|
Ada Carmelina Hernández Alcántara, Adanay Morales Velázquez, Ananay Bernal Pérez, Odalis Sofia Cárdenas González, Juana María Jiménez Piedra, Maria de la Caridad León Hernández
|
|
Concepción de la labor educativa desde el consultorio médico en el enfrentamiento a la COVID-19Fundamento: es necesario profundizar en los contenidos, formas y métodos de la labor educativa desde el consultorio médico de familia con los estudiantes de las ciencias médicas. Objetivo: caracterizar la concepción de la labor educativa asumida desde el consultorio médico de familia en el enfrentamiento a la COVID-19. Métodos: se realizó una investigación acción participativa, de corte transversal, en el período de marzo de 2020 a septiembre del 2021. El trabajo de campo se hizo con estudiantes de las carreras de Medicina, Enfermería y Estomatología, vinculados a los consultorios 17-17 y 17-37 pertenecientes al policlínico universitario “Chiqui Gómez-Lubián. Los métodos teóricos empleados fueron: analítico-sintético, inductivo-deductivo, histórico-lógico y enfoque de sistema; empíricos: análisis de documentos, observación de tipo participante, entrevista en profundidad y semiestructurada y análisis del producto de la actividad. Resultados: la concepción de la labor educativa empleada facilitó el trabajo de enfrentamiento a la pandemia de la COVID-19 desde el consultorio médico, la formación integral de los estudiantes y contribuyó al trabajo comunitario integrado. Conclusiones: el enfrentamiento a la COVID-19 favoreció desplegar un sistema de acciones en la formación de los estudiantes que permitieron conformar una concepción acerca de la labor educativa desde el consultorio médico de familia.
Midiala Veloz Fariña, Tania Robaina Pedrosa, Norma Hernández García, Violexis Veloz Fariña, Inés Lilian Rabelo Mirabal, Marelyn Pérez Veloz
|
|
Suficiencia de artículos científicos para su inclusión en evaluaciones académicas on line en Medicina HumanaFundamento: ante el posible incremento de publicación de artículos científicos impulsados por la pandemia de COVID-19, es necesario prescribir si son suficientes para ser incluidos en la evaluación académica de estudiantes de Medicina Humana. Objetivo: determinar si los artículos científicos en salud son suficientes para gestionar la inclusión de sus contenidos en la evaluación académica en línea de estudiantes de Medicina Humana. Métodos: se realizó una investigación en la Universidad “César Vallejo” en Perú,de tipo documental cualitativo, a través de una revisión y análisis de datos en Scopus. Se aplicaron métodos teóricos: análisis-síntesis, inducción-deducción e histórico- lógico; empíricos: análisis documental de artículos aplicando las variables: cantidad de publicaciones según las áreas del conocimiento, la semántica en el abordaje teórico conceptual de la evaluación en línea, tipos de artículos que predominaron y los nuevos paradigmas que se van imponiendo en la educación a distancia. Resultados: se publicaron mayormente artículos en ciencias sociales, salud (incluyendo ciencias médicas), informática e ingenierías. La mayoría en 2021, con temas sobre COVID- 19. Destacan los originales, y los cursos abiertos masivos en línea (MOOC) se imponen como paradigma, los cuales han revolucionado la educación abierta digitalizada. Conclusiones: la suficiencia de los artículos cuyos contenidos son posibles a evaluar en la Medicina Humana son suficientes en cuanto a cantidad y contenidos, nivel de actualización, predominio de las investigaciones científicas y se impone el aprovechamiento de los cursos abiertos a distancia, con la inclusión de formas pertinentes de evaluación para los fines de esta investigación.
Aníbal Alberto Siesquen Leiva, José Manuel Delgado-Bardales, Rosa Mabel Contreras-Julián
|
|
Cultura informacional en la formación de estudiantes universitariosFundamento: un elemento indispensable en la formación del profesional es el desarrollo de la capacidad para la creación de estrategias de aprendizaje e interacción, coherentes con las exigencias del siglo XXI; en tal sentido el logro de una cultura informacional es un reto de la sociedad del conocimiento en las universidades contemporáneas. Objetivo: diagnosticar la cultura informacional en estudiantes del Centro Universitario Municipal “Abel Santamaría Cuadrado” de Encrucijada, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Métodos: se realizó una investigación transversal, de tipo exploratorio, descriptivo, durante los años 2021-2022, que constituyó la fase inicial de un estudio de mayor complejidad. Se emplearon métodos teóricos: histórico-lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo; empíricos: observación, entrevista a docentes y cuestionario a estudiantes del Centro Universitario Municipal “Abel Santamaría Cuadrado” de Encrucijada. Los análisis se acompañaron de procesamientos matemáticos y figuras de la estadística descriptiva. Resultados: el diagnóstico realizado permitió constatar que a pesar de que los estudiantes poseen una adecuada percepción sobre la cultura informacional, poseen insuficientes habilidades, con énfasis en la localización y acceso a la información a partir del conocimiento de fuentes, formatos y estrategias de búsquedas, evaluación de la información, así como su organización y comunicación eficaz. Conclusiones: se identificaron fortalezas y debilidades en la cultura informacional de estudiantes del CUM “Abel Santamaría Cuadrado” de Encrucijada, y la realización de valoraciones acerca de la necesaria atención a este aspecto.
Mairalina Álvarez Rodríguez, Yohanka Caraballo Ramos, Narciso Gil Quesada Cabrera, Tania Hernández Nodarse, Liudmila Díaz Rodríguez, Camilo Torres Ramos
|
|
José Alfredo Gallego Sánchez, Alejandro Román Rodríguez, Reynaldo López Milanés, Camila García Gallego, Arismel Hernández Peña, Rosymar Silva Lago
|
|
Manual para la preparación en temas de investigación experimental en las ciencias básicas biomédicasFundamento: los contenidos referentes a los temas de investigación experimental en las diferentes especialidades de las ciencias básicas biomédicas son de elevada complejidad, y la literatura relacionada se encuentra de manera dispersa y escasa. Objetivo: diseñar un manual para la preparación en temas de investigación experimental de los residentes de las ciencias básicas biomédicas. Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal desde septiembre-2012 hasta junio-2019 en la Unidad de Investigaciones Biomédicas de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Se emplearon los métodos teóricos: analítico-sintético, inductivo-deductivo, sistémico-estructural y modelación; empírico: análisis documental. Se seleccionaron 11 expertos para la valoración del manual en cuanto a su pertinencia, autenticidad, actualidad, estructura metodológica, cientificidad y posible generalización. Resultados: se diseñó un material de procedimientos que facilita la consulta de los residentes para su preparación en temas de investigación experimental con modelos biológicos. Está conformado por un prólogo, tres capítulos y un acápite para la literatura consultada, en los que la temática es abordada de forma didáctica con actualización de los aspectos conceptuales, teóricos e históricos. Contiene fotografías tomadas por los propios autores y un lenguaje sencillo, que facilitan la comprensión de procedimientos que se adaptan por primera vez a las condiciones de los centros experimentales de Cuba. Conclusiones: el manual diseñado propicia la preparación requerida en temas de investigación experimental en los especialistas en formación, como aspecto significativo en la educación de los residentes de las ciencias básicas biomédicas, acorde con las exigencias de la enseñanza médica superior.
Tahiry Gómez Hernández, Leticia Bequer Mendoza, Cindy Freire Gómez, José Luis Molina Martínez, María Boffill Cárdenas, Maryoil Quintero Agramonte
|
|
Martha Denis Marrero Pérez, María Ocaña Díaz, Tania Rodríguez Leiva
|
|
Interacción entre organización sindical y claustro docente en la formación del especialista en PsiquiatríaFundamento: se demanda que las organizaciones sindicales incidan en la formación profesional de los egresados del sistema de salud en Cuba. Objetivo: revelar la efectividad de acciones orientadoras para fomentar la interacción entre la organización sindical y el claustro docente en función del proceso de formación laboral de los residentes de Psiquiatría. Métodos: se realizó un estudio descriptivo, prospectivo, transversal en los hospitales “Luis Ramírez López” y “Dr. Agostinho Neto” de Guantánamo, en el periodo setiembre-diciembre de 2023. Se emplearon métodos teóricos (inductivo – deductivo, analítico-sintético, sistémico-estructural-funcional), empíricos (encuestas y análisis de documentos) y matemático-estadístico (análisis de frecuencia y cálculo porcentual). Resultados: antes de aplicar las acciones orientadoras, más del 70 % de los residentes no percibían la interacción entre organización sindical y claustro docente para asegurar el proceso formativo, y más del 70 % de los profesores expresaron que estos no revelaron las cualidades laborales necesarias. Después de aplicadas, más del 85 % de ellos expresaron opiniones favorables. Residentes y profesores (100,0 %) validaron la aplicación del sistema de actividades en la práctica pedagógica. Conclusiones: en el proceso de formación profesional se manifestaron insuficiencias en la integración entre la formación profesional y la formación sindical, situación que pudo transformarse de modo favorable con la implementación de acciones orientadoras para esta finalidad.
Yordanka Méndez Torres, Victor Manuel Méndez Torres, Reinaldo Elias Sierra
|
|
Estrés académico en estudiantes de enfermería durante la pandemia: retos, afrontamientos, perspectivas inmediatas.Introducción: El covid-19 ha sido un reto considerable para obtener una formación de elevada cualidad para los discentes del área de Enfermería debido a que las universidades continuaban con normas, estrategias anticuadas que no responden a los cambios. Objetivo: Analizar las bibliografías que evidencien las características del estrés académico en los estudiantes de enfermería, así como lo han afrontado durante el proceso enseñanza aprendizaje en tiempos de pandemias covid-19 y cuales han sido las estrategias llevadas a cabo por las instituciones de educación superior. Métodos: desarrolló una investigación cualitativa, revisión de tipo descriptivo, en la que hubo una búsqueda documental basado en los 34 artículos científicos originales previamente seleccionados; publicaciones tanto en idioma inglés, español y portugués, de pertenecían a bases de datos Scopus, Pubmed, Dialnet, Scielo, Elsevier, Latindex y Web of Science; también, se realizó una lectura crítica y exhaustiva con un análisis de forma inductiva. Desarrollo: El cambio de entorno presencial al virtual provocó un viraje significativo en el desarrollo del modo de enseñanza aprendizaje generando estrés, se deben manejar protocolos de atención para sus estudiantes. Conclusiones: La academia ha sido sorprendida por esta pandemia como ha sucedido a la población en general, no articulando suficientes estrategias para poder enfrentar las diferentes situaciones que ha generado el estrés académico, la resiliencia es necesaria abordarla no para estas eventualidades de salud.
Jorge Leodan Cabrera Olvera, Diana Carolina Moya García, Jorge Luis Rodríguez Díaz
|
|
Gisela Ivett Castellanos Ardón, Renata Marcela Valle Suárez, Alba Ruth Blanco Raudales
|
|
Marilyn Hernández Gómez, Ernesto García Peralta, Pedro Martín Artiles González, Benita Mabel Beltrán, Carlos Miguel Campos Sánchez, Milagros Rodríguez Cárdenas
|
|
De Vision a face2face: recorrido en sentido de avance en la enseñanza del inglés generalIntroducción: la colaboración médica internacionalista y la profusa literatura publicada en inglés motivan la actualización de bibliografías para su enseñanza en las universidades de ciencias médicas. Objetivo: analizar los textos de las series Vision y face2face en un recorrido donde se aprecia el avance del segundo sobre el primero. Métodos: se realizó una revisión bibliográfica para desarrollar un análisis crítico reflexivo del contenido; se consideraron programas de estudio, tesis de maestría, artículos originales y de revisión publicados entre 2010-2018, en español e inglés, usando Google Académico, en el período noviembre 2017-enero 2019. Las palabras clave utilizadas fueron: inglés general, ciencias médicas, proceso enseñanza aprendizaje y estudiantes de pregrado. Tras identificar los estudios preseleccionados, se realizó la lectura de títulos y resúmenes para comprobar su pertinencia con el estudio. Desarrollo: varios libros de texto para la enseñanza del inglés general comenzaron a utilizarse en las universidades de ciencias médicas cubanas en 1965, hasta que en 2007-2008 se introdujo la serie cubana Vision, muy polémica y criticada por diversos autores; la aplicación del Plan D trajo consigo la implementación de la serie face2face, concebida en la University of Cambridge de la cual se están usando los dos primeros libros, en una reproducción fotocopiada por la editorial universitaria “Félix Varela”. Conclusiones: el uso de la serie face2face ha representado un avance significativo en la enseñanza del inglés general por lo interesante de sus temas, materiales de apoyo y enfoque comunicativo dirigido a desarrollar las habilidades escuchar y hablar en situaciones sociales.
Pablo Tomás Banguela Guerra, Miguel Blas González Pérez, Ileana Hernández Caparó
|
|
Leticia Espinosa González, María de Lourdes Sánchez Álvarez, Jorge Otero Martínez, Esther Díaz Velis Martínez, María Elena Pineda Montié
|
|
Evaluación a distancia en la asignatura Sistemas Cardiovascular, Respiratorio, Digestivo y Renal en MedicinaFundamento: la pandemia de la COVID-19 impuso la educación a distancia como alternativa viable para formar profesionales de la salud, donde se identificaron irregularidades durante la evaluación. Objetivo: elaborar una metodología para la evaluación a distancia en la asignatura Sistemas Cardiovascular, Respiratorio, Digestivo y Renal en la carrera de Medicina. Métodos: se realizó una investigación de desarrollo con enfoque mixto entre marzo 2021 y diciembre de 2022, en la carrera de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas “Mariana Grajales Coello” de Holguín. Se utilizaron métodos teóricos, empíricos y estadísticos que posibilitaron la sistematización teórico-metodológica del tema, profundizar en el estado actual del objeto y determinar la necesidad de una metodología para resolver el problema científico. Se aplicó el criterio de especialistas para evaluar la pertinencia y viabilidad de la propuesta. Resultados: se propone una metodología para la evaluación del aprendizaje a distancia de la asignatura Sistemas Cardiovascular, Respiratorio, Digestivo y Renal en la carrera de Medicina que integra los fundamentos de la evaluación del aprendizaje en las ciencias médicas y las particularidades de la educación a distancia en la educación superior. Esta se estructura en dos subsistemas concretados en las dimensiones organizativas y contextualizadora, con etapas y acciones para organizar la evaluación del aprendizaje. Conclusiones: la metodología diseñada proporciona herramientas al colectivo metodológico de la asignatura para la evaluación a distancia de forma integrada. Su implementación facilita la organización del proceso evaluativo a partir de las potencialidades de los contextos formativos y de necesidades de aprendizaje de los estudiantes. Fue valorada por los especialistas como pertinente y adecuada.
Leandro Cabrera Sarmiento, Leticia María Turtos Diaz, Iliana Cruz Rodríguez, Pedro Augusto Díaz Rojas
|
|
Lucía del Carmen Alba Pérez, Héctor Luis Gil Alba, José Rogelio Pérez de la Paz, Yinet Sosa Saborit
|
|
Maurice José González Basulto, Darliana Batista Mestre
|
|
Solvey del Río Marichal
|
|
Alexander Eusebio Cárdenas Rodríguez, Adriana González Fanjul, Alexis Rodríguez Pena, Vicente Hernández Moreno, Héctor González Paz, José Carlos Casas Blanco
|
|
Olianka Llanos Domínguez, Gemma Margarita Ortiz Romero, María del Carmen Expósito Gallardo, Silvia María Pérez Pérez, Mailyn Castro Pérez, Juan José Leyva Aguilera
|
|
Milagros Rodríguez Cardenas, Osvaldo Paz Paz, Ileana Ivelice Sánchez Pérez, Lidia Antonia Pérez Rodríguez
|
|
Alternativa metodológica para la integración del pregrado y el posgrado en la carrera de MedicinaFundamento: la preparación de los profesionales de la salud demanda una visión integral del proceso formativo para lograr profesionales que puedan desempeñarse de manera exitosa en sus esferas de actuación. Objetivo: diseñar una alternativa metodológica para la integración del pregrado y el posgrado en la carrera de Medicina. Métodos: se realizó una investigación de desarrollo a partir de un estudio descriptivo que utiliza el enfoque mixto, en la Facultad de Ciencias Médicas "Mariana Grajales Coello" de Holguín, durante enero-julio 2024, dirigida a perfeccionar la integración del pregrado y el posgrado en la carrera Medicina. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis, inducción-deducción y modelación; y empíricos: encuesta, revisión de documentos y observación. La valoración de la propuesta fue realizada por 11 especialistas. Resultados: el diagnóstico realizado en los profesores mostró dificultades en relación con la integración del pregrado y el posgrado, sobre todo por la organización del proceso y la preparación para enfrentarlo. A partir de los criterios emitidos, se propone una alternativa metodológica desde el componente académico, laboral, investigativo y extensionista, con sus especificaciones para la instrumentación práctica. Conclusiones: se diseñó una alternativa metodológica para la integración del pregrado y el posgrado que favorece la continuidad de estudio, la pertinencia social y la calidad universitaria. La valoración por especialistas corrobora la novedad científica y la actualidad para alcanzar un aprendizaje colaborativo en la educación del médico general.
Solvey del Río Marichal, Lianis Carrazana Silvera, Mildred Labrada García, Hermelis Guevara Guerrero, Liset Rodriguez Martinez
|
|
Osvaldo Jiménez Marín, Lizandro Michel Pérez-García, Iralys María Benítez-Guzmán, Marisleidy Estévez-Arbolay, Leiser Verano-Luis, Ángel Francisco Vargas-Sánchez
|
|
Sitio web para el estudio de los contenidos de la asignatura Epidemiología en EstomatologíaFundamento: el software educativo ha revolucionado la pedagogía tradicional hacia nuevos modelos didácticos donde el espacio, el tiempo y los recursos para el aprendizaje no están limitados. Objetivo: diseñar un sitio web como soporte bibliográfico para el estudio de la asignatura Epidemiología en Estomatología. Métodos: se realizó una investigación de innovación tecnológica en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara entre enero y mayo de 2018. Se utilizaron métodos teóricos: histórico-lógico, análisis-síntesis e inducción-deducción; empíricos: análisis documental, encuesta en forma de cuestionario y entrevistas a informantes clave, además de los programas: Notepad++, Paint, Photoshow, Microsoft Office PowerPoint y Wondershare Photo Story Platinum para la confección del sitio web. Se aplicó la valoración de los especialistas y usuarios para determinar la efectividad del producto. Resultados: se realizó un diagnóstico inicial que sirvió de punto de partida en el diseño de un soporte bibliográfico para la asignatura Epidemiología: “EpidemioWeb”, con los contenidos que estaban dispersos en varios formatos, con lo cual se logró su integración y se facilitó el aprendizaje de los alumnos. Conclusiones: fue evaluado por los especialistas como un material funcional, por su utilidad práctica, pertinencia, vocabulario utilizado, la adecuada selección de las herramientas empleadas y sus posibilidades de interacción como producto informático. De acuerdo con el criterio de los estudiantes como usuarios, el producto es aceptable.
Liset de la Hoz Rojas, Ana Beatriz Pérez de la Hoz, Danyer Camilo Valladares Clavijo, Julita Miosotis Contreras Pérez, María del Rosario Cobo Lueje, Claudia Ramos Quintanilla
|
|
Nora Fanjul Losada, Carlos Castellano Oñate, Alexei Armando Suardía Dorta, Diover González Trujillo, Adriana González Fanjul
|
|
Melba Zayas González, Fernando Martínez. Fernandez, Yunior Mesa Reyes, Celia Romero Díaz, Brayniel López Pereira, Mario Enrique Sánchez Benítez
|
|
Elementos 76 - 100 de 113 |
<< < 1 2 3 4 5 > >> |