Análisis factorial y confiabilidad del Cuestionario de Enfoques de Enseñanza

Fundamento: el estudio de los enfoques de enseñanza ha sido abordado en diferentes investigaciones atendiendo a la importancia que tiene esta temática para el perfeccionamiento de los sistemas de educación.
Objetivo:
evaluar la estructura factorial y la confiablidad del Cuestionario de Enfoques de Enseñanza en una muestra de profesores de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.
Métodos:
la investigación se desarrolló de mayo 2013 a junio 2014, de una población de 717 profesores, la muestra quedó conformada por 265. Se aplicaron métodos teóricos, empíricos y estadísticos. Se asumió un paradigma cuantitativo, con muestreo probabilístico. Se realizó un análisis factorial exploratorio, en paralelo y análisis de confiabilidad. Fueron utilizadas otras técnicas como el Análisis de la varianza con un factor (ANOVA) y métodos de clasificación. El procesamiento de los datos se realizó a través del SPSS/Windows 20.0.
Resultados:
el Cuestionario de Enfoques de Enseñanza muestra un adecuado ajuste a la categoría que pretende evaluar y un aceptable índice de consistencia interna. Se evidenció un predominio del enfoque centrado en el cambio conceptual. Los docentes con menos años de experiencia mostraron una tendencia a la utilización de un enfoque centrado en la transmisión de conocimientos.
Conclusiones:
el Cuestionario de Enfoques de Enseñanza posee adecuadas propiedades psicométricas. Presenta una estructura bifactorial, un adecuado ajuste al constructo y confiabilidad que permiten su aplicación en este contexto educativo.

Evelyn Fernández Castillo, Yaritza García Ortiz, Raciel Torres López
 HTML  PDF
 
Rosario Yanes García, Nieves Yamila Hernández García, Nubia Blanco Barbeito, Marilyn Helguera Veiga, Giselle Ruiz Yanes
 HTML  PDF
 
Análisis crítico del programa de la asignatura Ontogenia Humana y Sistema Osteomioarticular

Introducción: el análisis crítico del programa contribuye al perfeccionamiento curricular, además tiene un valor agregado al aportar una herramienta diagnóstica al profesor sobre el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje.
Objetivo
: analizar críticamente el programa de la asignatura Ontogenia Humana y Sistema Osteomioarticular que se imparte en el primer semestre de primer año de la carrera de Medicina para fortalecer la calidad del proceso docente educativo.
Métodos
: se realizó una revisión bibliográfica sistemática para desarrollar un análisis crítico del contenido de documentos, donde se consideraron tesis de doctorado, maestrías, resoluciones, así como artículos originales y de revisión publicados entre 2009 y 2019 en inglés y español. La búsqueda fue realizada en las bases de datos SciELO y Google Académico en noviembre de 2019, las palabras clave utilizadas fueron: programas, asignatura, disciplina, y proceso docente-educativo.
Desarrollo
: el análisis efectuado al programa de la asignatura Ontogenia Humana y Sistema Osteomioarticular expresó cómo abordar los contenidos de manera que se determinen con claridad la habilidad generalizadora y la forma de evaluación, y propone objetivos educativos y métodos de enseñanza que desarrollen el pensamiento creador para el logro de un estudiante cada vez más independiente y participativo.
Conclusiones: el análisis crítico del programa identificó las áreas vulnerables hacia donde se deben dirigir las principales acciones encaminadas a aumentar la calidad del proceso docente, lo cual permitió la retroalimentación sobre el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje en la asignatura.


Aimé González Santiesteban, Lareisy Borges Damas, Yuneysi González Barrera, Maykel Méndez Herrera
 HTML  PDF
 
Delia Eugenia Sosa Morales
 HTML  PDF  INGLÉS
 
Carmen Rosa Carmona Pentón, Claribel Plaín Pazos, Lilian Ivonne Sosa Martínez, Liz Pérez Carballido
 HTML  PDF  INGLÉS
 
Suleika Villavicencio, Yorexis Abrahantes Gallego, Senia María González Alcántara, Alain Sebastián Martínez Laguardia
 HTML  PDF  INGLÉS
 
Superación para el perfeccionamiento de las competencias docentes en profesores de las ciencias básicas biomédicas

Fundamento: el perfeccionamiento de las competencias docentes de los profesores de las ciencias básicas biomédicas constituye una necesidad para garantizar la calidad del proceso enseñanza aprendizaje.
Objetivo:
incrementar las competencias docentes de los profesores de las ciencias básicas biomédicas en la formación y desarrollo de habilidades intelectuales en los estudiantes de Medicina.
Métodos:
se realizó una investigación descriptiva transversal en la Facultad de Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, en el período comprendido de septiembre 2012 a junio 2013. Se utilizaron métodos teóricos y entre los empíricos: análisis documental, observación a actividades docentes de pregrado en la disciplina Morfofisiología, aplicación de cuestionario a profesores y técnica de grupo nominal.
Resultados
: se constató que existen insuficiencias en los programas de las asignaturas estudiadas que afectan su carácter orientador en la dirección del proceso enseñanza aprendizaje, poca claridad conceptual de las habilidades intelectuales e insuficientes acciones y operaciones efectivas durante las clases, para su desarrollo. Se identificaron cuatro áreas temáticas de mayor interés y se diseñó un programa de superación en forma de curso teórico-práctico; que fue impartido posteriormente.
Conclusiones:
existen evidencias suficientes sobre la necesidad de diseñar e implementar acciones de superación a corto y mediano plazos, encaminadas a alcanzar niveles de competencias docentes que garanticen una mayor calidad en la enseñanza y aprendizaje de los contenidos básicos biomédicos; a la vez que se crearían mejores condiciones en los profesores para participar activa y conscientemente en los procesos internos de evaluación curricular de los programas que imparten.


Oscar Cañizares Luna, Nélida Sarasa Muñoz, Melba Villar Valdés
 HTML  PDF
 
Los estudiantes de Enfermería y la pesquisa durante la COVID-19

Fundamento: el estudio de las enfermedades debe integrar perspectivas e incluir variables relacionadas con los profesionales sanitarios. La aparición de nuevas enfermedades como la COVID-19 ha generado un grupo de investigaciones dirigidas a los profesionales y estudiantes inmersos en su prevención y control.
Objetivo:
caracterizar las actitudes de los estudiantes de Enfermería vinculados al pesquisaje activo de casos sintomáticos de COVID-19.
Métodos:
en la universidad médica camagüeyana se realizó un estudio descriptivo, transversal, en el período de marzo a mayo de 2021, con la combinación de metodologías cualitativas. Se aplicaron métodos teóricos para la fundamentación de la investigación y empíricos como la observación externa directa, entrevista semiestructurada y composición, a una muestra de 30 estudiantes de licenciatura en Enfermería.
Resultados:
las actitudes se caracterizaron por tener una dirección que no indicó rechazo abierto, pero se percibió la dificultad de abordar el tema de la posibilidad del propio contagio en el 49,30 %. Hubo un 62,10 % de inconsistencia interna en las actitudes, al constatarse una relación antagónica entre sus componentes.
Conclusiones:
la vinculación de los estudiantes de Enfermería a escenarios clínicos y comunitarios permitió la identificación de características en sus componentes, consistencia o funciones que implican exposición a situaciones de riesgo o limitan el desempeño; es imprescindible modificarlas en aras de garantizar las acciones de sostenibilidad y la formación profesional.

 

Jaqueline Garcia Rodriguez, Mirulaides Lahera Basulto, Diana Gil Marrero, Doris María Trens López
 HTML  PDF
 
Nancy Rodríguez Fernández, Elizabeth Leal García, Isabel Jiménez Lastre
 HTML  PDF
 
Felisa Veitia Cabarrocas, Isabel Ramos Hurtado, Olga Lidia Véliz Concepción
 HTML  PDF  INGLÉS
 
Orientación para la autopreparación del estudiante en la asignatura Otorrinolaringología en quinto año de Medicina

Fundamento: la enseñanza en pregrado debe formar profesionales que adquieran los conocimientos y habilidades para actuar correctamente en la práctica, y para ello, la correcta orientación de la autopreparación es fundamental para la solidez de lo aprendido.
Objetivo:
elaborar acciones metodológicas que den solución a las dificultades existentes en la orientación de la autopreparación de los estudiantes del 5to año de Medicina en la asignatura Otorrinolaringología.
Métodos:
se realizó una investigación a partir de un proyecto de desarrollo exploratorio y prospectivo acerca de la orientación de la autopreparación que realizan los profesores en la asignatura Otorrinolaringología en el Hospital Clínico Quirúrgico Universitario “Arnaldo Milián Castro” en el mes de octubre de 2020. Se utilizaron métodos teóricos para la fundamentación de la investigación y empírico: cuestionario a estudiantes y profesores.
Resultados:
se constató que en la referida asignatura los alumnos no estudian el tiempo necesario, la bibliografía es insuficiente y desactualizada, la autopreparación no se orienta correctamente y no se tiene en cuenta en todos los tipos de actividades docentes del programa. Se elaboraron acciones metodológicas las cuales fueron valoradas por especialistas.
Conclusiones:
las acciones metodológicas estuvieron dirigidas a profundizar en la orientación de la autopreparación de los estudiantes, luego de haber identificado las dificultades existentes. Fueron valoradas por especialistas como pertinentes, útiles, factibles, y se emitieron criterios positivos sobre la calidad general de la propuesta.

 capacitación profesional; estudiantes; docentes; educación médica.
Magdiel Rodríguez Labrada, Delia Eugenia Sosa Morales, Rosa Caridad Truffin Hernández
 HTML  PDF
 
La formación ética universitaria cubana como herramienta para la prevención social

Introducción: es vital promover una concepción y estrategias de prevención social en las universidades cubanas adecuadas a problemáticas y contradicciones sociales que vivencian sus actores como sujetos socioéticos en diversos ámbitos de vida para erigirse en agentes de cambio desde una praxis humanista y emancipadora acordes al proyecto social cubano.

Objetivo: analizar crítica y propositivamente, desde una perspectiva sociológica, el papel de la prevención social como herramienta de formación ético-profesional en las universidades cubanas.

Métodos: revisión bibliográfica sistemática para la reflexión crítica de documentos, (trabajos de diplomas, tesis de maestría y doctorado 2008-2021), artículos originales y de revisión (2010-2021) localizados en SciELO, Google académico y en la biblioteca digital del Centro de Estudios Comunitarios (UCLV). Se centró en enfoques y discursos producidos desde las ciencias y la política sociales sobre la problemática.

Desarrollo: la universidad cubana debe promover el protagonismo personal y social en la solución de los problemas de la vida cotidiana (resultado o manifestación de las contradicciones en la sociedad) en el ejercicio de los diferentes roles sociales y que desde una posición ético-crítica actúe en la prevención social.

Conclusiones: el conocimiento sociológico es herramienta de autorreflexión y reflexión institucional para propiciar alternativas a las prácticas preventivas tradicionales formalizadas articulando críticamente con la formación ética. La prevención es proceso educativo y de intervención social con la finalidad de la transformación de comportamientos y actitudes de vulnerabilidad de profesionales en formación, desligada del formalismo y la burocratización.

Idalsis Fabré Machado, Celia Marta Riera Vázquez, Joaquín Salvador Blanco Marrades
 HTML  PDF
 
Publicaciones científicas de los docentes de la Facultad de Medicina de Villa Clara (2011-2013)

Fundamento: en la educación superior, el desempeño de los docentes contempla su participación en las tareas de la investigación científica y su publicación.
Objetivo
: caracterizar el comportamiento de las publicaciones de los docentes de la sede central de la Facultad de Medicina de Villa Clara, en el trienio 2011-2013.
Métodos
: se realizó un estudio descriptivo longitudinal retrospectivo para el cual fueron consultadas bases de datos sobre productividad científica de los años 2011, 2012 y 2013; de una población de 173 docentes se trabajó con una muestra intencional no probabilística de 124 que imparten la docencia en la sede central. Se utilizaron métodos teóricos, entre ellos: el analítico-sintético y el inductivo-deductivo, para los referentes teóricos del tema y la revisión de la bibliografía relacionada con él; empíricos: el análisis de documentos, reflejados en las bases de datos revisadas, y matemáticos para los valores absolutos y relativos.
Resultados
: el número de publicaciones por departamentos disminuye cada año, solo en el de Medicina General Integral se corresponde con la cantidad de docentes que allí laboran; la mayoría de los autores tienen categoría docente superior, el mayor número de publicaciones aparece en revistas cubanas certificadas, y el menor en las internacionales indexadas.
Conclusiones
: existen deficiencias manifiestas en el rubro referente a la productividad científica en estos docentes, las cuales se manifiestan en la no sistematicidad de las publicaciones de sus investigaciones.

Virginia Concepción González, Humberto Luis Ramos González
 HTML  PDF
 
Odalys Quesada Ravelo, José Manuel Perdomo Vázquez, Idalmis García Rodríguez, Tania Quesada Ravelo, Midiala García Pestano, Rodolfo Ravelo Mirabal
 HTML  PDF
 
Nivel de satisfacción de la estancia revertida en Pediatría durante el curso 2013-2014

Fundamento: la estancia revertida como estrategia docente, garantiza en los estudiantes el desarrollo de habilidades que no pueden ser alcanzadas en el escenario docente-asistencial predominante.
Objetivo
: exponer el nivel de satisfacción de docentes y alumnos de cuarto año de Medicina sobre la estancia revertida, en su rotación por Pediatría, durante el curso 2013-2014.
Métodos
: se realizó un estudio descriptivo longitudinal, para valorar los criterios de estudiantes de cuarto año de Medicina y sus docentes sobre la estancia revertida, en su rotación por Pediatría en ambos escenarios (Atención Primaria y Secundaria) en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción y empíricos, la encuesta a estudiantes y docentes para la fundamentación científica de la investigación. La información cualitativa fue debidamente triangulada.
Resultados
: la estancia revertida en Pediatría se desarrolló satisfactoriamente, según los aspectos expresados por los docentes y estudiantes; en el cuestionario aplicado la mayoría de los entrevistados la calificó de excelente; los tutores y los profesores se mostraron satisfechos con el recorrido de los alumnos por los diferentes escenarios, y la valoraron mayoritariamente como de bien y muy bien, criterios que avalan su éxito en el período analizado.
Conclusiones:
se constató predominio de criterios favorables en el alumnado y en los docentes, lo cual muestra el grado de satisfacción con el desarrollo de la estancia revertida en Pediatría en el periodo estudiado.

Nora Fanjul Losada, Carmen Rosa Vera Noda, Carlos Manuel Castellanos Oñate, Tomás Pérez Rodríguez, Joaquín Zurbano Fernández, Idalmis Elena Vázquez López
 HTML  PDF
 
Curso teórico-práctico para preparación metodológica de profesores universitarios sobre educación a distancia

Fundamento: constituye una necesidad la preparación metodológica de los profesores desde la superación posgraduada para utilizar la educación a distancia en las condiciones de la pandemia COVID-19.
Objetivo:
diseñar un curso de preparación metodológica para orientar a los profesores en la adecuación de los programas y tareas, que los capaciten en la concepción de las etapas, la realización de las acciones básicas y el conocimiento que requieren sobre la educación a distancia.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo transversal, en la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, entre los meses enero-abril 2021. Se emplearon métodos teóricos: analítico-sintético e inductivo-deductivo; empíricos: análisis de documentos, observación científica, encuesta, triangulación, criterio de especialistas para la valoración del curso diseñado y la distribución empírica de frecuencias.
Resultados:
se constataron las necesidades de preparación metodológica para asumir la modalidad de educación a distancia, por lo que se diseñó un curso que sirvió como modelo, el cual contiene el análisis de los principios, las principales etapas y acciones a considerar en su elaboración, además muestra las herramientas que la plataforma Moodle ofrece para su diseño; de modo que los profesores dispusieran de una orientación didáctica general a implementar en sus disciplina.
Conclusiones:
el curso fue valorado por los especialistas como adecuado para ser aplicado, por su pertinencia, factibilidad, cientificidad y su estructura metodológica.


Nerely de Armas Ramírez, Jesús Yasoda Endo Milan, Xenia Mónica Aguiar Santiago, Ernesto Pacheco Rodríguez, Erduin Milan Vernis
 HTML  PDF
 
Posgrado “Proyectos de integración en América Latina y colaboración médica cubana”: una necesidad pertinente

Fundamento: la actualidad histórica en Latinoamérica impone que tanto en Cuba como en el resto de estos países, se prepare a los profesionales en relación con los proyectos de integración.
Objetivo:
diseñar el posgrado “Proyectos de integración en América Latina y colaboración médica cubana” dirigido a docentes de las ciencias médicas.
Métodos:
se realizó una investigación descriptiva en la Filial de Ciencias Médicas “Lidia Doce Sánchez”, de Sagua la Grande, provincia Villa Clara, durante el curso escolar 2014-2015. La población estuvo constituida por 80 docentes, de los cuales se seleccionó una muestra de 56 mediante un muestreo no probabilístico por criterios. Para la recogida de datos se aplicaron diferentes métodos teóricos y empíricos. Se empleó para el procesamiento de la información, la estadística descriptiva y el análisis de datos cualitativos.
Resultados:
la mayoría de los docentes presentaron un nivel medio y bajo de conocimientos acerca de los proyectos integracionistas latinoamericanos y la participación de la misión médica cubana. Se diseñaron los temas en el orden didáctico teórico, práctico e integrado, con la participación de un grupo nominal.
Conclusiones:
a partir del diagnóstico realizado, se diseñó el curso “Proyectos de integración en América Latina y colaboración médica cubana” el cual fue de aceptación consensuada por los docentes y valorado por los especialistas como pertinente teniendo en cuenta los profesionales a los cuales va dirigido, su factibilidad y calidad científico-metodológica.

Noemy La Rosa Hernández, Ileana García López, Maritza Amechazurra Oliva
 HTML  PDF
 
Nora María Orive Rodríguez, Josè Ignacio Reyes González
 HTML  PDF  INGLÉS
 
Estrategia metodológica para el trabajo del colectivo de tercer año en Estomatología

Fundamento: las funciones del colectivo de tercer año de la carrera de Estomatología son aún perfectibles para el logro de una adecuada dirección y control del proceso docente educativo.

Objetivo: diseñar una estrategia metodológica para perfeccionar el trabajo del colectivo de tercer año de la carrera de Estomatología.

Métodos: se desarrolló una investigación de desarrollo con enfoque cualitativo durante septiembre 2010 a julio 2011. La población fueron los 11 miembros del referido colectivo. Se utilizaron métodos del nivel teórico: análisis-síntesis, inductivo-deductivo y el sistémico estructural funcional, para los referentes teóricos y su estado actual en el tratamiento de la literatura consultada y para el carácter sistémico de las actividades; y empíricos: análisis documental y encuesta: cuestionario a profesores y estudiantes involucrados en el proceso, y de entrevista a informantes clave, además el grupo nominal para unificar criterios.

Resultados: se constataron deficiencias en las siguientes áreas de trabajo: planificación y control, didáctica, metodológica e investigativa con énfasis en las dos últimas, e insuficientes conocimientos sobre los fundamentos teóricos y metodológicos del trabajo del colectivo. Se diseñó una estrategia que comprende un sistema de acciones que adoptan como eje central las relaciones intermaterias, actividad que connota este nivel académico del proceso docente educativo.

Conclusiones: existen carencias en el cumplimiento de las funciones asignadas a este nivel, la estrategia metodológica partió del diagnóstico y contiene acciones en correspondencia con los problemas identificados. Los especialistas valoraron el producto diseñado como pertinente, útil y con una estructura metodológica adecuada por lo que se consideró aceptada.

Adelfa López de Castro Alonso, Anabel Zurbano Cobas, Yamilet Guardado Valdés, Maira Sáez Luna
 HTML  PDF
 
La formación de competencias docentes del médico, una importante demanda para la educación médica
Yayly Huguet Blanco, Margaret García González Téllez, Frank Quintana Gómez
 HTML  PDF
 
Sistema de tareas docentes para el trabajo independiente en Medicina Natural y Tradicional

Fundamento: el trabajo independiente es una modalidad de organización docente que contribuye a que los alumnos aprendan a estudiar con sus propios esfuerzos, estimulen su actividad creadora y formen hábitos correctos para la autosuperación.
Objetivo:
diseñar un sistema de tareas docentes para desarrollar habilidades de trabajo independiente a través de los contenidos de Medicina Natural y Tradicional.
Métodos:
se realizó una investigación de tipo descriptivo, en la Filial Universitaria de la Salud de Aguada de Pasajeros durante el curso 2012-2013. Se utilizaron como métodos teóricos: analítico-sintético, inductivo-deductivo e histórico-lógico; empíricos: análisis documental, observación, entrevistas a profesores y estudiantes, y para la valoración de la propuesta se utilizó el criterio de especialistas.
Resultados:
el programa de la carrera está bien diseñado para la realización del trabajo independiente, sin embargo, el de la asignatura no enfatiza lo suficiente en él, ni en la vinculación de la teoría con la práctica; en las actividades observadas se constató que los estudiantes tienen limitaciones en el desarrollo de las habilidades de trabajo independiente; y los profesores perciben que los estudiantes necesitan de mucha ayuda y más tiempo para realizarlo, por lo que se diseñó un sistema de tareas docentes donde predomina el fundamento pedagógico de sus presupuestos didácticos.
Conclusiones:
el sistema de tareas docentes diseñado fue valorado satisfactoriamente por los especialistas que confirmaron su viabilidad, pertinencia y rigor científico, por lo que puede ser aplicado y generalizado en otras instituciones de salud.

Matilde Norma Juviel Rodríguez, Pablo Trujillo Juviel
 HTML  PDF
 
Resultados de la evaluación durante el proceso de formación de especialistas en Medicina General Integral

Fundamento: la evaluación constituye un componente esencial del proceso formativo que permite la retroalimentación del grado de cumplimiento de los objetivos propuestos.
Objetivo:
describir los resultados de la evaluación realizada durante el proceso de formación académica de especialistas en Medicina General Integral en el territorio centro-norte de la provincia de Villa Clara.
Métodos:
se realizó una investigación descriptiva, durante los meses de diciembre 2020-enero 2021, en la Facultad de Ciencias Médicas de Sagua la Grande. Se emplearon métodos teóricos para la fundamentación de la investigación y empíricos: el análisis de documentos: expedientes docentes, relatorías de exámenes prácticos y teóricos orales, exámenes teóricos escritos y actas de exámenes de promoción y graduación.
Resultados:
predominaron los resultados satisfactorios en los exámenes prácticos y teóricos orales con tribunales internos, mientras que en los exámenes prácticos, teóricos orales y escritos con tribunales cruzados, los resultados no fueron satisfactorios. Se constató que en la evaluación de curso o frecuente prevalecieron los resultados satisfactorios que contrastan con los del examen de graduación.
Conclusiones:
los resultados de la evaluación durante el proceso de formación académica como especialistas de primer grado en Medicina General Integral revelaron contradicciones en la valoración de la competencia y el desempeño de los aspirantes a especialistas, en correspondencia con el tipo de examen aplicado y la composición del tribunal evaluador.

 

Marta Belkis Nuñez López, Pedro Gregorio Triana Alonso, Nubia Blanco Barbeito, Soraya Dueñas Villavicencio, Eduardo Jiménez Jomolca, Elsa Núñez Escobar
 HTML  PDF
 
Claudia Turiño Hurtado, Oscar Cañizares Luna, Nélida Sarasa Muñoz
 HTML  PDF
 
Juan Carlos Ercia Hernández, Isabel Mederos Luiz
 HTML  PDF
 
Inglés con propósitos específicos, un reto para los profesores de idiomas en las ciencias médicas
Aldo Aguirre Cruz, Eudaldo Reyes Martín, Alfredo Duarte Martínez
 HTML  PDF
 
Elementos 51 - 75 de 92 << < 1 2 3 4 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"