Estrés académico y resiliencia vinculados al rendimiento académico de estudiantes de Estomatología

Fundamento: en las carreras de las ciencias médicas los educandos se encuentran en interacción con diversos factores que representan fuentes de estrés académico; por lo que es fundamental su capacidad de resiliencia para contribuir a un desempeño académico exitoso.
Objetivo:
determinar la relación entre el rendimiento académico, la capacidad de resiliencia y niveles de estrés académico en los estudiantes de segundo año de la carrera Estomatología.
Métodos:
se realizó una investigación descriptiva y transversal en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, entre enero y marzo de 2023. Se utilizaron métodos teóricos y empíricos para la fundamentación de la investigación y recogida de la información. Se aplicó la Escala de Resiliencia de 14 ítems (RS-14) de Wagnild y el Inventario SISCO de Estrés Académico. El rendimiento académico fue proporcionado por la secretaria docente, a partir del modelo MS-19. El procesamiento de la información se realizó por el programa estadístico SPSS versión 26.0 para Windows, de la estadística descriptiva se emplearon medidas de resúmenes como el porcentaje, el Ji cuadrado de independencia y el test no paramétrico Ji cuadrado de Bartholomew.
Resultados:
se constató que existe un elevado número de estudiantes que muestran niveles de estrés moderado y alta capacidad de resiliencia, de manera general el rendimiento académico fue bueno.
Conclusiones:
se determinó que existe asociación significativa entre estrés académico y rendimiento académico, no así entre capacidad de resiliencia y rendimiento académico.

 

Kenia Betancourt Gamboa, Miriela Betancourt Valladares, Dianelys Busquets Carballo, Julio Antonio Guerra Menéndez, Mayelin Hernández Rodríguez, José Luis Cadenas Freixas
 HTML  PDF
 
Pertinencia de la superación posgraduada en correspondencia con los problemas de salud en Villa Clara

Fundamento: en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara se ha diseñado e implementado una estrategia metodológica para lograr mayor relación de la superación profesional con el cuadro de salud.
Objetivo:
exponer los resultados de la superación profesional en correspondencia con los principales problemas de salud en Villa Clara.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo con diseño transversal de la superación profesional vinculada al posgrado en el periodo 2017-2021. Se aplicaron métodos teóricos, empíricos y matemático-estadísticos; la información obtenida se presentó en tablas con valores absolutos y relativos.
Resultados:
del total de actividades planificadas, el 83,01 % respondieron a los problemas de salud de la provincia. Relacionado con las enfermedades crónicas no transmisibles se efectuaron 542; tumores malignos, 179; Programa de Atención Materno Infantil, 1762; y Programa de Atención al Adulto Mayor, 198. Sobre otras enfermedades transmisibles, su mayor número estuvo en el 2019. En el 2020 predominaron las vinculadas a las arbovirosis y la pandemia de la COVID-19 cuando se capacitaron un total de 325 880 profesionales en el 2020 y 5839 en el 2021.
Conclusiones:
la superación posgraduada de los profesionales de la salud en Villa Clara se ha correspondido con los principales problemas de la salud del territorio en los años del 2017 al 2021 lo cual evidencia pertinencia y progreso en la continuidad de la formación académica del capital humano.

 

 

 

Tamara Guevara de León, Marcos Daniel Chacón Benítez, Valia Cabrera Pérez, Antonio Quesada Marrero, Madelin Quintero Rodríguez, Aymarys García López
 HTML  PDF
 
Satisfacción de estudiantes con la virtualidad en la asignatura Metodología de la Investigación en Medicina

Fundamento: la utilización de entornos virtuales de enseñanza aprendizaje es una tendencia que las instituciones de educación superior ponen en práctica en sus estrategias de desarrollo y perspectiva académica.
Objetivo
: evaluar el grado de satisfacción de los estudiantes con la virtualidad de la asignatura Metodología de la Investigación en la carrera de Medicina, de la Facultad de Ciencias Médicas de Sagua la Grande durante el período 2020-2021.
Métodos
: se realizó una investigación de tipo descriptiva transversal donde se aplicaron métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción y empíricos: un cuestionario constituido por 15 ítems, cuyas respuestas fueron evaluadas a través de una escala aditiva tipo Likert. Para el procesamiento de la información se emplearon la estadística descriptiva y herramientas estadísticas.
Resultados
: el aula virtual diseñada para la asignatura se estructuró según unidades temáticas, además de un módulo donde se situaron las orientaciones generales. Las frecuencias que predominaron para todas las dimensiones estuvieron entre los niveles Satisfecho y Muy satisfecho. Se destacaron las dimensiones Resultados y Contenido con predominio de respuestas positivas; en las dimensiones Orientaciones generales del curso y Disponibilidad/estabilidad, fue donde manifestaron mayor negatividad.
Conclusiones
: la utilización de la virtualidad demostró que el nivel de satisfacción de los estudiantes alcanzado en la asignatura Metodología de la Investigación en la carrera de Medicina es elevado por lo que se recomienda su aplicación por los docentes como apoyo a la clase presencial.

 

Rafael Angel Carballo Machado, Marleny González López, Julian Cairo Mollinedo, Zoraya Dueñas Villavicencio, Raquel Sosa Sosa, Miguel Gustavo Sánchez Gómez
 HTML  PDF
 
Cuaderno complementario sobre Estudio de la Ideología y la Política para técnicos de la salud

Fundamento: en las carreras de las ciencias técnicas que se estudian en las universidades médicas se imparte la asignatura Estudio de la Ideología y la Política con el fin de enseñar al estudiante el devenir histórico-lógico del pueblo cubano, y su ejemplo y trascendencia para el mundo.
Objetivo
: elaborar un cuaderno complementario para el trabajo independiente de los estudiantes con actividades de carácter desarrollador y de evaluación del aprendizaje.
Métodos:
se realizó una investigación de desarrollo en la Filial de Ciencias Médicas “Dr. Eusebio Hernández Pérez” en Colón, Matanzas, durante los cursos escolares 2016-2017 y 2017-2018. Se utilizaron métodos teóricos: analítico-sintético, inductivo-deductivo y sistémico–estructural; y empíricos: análisis documental del programa y las orientaciones metodológicas, y encuesta en forma de entrevista a profesores para corroborar si la bibliografía recomendada era suficiente para el cumplimiento de los objetivos previstos y si favorece el estudio independiente de los contenidos de la asignatura. El cuaderno fue valorado por criterio de especialistas.
Resultados:
se evidenció un déficit bibliográfico para su estudio, sus contenidos están dispersos en varios textos lo cual dificulta el trabajo independiente de los estudiantes, por lo que fue confeccionado un cuaderno complementario que contiene tres unidades y varias actividades en correspondencia con el cumplimiento de los objetivos del programa.
Conclusiones:
el material contribuye a solucionar las insuficiencias detectadas y fue valorado por criterio de especialistas como pertinente, novedoso y útil; constituye una herramienta esencial para apoyar el trabajo independiente de los estudiantes y la evaluación del aprendizaje.

Ana María Sánchez Silva, Lázara Nélida Silva Polledo, Anabel González Sánchez, Víctor Manuel González Robinson
 HTML  PDF
 
Silvia Del Rosario Huaillani-Chavez
 HTML  PDF  INGLÉS
 
Eficacia de un curso sobre Buenas Prácticas Clínicas para investigadores vinculados a los ensayos clínicos

Fundamento: la adecuada capacitación en Buenas Prácticas Clínicas garantiza que los ensayos sean conducidos con la debida protección de los sujetos y la veracidad de los datos obtenidos.
Objetivo:
mostrar la eficacia de la aplicación de un curso sobre Buenas Prácticas Clínicas dirigido a investigadores vinculados a los ensayos clínicos.
Métodos:
se realizó una investigación de acción participativa por el Grupo Provincial de Ensayos Clínicos de Villa Clara, durante 2016. Se emplearon métodos del nivel teórico: análisis-síntesis e inducción-deducción; empíricos: revisión documental y la encuesta en forma de cuestionario a los cursistas, y los matemáticos para los valores absolutos y relativos.
Resultados:
a través del diagnóstico se obtuvo que la mayoría de los profesionales tenían altas necesidades de conocimiento sobre Buenas Prácticas Clínicas. Entre los aspectos con mayores dificultades estuvieron el manejo de eventos adversos y las responsabilidades de los investigadores en sus diferentes roles dentro del ensayo. Se aplicó un curso en el que se abordaron contenidos fundamentales sobre la temática. Una vez concluido, se realizó examen final y se mostró que la mayoría alcanzaron altos niveles de conocimientos.
Conclusiones:
el curso aplicado sirvió como capacitación sobre la temática para los investigadores de ensayos clínicos, por lo que se considera su eficacia para resolver las carencias detectadas.

 

Migdacelys Arboláez Estrada, Rayza Marrero Toledo, Rayza Méndez Triana, Migdalia Rodríguez Rivas
 HTML  PDF
 
Valoraciones acerca de la incorporación curricular de la Medicina Tradicional al pregrado
Julio Castro Martínez, Vianka Momplet Pérez, Aracely García González
 HTML  PDF
 
Suficiencia de artículos científicos para su inclusión en evaluaciones académicas on line en Medicina Humana

Fundamento: ante el posible incremento de publicación de artículos científicos impulsados por la pandemia de COVID-19, es necesario prescribir si son suficientes para ser incluidos en la evaluación académica de estudiantes de Medicina Humana.
Objetivo:
determinar si los artículos científicos en salud son suficientes para gestionar la inclusión de sus contenidos en la evaluación académica en línea de estudiantes de Medicina Humana.
Métodos
: se realizó una investigación en la Universidad “César Vallejo” en Perú,de tipo documental cualitativo, a través de una revisión y análisis de datos en Scopus. Se aplicaron métodos teóricos: análisis-síntesis, inducción-deducción e histórico- lógico; empíricos: análisis documental de artículos aplicando las variables: cantidad de publicaciones según las áreas del conocimiento, la semántica en el abordaje teórico conceptual de la evaluación en línea, tipos de artículos que predominaron y los nuevos paradigmas que se van imponiendo en la educación a distancia.
Resultados:
se publicaron mayormente artículos en ciencias sociales, salud (incluyendo ciencias médicas), informática e ingenierías. La mayoría en 2021, con temas sobre COVID- 19. Destacan los originales, y los cursos abiertos masivos en línea (MOOC) se imponen como paradigma, los cuales han revolucionado la educación abierta digitalizada.
Conclusiones:
la suficiencia de los artículos cuyos contenidos son posibles a evaluar en la Medicina Humana son suficientes en cuanto a cantidad y contenidos, nivel de actualización, predominio de las investigaciones científicas y se impone el aprovechamiento de los cursos abiertos a distancia, con la inclusión de formas pertinentes de evaluación para los fines de esta investigación.


 

Aníbal Alberto Siesquen Leiva, José Manuel Delgado-Bardales, Rosa Mabel Contreras-Julián
 HTML  PDF
 
Identidad del docente en Matronería y su relación con estrategias de afrontamiento ante incidentes críticos

Fundamento: la identidad docente representa el pensar, el hacer y el sentir que surge de la enseñanza. Su renovación radical es efectiva cuando la reflexión sea la estrategia de afrontamiento que domine el profesor ante incidentes críticos originados en las aulas.
Objetivo
: establecer el vínculo entre las dimensiones de la identidad profesional del docente en Matronería y las estrategias de afrontamiento ante los incidentes críticos más recurrentes en contextos educativos.
Métodos:
se realizó un estudio cualitativo-interpretativo en tres universidades privadas chilenas de la provincia de Concepción, donde se imparte la carrera Obstetricia y Puericultura durante el período marzo-agosto de 2019. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis e inductivo-deductivo; empíricos: entrevistas semiestructuradas y grupos de discusión.
Resultados:
se investigaron tres unidades de análisis con sus correspondientes códigos: identidad profesional del matron/a docente, incidentes críticos en la docencia en Matronería, y estrategias de afrontamiento; los profesionales expresaron sus concepciones, estrategias y emociones sobre la docencia y revelaron que las formas de abordaje reflexivas transitorias son las más utilizadas. Los incidentes críticos más recurrentes fueron por incumplimiento de normas de conducta de los estudiantes, falta de claridad de los contenidos y desorganización del tiempo, espacios y recursos.
Conclusiones:
se estableció el vínculo entre las dimensiones de la identidad profesional del docente en Matronería y sus estrategias de afrontamiento ante los incidentes críticos. Si bien existe una toma de decisión adecuada, no es suficiente para lograr un cambio en su identidad, por lo que necesitan una formación pedagógica para perfeccionar sus funciones docentes.

 


Janet Elizabeth Altamirano Droguett, Óscar Ricardo Nail-Kroyer, Carles Monereo-Font
 HTML  PDF
 
Acciones pedagógicas para la preparación de los alumnos ayudantes en Ginecología y Obstetricia

Fundamento: el proceso de formación docente en las ciencias médicas exige de nuevas concepciones teóricas y metodológicas en la actualidad.
Objetivo:
elaborar acciones que desde una perspectiva pedagógica favorezcan la preparación de los alumnos ayudantes de la especialidad Ginecología y Obstetricia.
Método:
se realizó un estudio descriptivo, con enfoque cualicuantitativo en el Hospital Universitario Gineco-Obstétrico “Mariana Grajales” de Villa Clara desde enero de 2014 a enero de 2016. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción deducción para los referentes teóricos del tema; y empíricos: revisión documental, encuesta a estudiantes, observación científica y entrevista a informantes clave.
Resultados:
los resultados mostraron que existen insuficiencias en los alumnos ayudantes de Ginecología y Obstetricia acerca del conocimiento de sus funciones pedagógicas, la mayoría no mostró motivación para impartir docencia, no poseen los conocimientos esenciales básicos sobre la pedagogía y el proceso enseñanza aprendizaje necesarias para su desempeño, por lo que se elaboraron acciones científico-metodológicas para resolver estas carencias.
Conclusiones:
de acuerdo con los resultados del diagnóstico y los fundamentos que ofrece la estrategia destinada a la formación pedagógica, las acciones elaboradas fortalecen el dominio de la pedagogía en la formación de los alumnos ayudantes para su futuro desempeño como profesionales de las ciencias de la salud, vinculados, no solo a la asistencia, sino también a la docencia y fueron valoradas por los especialistas como pertinentes, factibles y de gran valor  pedagógico

Sandi Jiménez Puñales, Ydalmi Gómez González, Iliana Sosa Fleites, Naibel Socarras Fernández, Armando Eugenio Iglesias Yera, Ania Agustina Gómez Gómez
 HTML  PDF
 
Apreciación de los estudiantes de Medicina sobre la educación a distancia durante la COVID-19

Fundamento: la carrera de Medicina en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara se vio afectada por la pandemia de COVID-19, lo que obligó a prescindir temporalmente de la enseñanza presencial y transitar hacia la educación a distancia.
Objetivo:
analizar la apreciación de los estudiantes de la carrera de Medicina sobre los resultados de la educación a distancia impuesta por la pandemia de COVID-19, en el curso 2020-2021.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo y transversal entre mayo-junio de 2021 en  la Facultad de Medicina. Se utilizaron métodos teóricos para la fundamentación de la investigación; empíricos: cuestionario a los estudiantes; y estadístico-matemáticos para los valores porcentuales.
Resultados:
a pesar de que la mayoría de los estudiantes refirieron buenos criterios sobre la educación a distancia, el 5,1 % otorgó valoración de Mal, mientras el 9,4 % consideró Regular esta experiencia. Entre las principales dificultades expresaron insatisfacción con los programas implementados para las asignaturas, la no disponibilidad por razones técnicas del aula virtual de la universidad, la insuficiente preparación de los profesores para asumir esta modalidad y la no sistematicidad en la evaluación de las tareas docentes, lo que conllevó a pérdida del interés por el estudio. Se consideró positivo el número de estudiantes que contaban con dispositivos con conectividad a internet.
Conclusiones:
aunque los resultados mostraron una valoración positiva sobre la educación a distancia, esta experiencia generó sugerencias válidas dirigidas a su perfeccionamiento con la aplicación de estrategias basadas en evidencias científicas.

 


 

Buenaventura Alfredo Gutiérrez Maydata, Teresita Wong Orfila, Leydi Alfonso Arboláez, Cruz Idania Monteagudo Méndez, Lorge Jacinto Hernández
 HTML  PDF
 
Eficiencia académica en dos cohortes de las carreras de Medicina y Estomatología en Villa Clara

Fundamento: la eficiencia académica es un indicador importante para el desarrollo de la educación dirigida a buscar políticas y estrategias que permitan cumplir con los objetivos para el logro de la misión social de las instituciones universitarias.
Objetivo:
analizar la eficiencia académica en las carreras de Medicina en los cursos 2010-2011 al 2015-2016 y del 2011-2012 al 2016-2017; y en Estomatología 2011-2012 al 2015-2016 y del 2012-2013 al 2016-2017 (dos cohortes en cada carrera).
Métodos:
se realizó una investigación documental en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara sobre tendencias en la promoción y eficiencia académica en la educación superior, como fuente primaria de datos se utilizaron los registros de la secretaría docente de las facultades de Medicina y Estomatología así como informes de promoción de los cursos académicos analizados.
Resultados:
en la carrera de Medicina la promoción fluctuó entre 85,53 y 94,73, con una eficiencia de 51,01 y 56,72 respectivamente; en Estomatología la promoción estuvo por encima de 95,41 en ambas cohortes y la eficiencia se comportó entre 86,52 y 88,07; como resultado relevante se destacan las cifras de esta última carrera por ser superiores.
Conclusiones:
se logró demostrar la eficiencia académica en ambas carreras tomando como referencia dos cohortes, a través de la estadística; constituyeron datos importantes que permitieron monitorear la permanencia de los estudiantes en esos ciclos y proyectar el plan de mejoras y una evaluación real del referido indicador.

 

 

Tania Sotolongo Bello, Onilda Pérez Martín, Irene Dulzaide García, Yvette García Pérez
 HTML  PDF
 
Formación vocacional y motivación: su incidencia en el estudio de la carrera de Medicina

Fundamento: la formación vocacional y motivación de los estudiantes influyen en la elección de la futura profesión.
Objetivos
: determinar la correspondencia de la elección de la carrera de Medicina con los intereses vocacionales y la motivación referidos por los estudiantes de primer año de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, durante el curso 2016-2017.
Métodos
: se realizó un estudio descriptivo transversal durante el año 2016. Se aplicaron métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción; empíricos: encuesta en forma de cuestionario, y matemático-estadísticos para el procesamiento de la información.
Resultados:
se constató que el mayor porciento de los estudiantes que eligieron la carrera de Medicina tenía vocación por su estudio. Sus principales motivaciones estuvieron relacionadas con la solidaridad humana, mejoras económicas, posibilidad de cumplir misiones internacionalistas y la tradición familiar, y en menor porciento expresaron no sentir vocación por la carrera y poca disposición hacia la prevención de enfermedades.
Conclusiones:
se determinó que existe correspondencia marcada entre la carrera obtenida y la vocación y motivos referidos por los estudiantes; el diagnóstico realizado demostró la necesidad de continuar fortaleciendo los valores en aras de potenciar la formación vocacional y orientación profesional en estos alumnos.

Vivian Amalia Herrera Moya, Iván Alfonso Tejeda, Mayra Quintana Uguando, Maydell Pérez Inéranty, Lelys Navarro Aguirre, Iliana Margarita Sosa Fleites
 HTML  PDF
 
Metodología para la preparación docente sobre la evaluación usando la plataforma Moodle

Fundamento: Moodle rompe las limitaciones de espacio y tiempo en el proceso de enseñanza aprendizaje, fomenta el uso de recursos que posibilitan el desarrollo del proceso de evaluación y la independencia cognoscitiva de los estudiantes.
Objetivo:
diseñar una metodología para la preparación del docente sobre el uso de la plataforma Moodle en el proceso de evaluación de la disciplina Metodología de la Investigación en Salud.
Métodos
: se realizó una investigación de desarrollo en la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín, curso 2022. Se emplearon métodos teóricos y empíricos. Se calcularon valores absolutos y porcentajes. El Alfa de Cronbach aplicado en el cuestionario a docentes resultó 0.73. Se seleccionaron cinco especialistas para la valoración de la metodología.
Resultados:
más de 50 % de los docentes expresaron que pocas veces o nunca emplean la plataforma Moodle para la evaluación frecuente y 86,7 % consideró regular el conocimiento que poseen; mientras el 84,4 % de los estudiantes la emplean para descargar materiales docentes. Se propone una metodología para la preparación del docente en la evaluación frecuente utilizando la plataforma, incluye instructivo y entrenamiento, fue estructurada en cinco etapas.
Conclusiones:
la metodología diseñada facilitó herramientas para la elaboración de la evaluación frecuente mediante la plataforma. Los especialistas la valoraron como aceptada para su aplicación.


 

 

Olianka Llanos Domínguez, Gemma Margarita Ortiz Romero, María del Carmen Expósito Gallardo, Silvia María Pérez Pérez, Mailyn Castro Pérez, Juan José Leyva Aguilera
 HTML  PDF
 
Julio Alberto Gil Álvarez, Dayana Cruz Cruz
 HTML  PDF
 
¿Sería pertinente potenciar el uso del paciente simulado en la educación médica cubana?

Introducción: lograr el equilibrio entre las necesidades atencionales y docentes suele enfrentarse a diversos dilemas que limitan el contacto directo del estudiante con el paciente. Una posible alternativa es el uso de la simulación.
Objetivo: revalorizar la pertinencia de potenciar el uso del paciente simulado o estandarizado en la educación médica cubana.
Métodos: fueron utilizadas la revisión documental (empírico) y el método analítico-sintético (teórico). Para la revisión bibliográfica, realizada en el período comprendido de enero a mayo del 2022, se emplearon los recursos disponibles en Infomed, específicamente Ebsco, PubMed y SciELO, se accedió a las bases de datos: MEDLINE, Academic Search Premier, MedicLatina y Scopus. Se analizaron diversos tipos de artículos publicados en revistas científicas por autores de diversos países y se priorizaron los relacionados con la educación médica. Así, de 47 consultados se seleccionaron 20, de los cuales 16 corresponden al quinquenio 2018-2022.
Resultados: inicialmente se analiza qué se entiende por simulación dentro del proceso de enseñanza aprendizaje y la evolución reciente de los simuladores, se discute sobre el uso de los pacientes simulados en la educación médica, con un análisis metodológico y valoraciones que se sustentan, tanto en la revisión como en la experiencia de los autores, quienes adoptan una posición al respecto.
Conclusiones: es pertinente potenciar el uso del paciente simulado en el proceso de enseñanza aprendizaje que se desarrolla en las universidades médicas cubanas, particularmente como tipo o variante de la educación en el trabajo. Su equilibrada combinación con pacientes reales sería lo óptimo en la formación de profesionales de la salud.

José Osvaldo Enríquez Clavero, Dunieski Villareño Domínguez, Michel Pérez Pino, Eusebio Pardillo Rodríguez, Emily Enríquez Pérez
 HTML  PDF
 
Materiales docentes para el perfeccionamiento de la enseñanza de la farmacología clínica. Una necesidad docente actual.

Fundamento: las guías didácticas en la educación superior son un recurso del aprendizaje que optimiza el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje por su pertinencia al permitir la autonomía e independencia cognoscitiva del estudiante.
Objetivo: valorar la efectividad de la implementación de guías didácticas para dos temas de Farmacología General, desde la perspectiva de los actores del proceso docente.
Métodos: se realizó una investigación descriptiva con enfoque cualitativo en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, desde septiembre 2018 hasta febrero 2019. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción; y empíricos: revisión documental, encuesta en forma de cuestionario a docentes y criterios de especialistas para la valoración del producto diseñado.
Resultados: la elaboración de las guías didácticas constituyó un reto para lograr concretar las tareas docentes apropiadas a las necesidades de la formación de los estudiantes. El diseño empleado fue aceptado por los especialistas y con su aplicación la mayoría de los estudiantes y docentes consideraron provechoso su empleo, la promoción aumentó significativamente con respecto a exámenes del curso anterior, y facilitó la autonomía en el aprendizaje de los alumnos.
Conclusiones: el empleo de las guías didácticas en Farmacología General fue valorado como positivo por su efectividad demostrada; resultó una experiencia útil sujeta a perfeccionamiento por los actores del proceso docente.


Liset Jiménez Fernández, Zoila Armada Esmoris, Laura Adalys Guillen León, Juan Miguel Chala Tandrón, Melba Zayas González, Alianys Izaguirre Artiles
 HTML  PDF
 
Incisos fáciles y de excelente discriminación en un examen sobre Anatomía Humana: ¿es posible eso?

Fundamento: la evaluación es un elemento imprescindible en el proceso docente educativo, por lo que su calidad es esencial en las condiciones actuales de masividad.
Objetivo:
analizar la calidad de los incisos de respuesta corta de Anatomía Humana en el examen ordinario de Sistema Nervioso, Endocrino y Reproductor en la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas, curso 2016-2017.
Métodos:
se realizó un estudio de evaluación en el campo del proceso enseñanza aprendizaje, en el marco de la educación médica. Se aplicaron métodos teóricos, empíricos y procesamientos estadísticos. Fueron analizados 513 exámenes ordinarios en sus niveles de dificultad y discriminación en los incisos de Anatomía Humana.
Resultados
: entre más relevantes destacaron los siguientes: en la pregunta 1 la dificultad de los incisos osciló entre altamente y medianamente fácil, aunque la discriminación resultó ser buena, ya que pocos estudiantes se equivocaron, pero resultaron estar suspensos en el examen, lo que valió en la discriminación excelente de incisos altamente fáciles. En la 2 la dificultad se fue media, con incisos medianamente fáciles y difíciles y su nivel de discriminación resultó ser excelente. Los incisos c y d mostraron una relación inusual pero muy buena combinación, de dificultad y excelente discriminación. En las preguntas 4, 5 y 7 se obtuvieron buenos resultados, pero el inciso 7.5 presentó una relación desfavorable para la evaluación, con una pobre discriminación de un inciso altamente fácil.
Conclusiones:
el examen aplicado presentó una dificultad equilibrada y adecuada a los estándares exigidos y una discriminación mayoritariamente calificada de excelente.

Sandra Bahr Ulloa, Katia Guisado Zamora, Miriet Tápanes Acosta, Dayana García Correa, Ana Mary Marrero Mesa
 HTML  PDF
 
Dra. Norma Pérez Calleja: la más natural de los educadores sociales

Fundamento: como parte del proyecto de investigación “Educadores Destacados del Siglo XX”, se seleccionó para su estudio la personalidad de la Dra. Norma Ciríaca Pérez Calleja, pediatra y profesora ilustre de la provincia Ciego de Ávila.
Objetivo:
divulgar la vida y obra de la mencionada doctora como paradigma en el campo de la Pediatría y la educación médica.
Métodos:
se realizó una investigación descriptiva con enfoque cualitativo en la Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila, en el periodo 2016-2017. Se utilizó el método biográfico o historia de vida para reconstruir el desarrollo vital como expresión singular de la realidad social vivida por la doctora, a través de distintas fuentes: revisión documental de su expediente docente y otros materiales que avalan sus reconocimientos sociales, crónicas sobre su vida, trabajos científicos, entrevistas, testimonios de colegas y pacientes, y fotos.
Resultados:
se caracterizó la vida de la doctora y profesora y su aporte a la formación de los profesionales de las ciencias médicas en Ciego de Ávila. Los documentos consultados permitieron avalar su conducta social como ejemplo vivo, sus firmes convicciones y fuerte voluntad, todo lo cual la hacen portadora de elevados principios y valores espirituales, los que constituyen guía de muchos y devienen significativas enseñanzas para la mayoría de los que la conocen.
Conclusiones:
la influencia movilizadora, profesionalidad y labor educativa de la doctora Norma Ciriaca Pérez Calleja permitieron considerarla como una educadora social y ejemplo a seguir por las nuevas generaciones.

 

 

 

José Ignacio Robaina Castillo, Frank Hernández García, Elena del Carmen González Díaz, Blanca Margarita Angulo Peraza, María de la Caridad González Sánchez, Milena Hidalgo Ávila
 HTML  PDF
 
Indicadores bibliométricos de las tesis sustentadas por estudiantes de Odontología, Perú

Fundamento: la realización y exposición de los trabajos de tesis en la universidad permite iniciar al estudiante en el campo de la investigación científica.
Objetivo:
describir los principales indicadores bibliométricos de las tesis sustentadas por estudiantes de pregrado.
Métodos:
se realizó un estudio observacional descriptivo, retrospectivo, con enfoque cuantitativo, que evaluó 186 tesis realizadas por estudiantes de la Facultad de Odontología, registradas en el portal web Cybertesis de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos desde 2013 hasta 2017. Fueron utilizados métodos teóricos: histórico-lógico, análisis-síntesis e inducción-deducción; empírico: la revisión documental de las tesis desarrolladas. Se analizaron las variables: índice de productividad, productividad por género, publicación científica, índice de citación, diseño metodológico, área temática y redes de colaboración.
Resultados:
se constató que la mayoría de las tesis fueron sustentadas por mujeres, el tiempo promedio que demanda a un estudiante su tesis fue de 2 años, y el principal diseño metodológico: el estudio observacional; fueron ejecutadas mayoritariamente en los laboratorios (extraclínicos) de la facultad. Las redes de colaboración se encontraron alrededor de las ciencias básicas, Ortodoncia y Periodoncia, mayoritariamente. En cuanto al factor de impacto, 40 tesis presentaron un promedio de 0,53 ± 1,26.
Conclusiones:
se describieron los principales indicadores bibliométricos de las tesis sustentadas por los estudiantes del pregrado, se determinó que se deben reorientar sus temáticas hacia las prioridades de la comunidad científica relacionadas con la salud bucal.

 

Yuri Castro-Rodríguez
 HTML  PDF
 
Pertinencia de la determinación de necesidades de superación profesoral para aplicar el proyecto educativo institucional

Fundamento: la nueva visión de la docencia en el Ecuador exige una superación profesional pertinente para las tareas que demanda el contexto social contemporáneo.
Objetivo:
fundamentar teóricamente la pertinencia de la determinación de necesidades de superación del profesorado para la aplicación del Proyecto Educativo Institucional, teniendo en cuenta su enfoque democrático, en la Unidad Educativa Particular “Corel”, Ecuador.
Métodos:
se efectuó una investigación descriptiva, esencialmente cualitativa durante el año 2015. Se emplearon métodos del nivel teórico para interpretar las cualidades esenciales del tema de estudio; y empíricos: análisis de documentos, encuesta en forma de cuestionario y de entrevistas y la técnica Dafo, para cumplimentar el objetivo propuesto.
Resultados:
se constató, a través de los documentos, el interés que muestra el actual gobierno ecuatoriano en legitimar el postulado de que la formación del ser humano constituye el eje fundamental para el desarrollo de la sociedad; en el diagnóstico realizado a la muestra, se evidencian insuficiencias en cuanto al conocimiento y aplicación del Proyecto Educativo Institucional; la técnica Dafo permitió determinar las debilidades y amenazas que aseveran la necesidad de superación profesoral, y las fortalezas y oportunidades con que cuenta la institución para lograr este empeño.
Conclusiones:
el análisis realizado permitió arribar a un conjunto de regularidades generales que hacen pertinente la elaboración de una estrategia de superación para la aplicación del referido proyecto.

Liliana de la Caridad Molerio Rosa, Griselda Norma Sánchez Orbea, Graciela de la Caridad Urías Arboláez, Ricardo Enrique Pino Torrens, Juana María Portal Orozco
 HTML  PDF
 
La investigación científica a treinta años de la medicina familiar en atención primaria de salud

Fundamento: la atención primaria de salud ofrece grandes oportunidades para la investigación, es un área de conocimientos propios y necesarios de desarrollar para perfeccionar la calidad de los servicios y la salud de los pacientes.
Objetivo:
caracterizar el comportamiento de la productividad científica en profesionales del Policlínico Universitario “Chiqui Gómez Lubián” de Santa Clara, a treinta años de la medicina familiar en la atención primaria de salud.
Métodos
: se realizó una investigación descriptiva transversal en el Policlínico Universitario “Chiqui Gómez Lubián” en los años 2016 y 2017. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis, inductivo-deductivo, e histórico-lógico; y empíricos: análisis documental y la entrevista a informantes clave.
Resultados
: se constataron insuficiencias en la producción científica de los profesionales en cuanto a su participación en eventos, lo cual se asevera con las pocas premiaciones logradas en los forums de ciencia y técnica. De igual modo, las publicaciones científicas, a pesar de haber aumentado en el 2017, aún no revelan un incremento notable. Existen pocos investigadores categorizados y solo siete proyectos contratados en los dos años analizados.
Conclusiones:
la caracterización realizada expresó insuficiencias significativas en el contexto estudiado, porque sus profesionales no han mostrado resultados alentadores en los rubros explorados.

 

 

Elsa Jacinta García Águila, Tamara Fernández Gregorio, Belkis Yanes Milián, Lázara Méndez Gálvez, Isabel Muñiz Casas, Pablo Armando Pérez Hernández
 HTML  PDF
 
Evaluación a distancia en la asignatura Sistemas Cardiovascular, Respiratorio, Digestivo y Renal en Medicina

Fundamento: la pandemia de la COVID-19 impuso la educación a distancia como alternativa viable para formar profesionales de la salud, donde se identificaron irregularidades durante la evaluación.
Objetivo:
elaborar una metodología para la evaluación a distancia en la asignatura Sistemas Cardiovascular, Respiratorio, Digestivo y Renal en la carrera de Medicina.
Métodos:
se realizó una investigación de desarrollo con enfoque mixto entre marzo 2021 y diciembre de 2022, en la carrera de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas “Mariana Grajales Coello” de Holguín. Se utilizaron métodos teóricos, empíricos y estadísticos que posibilitaron la sistematización teórico-metodológica del tema, profundizar en el estado actual del objeto y determinar la necesidad de una metodología para resolver el problema científico. Se aplicó el criterio de especialistas para evaluar la pertinencia y viabilidad de la propuesta.
Resultados:
se propone una metodología para la evaluación del aprendizaje a distancia de la asignatura Sistemas Cardiovascular, Respiratorio, Digestivo y Renal en la carrera de Medicina que integra los fundamentos de la evaluación del aprendizaje en las ciencias médicas y las particularidades de la educación a distancia en la educación superior. Esta se estructura en dos subsistemas concretados en las dimensiones organizativas y contextualizadora, con etapas y acciones para organizar la evaluación del aprendizaje.
Conclusiones:
la metodología diseñada proporciona herramientas al colectivo metodológico de la asignatura para la evaluación a distancia de forma integrada. Su implementación facilita la organización del proceso evaluativo a partir de las potencialidades de los contextos formativos y de necesidades de aprendizaje de los estudiantes. Fue valorada por los especialistas como pertinente y adecuada.

 

 

 

Leandro Cabrera Sarmiento, Leticia María Turtos Diaz, Iliana Cruz Rodríguez, Pedro Augusto Díaz Rojas
 HTML  PDF
 
Desarrollo de estrategias de aprendizaje afectivo-motivacionales en estudiantes de Estomatología desde la disciplina Morfofisiología

Fundamento: la enseñanza de estrategias de aprendizaje constituye una vía para lograr un pensamiento que promueva la ejecución independiente y creadora del alumno.
Objetivo:
diseñar una estrategia didáctica destinada a favorecer el desarrollo de estrategias de aprendizaje afectivo-motivacionales en los estudiantes de Estomatología desde la disciplina Morfofisiología.
Métodos:
se realizó una investigación observacional descriptiva transversal en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, durante el período septiembre 2016-junio 2017. Se aplicaron métodos teóricos generales y entre los empíricos: tres cuestionarios a estudiantes, entre ellos: el de autoinforme Motivación académica y estrategias de aprendizaje y  la Escala de Estrategias de Aprendizaje ACRA-A.
Resultados:
se realizó un diagnóstico del estado actual del desarrollo de estrategias de aprendizaje afectivo-motivacionales en los estudiantes de primer año de Estomatología, lo que permitió determinar que existen fortalezas y debilidades en cuanto a la problemática investigada, a partir de las cuales se diseñó una estrategia didáctica concebida en cuatro etapas, cada una de ellas contiene un conjunto de acciones a desarrollar. Fue valorada por criterio de especialistas a través del método de talleres de opinión crítica y construcción colectiva.
Conclusiones:
los especialistas consultados la consideraron adecuada para su aplicación porque constituye un valioso instrumento para favorecer el desarrollo de estrategias de aprendizaje afectivo-motivacionales, lo que influirá de manera positiva en el proceso de aprendizaje en la Morfofisiología.

Kenia Betancourt Gamboa, Mayelin Soler Herrera, Silvia Colunga Santos
 HTML  PDF
 
Implementación de un entorno virtual como herramienta didáctica para fortalecer el proceso enseñanza aprendizaje

Fundamento: el desarrollo de las tecnologías de la información y las comunicaciones desempeña un papel fundamental en el progreso de nuevos sistemas de enseñanza aprendizaje.
Objetivo
: diseñar un entorno virtual como herramienta didáctica para fortalecer el proceso enseñanza aprendizaje utilizando la plataforma Moodle.
Métodos:
se realizó una investigación de desarrollo entre septiembre y diciembre de 2017 en el Hospital General Docente “Guillermo Domínguez López”. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis, histórico-lógico, inducción-deducción y la modelación; y empíricos: la observación y la encuesta en forma de entrevista. La metodología utilizada para el desarrollo del software fue RUP (por sus siglas, Rational Unified Process).
Resultados:
se implementó una herramienta que permite a los profesores la gestión de cursos virtuales como un espacio en línea de apoyo a la enseñanza presencial. Su diseño proporciona facilidad de uso y de gestión, permite la administración de perfiles de usuario, la gestión de actividades y recursos de los cursos creados, y la administración del sitio.
Conclusiones
: el entorno virtual de aprendizaje responde a las necesidades del proceso enseñanza aprendizaje de la entidad. Sus funciones se corresponden con el modelo de diseño y los requisitos funcionales tienen una apropiada implementación.

 


 

Keyler Rodríguez Velázquez, Juan Miguel Pérez Fauria, Geisi Torres García
 HTML  PDF
 
Elementos 101 - 125 de 372 << < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"