|
Software educativo para el aprendizaje de las arritmias cardíacas en PediatríaFundamento: las arritmias constituyen un problema de salud pública en todo el mundo, por su frecuencia, morbilidad y mortalidad. Objetivo: diseñar un software educativo para contribuir al aprendizaje de las arritmias pediátricas en los estudiantes de Medicina. Métodos: se realizó una investigación de desarrollo en la Facultad de Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara en el curso 2013-2014. Se utilizaron métodos teóricos para la interpretación y procesamiento de la información y los referentes teóricos del tema; empíricos: análisis documental de los programas y orientaciones metodológicas, y para la valoración del producto por especialistas y usuarios, la encuesta en su modalidad de cuestionario. Resultados: se determinaron los contenidos según el programa de la asignatura, entre ellos: anatomía del corazón, fisiología cardíaca, sistema de conducción eléctrica del corazón, lectura del electrocardiograma y arritmias y sus características, los que fueron incluidos según diseño del software en Generalidades, Arritmias, Libros y Galería. Conclusiones: el producto fue valorado por los especialistas como necesario y útil para la docencia, de gran aplicabilidad, con calidad y profundidad en los contenidos tratados; según el criterio de usuarios fue considerado como funcional, de fácil manejo, novedoso, con calidad estética y adecuados contenidos.
Antonio Ismael Aparicio Morales, Fidel Ernesto Pérez Marrero, Anabel Mederos Portal, José Manuel Hernández Pérez, Vivian Beatriz Pérez Álvarez
|
|
Blasa Melba Menéndez Pérez, Blanca Rosa Pérez Obregón, Marilyn Hernández Gómez, Katia Liset Rodríguez Niebla
|
|
Iraida Rodríguez González, Maria Cobo Luege, Bárbara Maribel Riverón Ocaña, Liset de la Hoz Rojas
|
|
La expresión plástica como fortaleza de la pedagogía social en menores con trastornos de conductaIntroducción: la pedagogía social es una oportunidad de abrir el pensamiento y las prácticas educativas a horizontes y destinos alternativos para la sociedad. Objetivo: describir una experiencia educativa relacionada con la expresión plástica como fortaleza de la pedagogía social en menores con trastornos de conducta. Métodos: se realizó una revisión bibliográfica sobre el contenido del artículo en las bases de datos SciELO, Google Académico y en textos impresos, entre octubre 2021-enero 2022; las palabras claves fueron: pedagogía social, educación artística, artes plásticas, trastornos de conducta. Se seleccionaron 20 textos: diez artículos de revistas extranjeras y cubanas, dos libros clásicos, tres documentos normativos, cuatro tesis, y el diccionario de pensamientos martianos compilados por Valdés Galarraga. Resultados: se analizaron aspectos relacionados con la pedagogía social como ciencia, la educación artística y su impronta en la pedagogía social, la expresión plástica como actividad educativa, el taller de expresión plástica: generador de educación y cultura, y como fortaleza para una educación social; y por último, se describe la experiencia de la aplicación de varios de esos talleres, según sus etapas de realización. Conclusiones: la expresión plástica se posiciona como fortaleza de la pedagogía social porque su aplicación en la reducación de menores con trastornos de la conducta significó un logro, ya que modificaron sus modos de actuación de forma positiva, según se constató en la experiencia descrita; además se demostró la necesidad de establecer un sistema articulado de trabajo educativo desde la escuela, como el que se presenta.
Pável Ernesto Arribas Llópiz, Yakelín Gómez Morales, Yosdany González Hernández
|
|
Las redes sociales digitales aplicadas a la docencia y asistencia médicasIntroducción: la educación superior asume estudiantes influenciados por las redes sociales digitales cuyo poder de compartir, crear e informar se convierte en un elemento esencial en sus vidas, por ello demandan de los docentes incorporar nuevas formas de enseñanza. Objetivo: describir la posibilidad de uso de las redes sociales en la docencia y la asistencia médicas. Métodos: se realizó una revisión de fuentes bibliográficas en SciELO, Google Académico e Infomed entre 2015-2019, a partir de las palabras clave: redes sociales digitales, aprendizaje, estudiantes, herramientas web. Se seleccionaron 24 documentos por su pertinencia en el estudio. Resultados: se constató a través de la revisión que las redes sociales han supuesto una revolución en internet, por lo que han sido adoptadas por algunos profesionales de la salud como un medio para la gestión de conocimientos, difundir información y fortalecer la asistencia y la docencia. Los subtemas revisados se relacionan con algunas precisiones teóricas sobre ellas, su uso en la enseñanza médica y el vínculo establecido por pacientes con los mismos intereses o enfermedades; y se comparten opiniones sobre la confiabilidad científica de su información sobre salud. Conclusiones: las redes sociales pueden ser utilizadas en la docencia y la asistencia médicas, siempre bajo la dirección de profesionales de la salud que garanticen la cientificidad de la información que se comparte.
Martha Denis Marrero Pérez, Tania Rodríguez Leyva, Yadira Águila Rivalta, Imirsy Rodríguez Soto
|
|
Conocimientos de los docentes sobre la elaboración de instrumentos de evaluación finalFundamento: la elaboración de instrumentos evaluativos requiere el trabajo metodológico y la consecuente preparación de los profesores. Objetivo: determinar el nivel de conocimientos de los profesores sobre la elaboración de los instrumentos de evaluación final de la asignatura Ontogenia Humana y Sistema Osteomioarticular. Métodos: se realizó una investigación, con enfoque mixto, en el período septiembre 2019-enero 2020, en la Facultad de Ciencias Médicas “Marina Grajales Coello”, de Holguín. Se emplearon métodos teóricos: análisis síntesis, histórico-lógico e inducción-deducción; empíricos: revisión documental y cuestionario; y matemático-estadísticos: análisis de frecuencia, cálculo del valor promedio del ítem, índice relativo, índice de posición y alfa de Cronbach. Resultados: ocuparon los valores más altos los ítems: “se utilizan varios tipos de preguntas para la elaboración de los exámenes de la asignatura”, “se utilizan las tablas de decisiones” y “se analizan los resultados del examen”. Los índices de posición menores fueron los referidos a: “se discuten en el colectivo de asignatura los niveles de asimilación a utilizar en la confección del temario a aplicar”, “se construyen tablas de contenido para la elaboración de los exámenes”, y “se realizan estudios de calidad de los instrumentos evaluativos”. Constituye fortaleza dentro del colectivo la experiencia en la docencia de la asignatura. Conclusiones: se determinó el nivel de conocimientos del claustro de la asignatura Ontogenia Humana y Sistema Osteomioarticular en la elaboración de los instrumentos de evaluación final, se constataron insuficiencias en las cuales se debe continuar trabajando desde el colectivo de asignatura y en la investigación científica.
Daimaris Rivas Vázquez, Gemma Margarita Ortiz Moreno, Pedro Augusto Díaz Rojas, Miguel Leyva Tamayo, Yudania Barroso Oliva, Ana Lucila Paredes Hernández
|
|
Marisol González Falcón, Madelaine Alemán Mederos, Ana Mary Montes de Oca González, Ana Gloria Cabrera García
|
|
Liset de la Hoz Rojas, Lázaro Sarduy Bermúdez, Jesús Daniel Saura Díaz, Ana Beatriz Pérez De la Hoz, Luis Ernesto Ruiz Rodríguez, Ana Laura Ramos Morales
|
|
Blanca Rosa Pérez Obregón, Yadamila de la Caridad García Cedeño, Mariela Nuez Hernández, Ileana Betancourt Rodríguez, Melba Menéndez Pérez, Francisca Alcántara Paisán
|
|
Eficiencia académica en dos cohortes de las carreras de Medicina y Estomatología en Villa ClaraFundamento: la eficiencia académica es un indicador importante para el desarrollo de la educación dirigida a buscar políticas y estrategias que permitan cumplir con los objetivos para el logro de la misión social de las instituciones universitarias. Objetivo: analizar la eficiencia académica en las carreras de Medicina en los cursos 2010-2011 al 2015-2016 y del 2011-2012 al 2016-2017; y en Estomatología 2011-2012 al 2015-2016 y del 2012-2013 al 2016-2017 (dos cohortes en cada carrera). Métodos: se realizó una investigación documental en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara sobre tendencias en la promoción y eficiencia académica en la educación superior, como fuente primaria de datos se utilizaron los registros de la secretaría docente de las facultades de Medicina y Estomatología así como informes de promoción de los cursos académicos analizados. Resultados: en la carrera de Medicina la promoción fluctuó entre 85,53 y 94,73, con una eficiencia de 51,01 y 56,72 respectivamente; en Estomatología la promoción estuvo por encima de 95,41 en ambas cohortes y la eficiencia se comportó entre 86,52 y 88,07; como resultado relevante se destacan las cifras de esta última carrera por ser superiores. Conclusiones: se logró demostrar la eficiencia académica en ambas carreras tomando como referencia dos cohortes, a través de la estadística; constituyeron datos importantes que permitieron monitorear la permanencia de los estudiantes en esos ciclos y proyectar el plan de mejoras y una evaluación real del referido indicador.
Tania Sotolongo Bello, Onilda Pérez Martín, Irene Dulzaide García, Yvette García Pérez
|
|
Lázaro Pablo Linares Cánovas, Liyansis Bárbara Linares Cánovas, Luis Alberto Lazo Herrera
|
|
Incisos fáciles y de excelente discriminación en un examen sobre Anatomía Humana: ¿es posible eso?Fundamento: la evaluación es un elemento imprescindible en el proceso docente educativo, por lo que su calidad es esencial en las condiciones actuales de masividad. Objetivo: analizar la calidad de los incisos de respuesta corta de Anatomía Humana en el examen ordinario de Sistema Nervioso, Endocrino y Reproductor en la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas, curso 2016-2017. Métodos: se realizó un estudio de evaluación en el campo del proceso enseñanza aprendizaje, en el marco de la educación médica. Se aplicaron métodos teóricos, empíricos y procesamientos estadísticos. Fueron analizados 513 exámenes ordinarios en sus niveles de dificultad y discriminación en los incisos de Anatomía Humana. Resultados: entre más relevantes destacaron los siguientes: en la pregunta 1 la dificultad de los incisos osciló entre altamente y medianamente fácil, aunque la discriminación resultó ser buena, ya que pocos estudiantes se equivocaron, pero resultaron estar suspensos en el examen, lo que valió en la discriminación excelente de incisos altamente fáciles. En la 2 la dificultad se fue media, con incisos medianamente fáciles y difíciles y su nivel de discriminación resultó ser excelente. Los incisos c y d mostraron una relación inusual pero muy buena combinación, de dificultad y excelente discriminación. En las preguntas 4, 5 y 7 se obtuvieron buenos resultados, pero el inciso 7.5 presentó una relación desfavorable para la evaluación, con una pobre discriminación de un inciso altamente fácil. Conclusiones: el examen aplicado presentó una dificultad equilibrada y adecuada a los estándares exigidos y una discriminación mayoritariamente calificada de excelente.
Sandra Bahr Ulloa, Katia Guisado Zamora, Miriet Tápanes Acosta, Dayana García Correa, Ana Mary Marrero Mesa
|
|
Maritza Amechazurra Oliva, Blanca Ana Agramonte Abalat, Omar Álvarez Dueñas, Noemy La Rosa Hernández, Ileana García López, Inés Treto Bravo
|
|
Involucramiento escolar en entornos virtuales de estudiantes con preferencias por carreras de saludFundamento: el perfil académico de los estudiantes de las carreras de la salud puede determinarse según sus características en la etapa escolar, siendo el involucramiento escolar una de las más importantes. Objetivo: analizar el involucramiento escolar en entornos virtuales de los estudiantes de secundaria de una institución educativa de Lima Metropolitana que presentan interés por seguir una carrera de salud al concluir su etapa escolar. Métodos: estudio de diseño observacional, descriptivo transversal, que contó con una población de 760 estudiantes de 11 a 15 años de una institución educativa de Lima Metropolitana, de las cuales se seleccionó como muestra a 308 estudiantes con interés en una carrera de salud, en quienes se aplicó una adaptación de la Escala de Involucramiento Escolar (EIE-A) considerando el entorno virtual de aprendizaje. Resultados: se encontró un involucramiento escolar de nivel alto, con un puntaje promedio de 5,92± 0,92 puntos para un máximo de 7 puntos. El menor promedio se encontró en la dimensión emocional con 5,65±1,34 puntos, mientras que la dimensión conductual presentó el mayor promedio con 6,08±0,98 puntos. No se halló diferencia significativa según el género de los estudiantes (p<0,05), pero sí en el caso del grado (p<0,05), ya que los estudiantes de primer grado presentaron los puntajes promedios más altos y los de cuarto grado los más bajos. Conclusiones: el involucramiento escolar en entornos virtuales es alto entre los adolescentes que tienen preferencia por carreras de salud, especialmente entre estudiantes de primeros años de secundaria.
Fátima Brenda Veliz-Huanca, Edith Gissela Rivera-Arellano, Emilio Oswaldo Vega-Gonzales
|
|
Yosbanys Roque Herrera, Nubia Blanco Balbeito, Anabela del Rosario Criollo Criollo, Yeni Ugarte Martínez, Yailin Reyes Orama
|
|
El proceso docente en la asignatura Sistema cardiovascular, respiratorio, digestivo y renal durante la COVID-19Fundamento: el proceso docente educativo cubano no se detuvo durante la pandemia de COVID-19, a pesar de que profesores y educandos trabajaron ininterrumpidamente en la pesquisa comunitaria. Objetivo: diseñar acciones para el desarrollo del proceso docente educativo en la asignatura Sistema cardiovascular, respiratorio, digestivo y renal, en la modalidad de educación a distancia y semipresencial. Métodos: se realizó una investigación descriptiva con enfoque cualitativo, en la Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila en el curso 2020-2021 y primer período de 2021-2022. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis, inductivo-deductivo e histórico-lógico; empírico: observación y análisis documental de las indicaciones metodológicas para situaciones excepcionales, entrevista a estudiantes y valoración por los especialistas. Resultados: las acciones se diseñaron y aplicaron en tres etapas: planificación, ejecución, y evaluación y control; estuvieron encaminadas al accionar de profesores y estudiantes en la modalidad de la educación a distancia y semipresencial. Conclusiones: fueron valoradas por criterios de especialistas como adecuadas, con criterios favorables sobre su variedad y factibilidad de aplicación. Los estudiantes expresaron estar satisfechos con el proceso docente desarrollado en condiciones de pandemia.
Lina Martha Pérez Espinosa, Yareisy Torres Delgado, Judith Hernández Valdez, Damiley López Oliva, Daysel Días Rodríguez, Miriela Borges Claramunt
|
|
Ana María Sánchez Silva, Lázara Nélida Silva Polledo, Anabel González Sánchez, Víctor Manuel González Robinson
|
|
Lorge Jacinto Hernández, Katia Liset Rodríguez Niebla, Alina Margarita Pérez de Armas, Dianadys Victoria López Castellanos, Lorge Enrique Jacinto Infante Sosa
|
|
Pesquisa activa de los estudiantes de ciencias médicas, una estrategia de enfrentamiento a la COVID-19
Yovana Betancourt Roque, Nubia Blanco Barbeito, Yordanka Olano Truffin
|
|
Los estudiantes de Enfermería y la pesquisa durante la COVID-19Fundamento: el estudio de las enfermedades debe integrar perspectivas e incluir variables relacionadas con los profesionales sanitarios. La aparición de nuevas enfermedades como la COVID-19 ha generado un grupo de investigaciones dirigidas a los profesionales y estudiantes inmersos en su prevención y control. Objetivo: caracterizar las actitudes de los estudiantes de Enfermería vinculados al pesquisaje activo de casos sintomáticos de COVID-19. Métodos: en la universidad médica camagüeyana se realizó un estudio descriptivo, transversal, en el período de marzo a mayo de 2021, con la combinación de metodologías cualitativas. Se aplicaron métodos teóricos para la fundamentación de la investigación y empíricos como la observación externa directa, entrevista semiestructurada y composición, a una muestra de 30 estudiantes de licenciatura en Enfermería. Resultados: las actitudes se caracterizaron por tener una dirección que no indicó rechazo abierto, pero se percibió la dificultad de abordar el tema de la posibilidad del propio contagio en el 49,30 %. Hubo un 62,10 % de inconsistencia interna en las actitudes, al constatarse una relación antagónica entre sus componentes. Conclusiones: la vinculación de los estudiantes de Enfermería a escenarios clínicos y comunitarios permitió la identificación de características en sus componentes, consistencia o funciones que implican exposición a situaciones de riesgo o limitan el desempeño; es imprescindible modificarlas en aras de garantizar las acciones de sostenibilidad y la formación profesional.
Jaqueline Garcia Rodriguez, Mirulaides Lahera Basulto, Diana Gil Marrero, Doris María Trens López
|
|
Liset de la Hoz Rojas, Dayana Cabrera Morales, Belkis García Cárdenas, Alexander Jova García, Julita Miosotis Contreras Pérez, Ana Beatriz Pérez de la Hoz
|
|
Kenia Betancourt Gamboa, Mayelin Soler Herrera, Silvia Colunga Santos
|
|
Yoenny Peña García, Donelia Gámez Sánchez, Yaneili Carralero López, Alfredo Sainz González, Liliana Almaguer Brito, Jorge Luis García Santisteban
|
|
Liuba Díaz Valdés, Raúl Luis Valle Lizama
|
|
Julio Alberto Gil Álvarez, Dayana Cruz Cruz
|
|
Elementos 26 - 50 de 113 |
<< < 1 2 3 4 5 > >> |