta en forma de cuestionario y de entrevista y la estadística descriptiva para el procesamiento de los datos. Resultados: existen insuficiencias en los programas de la carrera Servicios Farmacéuticos, relacionadas con la inserción de los contenidos sobre promoción de salud, en las clases observadas los docentes no incluyeron aspectos sobre esta temática, lo que fue corroborado por los alumnos, y reconocido por los profesores, por lo que se elaboró una estrategia que fue valorada por criterios de especialistas. Conclusiones: la estrategia concibe acciones para promover salud a través de dos vías: la curricular y la extracurricular y extensionista, y fue valorada como pertinente, con adecuado enfoque metodológico y factibilidad de aplicación en el contexto donde se desarrollan los futuros técnicos medios de la salud.
Yanira Zaita Ferrer, Noris Santos Pérez, Migdalia Artiles González, Milena Galbán Díaz, Miriela Hernández del Río, Raquel Bauta Bauta
|
|
Antonio Díaz Torriente, Odalis Ruiz Pérez, José Daniel Prado Mursulí, Roberto de la Caridad Rodríguez Herrera, Juana Trinidad Martínez Arbolaes
|
|
Damaris Soris Toledo, Carilaudy Enríquez González, Dailanys Carvajal Morales, Erick José Eirin Rey, María Ofelia Marcial Claro, Lourdes María Barroso Mesa
|
|
Anayda Alfonso Hidalgo, Blanca Rosa Pérez Obregón
|
|
Esclerosis múltiple remitente-recurrente en el contexto de la salud pública de Villa ClaraFundamento: no se dispone de una información científica con representatividad nacional sobre la esclerosis múltiple, aspecto importante no solo para el control epidemiológico, sino también para la superación actualizada en términos de educación médica y en relación con proyectos gerenciales, por el alto costo que genera el tratamiento de la enfermedad. Objetivo: caracterizar desde el punto de vista epidemiológico, clínico e imagenológico los pacientes con diagnóstico de esclerosis múltiple remitente-recurrente en Villa Clara durante el periodo enero 2014 a diciembre 2020. Métodos: se realizó un estudio descriptivo, transversal, con enfoque cuantitativo en pacientes atendidos en la consulta multidisciplinaria de esclerosis múltiple del Hospital Universitario Clínico-Quirúrgico “Arnaldo Milián Castro” de Villa Clara. Se utilizaron métodos teóricos, empíricos y matemático-estadísticos. Resultados: se apreció que 57 pacientes fueron mujeres y 66 caucásicos. La edad de debut de la enfermedad para ambos grupos es 39,71 ± 9,86 años. Los años de evolución de la enfermedad muestran una media con desviación estándar de 9,77 ± 5,36 años. Las manifestaciones clínicas iniciales fueron: motor, sensitivo y neuritis óptica. En cuanto al número de lesiones detectadas por neuroimágenes fue de 11.58 ± 1.59. Presentaron presencia de bandas oligoclonales y síntesis de IgG para un 57.7 % y 83.3 % en toda la muestra de estudio respectivamente. Conclusiones: se caracterizó multidisciplinariamente a los pacientes lo que posiciona los resultados como novedosos en el entorno nacional e internacional; se aportan datos relevantes en aras de incrementar los conocimientos e información actualizada acerca de la enfermedad referida en Villa Clara.
Lázaro Aurelio Vázquez Gómez, Carlos Hidalgo Mesa, Yunier Broche-Pérez
|
|
Estrategia para el seguimiento multidisciplinario a pacientes con esclerosis múltipleFundamento: la promoción de salud puede ser interpretada como un nuevo camino, una estrategia, una filosofía o una forma diferente de pensar y actuar para alcanzar la salud de los pueblos.La esclerosis múltiple es una enfermedad desmielinizante neurológica que requiere seguimiento a largo plazo, carácter sistemático y mayor competitividad en la asistencia médica para lograr calidad de vida percibida en estos pacientes. Objetivo:diseñar una estrategia para el seguimiento multidisciplinario a pacientes con esclerosis múltiple dirigida a incrementar la calidad de vida percibida. Métodos: se realizó una investigación de desarrollo en el Servicio de Neurología del Hospital Provincial Universitario Clinico-Quirúrgico “Arnaldo Milián Castro” de Villa Clara entre mayo 2017 a mayo 2019.Se emplearon métodos teóricos: inductivo-deductivo, analítico-sintético e histórico-lógico; y empíricos: análisis documental, observación directa, la entrevista estructurada y el grupo focal con los miembros del equipo de trabajo y los pacientes, además de otras técnicas investigativas. Resultados:existen insuficiencias en el seguimiento multidisciplinario de los pacientes y no se aprovechan los recursos humanos capacitados para su manejo, por lo que se elaboró una estrategia que fue valorada por criterios de expertos, la cual contiene un plan de acción para garantizar el funcionamiento de la consulta multidisciplinaria con la aplicación de un programa de seguimiento. Conclusiones: la estrategia diseñada está dirigida a la formación de un paciente responsable y activo ante su autocuidado, y al fortalecimiento de las capacidades del equipo de trabajo para alcanzar este objetivo; fue valorada como Muy adecuada por criterios de expertos.
Lázaro Aurelio Vazquez Gomez, Carlos Hidalgo Mesa, Benita Mabel Beltrán González, Yunier Broche-Pérez, Yanet Valdés Morales, Ana María Mederos-Herrera
|
|
Irelma Permuy Torres, Rolando Montesinos Rodríguez, René Quintana Mugica, Daniel Hernández Torres
|
|
Adalberto Olivera Hernández, Adalberto Olivera Echavarría
|
|
Taymi Wong Martínez, Francisca de la Caridad Alcántara Paisán, Florimel Alemán Hernández, Maryleidis Rodríguez Miyares, Merlin Hernández Rodríguez, Wendy Riera Vázquez
|
|
Bárbara Francisca Toledo Pimentel, Maria Elena González Díaz, Felisa Veitia Cabarrocas, Odisa García Reguera
|
|
Serafín Palmas Mora, Sofia Alfonso Stuar, Omar Hernández Trimiño
|
|
Necesidades de aprendizaje sobre el cuidado del enfermo de Parkinson en su ambiente familiar Fundamento: modificar estilos no saludables y alcanzar mayor y mejor calidad de vida en los adultos mayores con la enfermedad de Parkinson, incluye hacer intervenciones a nivel familiar partiendo de diagnósticos sobre su preparación para enfrentar esa sensible encomienda. Objetivo: determinar el nivel de conocimientos de las familias y sus necesidades de aprendizaje para el manejo del paciente con enfermedad de Parkinson. Métodos: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y longitudinal en el Consultorio Médico 2, del Policlínico Universitario “Luis Ángel Ortiz”, en el municipio de Manzanillo, periodo enero-julio de 2017. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis e inductivo-deductivo; empíricos: la técnica de grupo focal y la encuesta en forma de cuestionario a los cuidadores; y matemático-estadísticos para los valores absolutos y relativos. Resultados: los grupos focales opinaron que los cuidadores tienen insuficiencia de conocimientos clínicos sobre la enfermedad, sus factores de riesgo, el tratamiento higiénico-dietético y rehabilitador, y valoraron como regular la asistencia de los enfermos con sus cuidadores a las consultas; estos constituyentes esenciales de necesidades de aprendizaje fueron corroborados por los propios cuidadores en el cuestionario aplicado. Conclusiones: se determinó la pertinencia de la elaboración de un programa educativo de orientación familiar, con énfasis en la promoción de salud, que contribuya a mejorar el manejo de los cuidadores a los enfermos de parkinson.
Rosa María García Enamorado, Pilar Antonia Garrido Reyes, Zenaida Carbonell Rabanal, Amado Ernesto Hidalgo García, Ismara Zamora León
|
|
Preparación del estudiante de Medicina en la prevención y control del dengue.Introducción. La preparación del médico general es fundamental en el control y erradicación del dengue en la comunidad, por ello es esencial lograr un proceso de formación profesional consecuente. Objetivo. Identificar el nivel de conocimiento alcanzado por los estudiantes con respecto en la prevención y control del dengue, y de otros factores asociados con su nivel de preparación. Métodos. Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal, en la Facultad de Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, entre los meses de marzo a mayo del curso académico 2012-2013. Para ello, se aplicó un cuestionario anónimo a 185 alumnos de 5to año en su estancia por Salud Pública. Resultados. Los resultados demuestran que un 40.5% presentó resultados insatisfactorios por dificultades en el dominio de las formas clínicas, diagnóstico y tratamiento. La totalidad de los educandos refirieron haber recibido actividades docentes relacionadas con el tema en diferentes asignaturas, en su mayoría teóricas, excepto el tiempo electivo sobre dengue. Se obtuvieron resultados positivos en los estudiantes con experiencia previa respecto al tratamiento de enfermos y en la pesquisa. Conclusiones. No se logra una suficiente preparación del estudiante de Medicina para actuar ante este problema de salud, y es necesario perfeccionar el desarrollo de la educación en el trabajo para formar modos de actuación profesional en la prevención y control del dengue.
Marilyn Hernández Gómez, Damarys Olivera Cuadra, Mayrelis Alonso Reyes, Katia Rodríguez Niebla, Matilde Cárdenas Carvajal, Fanny Rodríguez Aguilera
|
|
Elementos 26 - 47 de 47 |
<< < 1 2 |