Eficiencia académica en dos cohortes de las carreras de Medicina y Estomatología en Villa Clara

Fundamento: la eficiencia académica es un indicador importante para el desarrollo de la educación dirigida a buscar políticas y estrategias que permitan cumplir con los objetivos para el logro de la misión social de las instituciones universitarias.
Objetivo:
analizar la eficiencia académica en las carreras de Medicina en los cursos 2010-2011 al 2015-2016 y del 2011-2012 al 2016-2017; y en Estomatología 2011-2012 al 2015-2016 y del 2012-2013 al 2016-2017 (dos cohortes en cada carrera).
Métodos:
se realizó una investigación documental en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara sobre tendencias en la promoción y eficiencia académica en la educación superior, como fuente primaria de datos se utilizaron los registros de la secretaría docente de las facultades de Medicina y Estomatología así como informes de promoción de los cursos académicos analizados.
Resultados:
en la carrera de Medicina la promoción fluctuó entre 85,53 y 94,73, con una eficiencia de 51,01 y 56,72 respectivamente; en Estomatología la promoción estuvo por encima de 95,41 en ambas cohortes y la eficiencia se comportó entre 86,52 y 88,07; como resultado relevante se destacan las cifras de esta última carrera por ser superiores.
Conclusiones:
se logró demostrar la eficiencia académica en ambas carreras tomando como referencia dos cohortes, a través de la estadística; constituyeron datos importantes que permitieron monitorear la permanencia de los estudiantes en esos ciclos y proyectar el plan de mejoras y una evaluación real del referido indicador.

 

 

Tania Sotolongo Bello, Onilda Pérez Martín, Irene Dulzaide García, Yvette García Pérez
 HTML  PDF
 
Materiales docentes para el perfeccionamiento de la enseñanza de la farmacología clínica. Una necesidad docente actual.

Fundamento: las guías didácticas en la educación superior son un recurso del aprendizaje que optimiza el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje por su pertinencia al permitir la autonomía e independencia cognoscitiva del estudiante.
Objetivo: valorar la efectividad de la implementación de guías didácticas para dos temas de Farmacología General, desde la perspectiva de los actores del proceso docente.
Métodos: se realizó una investigación descriptiva con enfoque cualitativo en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, desde septiembre 2018 hasta febrero 2019. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción; y empíricos: revisión documental, encuesta en forma de cuestionario a docentes y criterios de especialistas para la valoración del producto diseñado.
Resultados: la elaboración de las guías didácticas constituyó un reto para lograr concretar las tareas docentes apropiadas a las necesidades de la formación de los estudiantes. El diseño empleado fue aceptado por los especialistas y con su aplicación la mayoría de los estudiantes y docentes consideraron provechoso su empleo, la promoción aumentó significativamente con respecto a exámenes del curso anterior, y facilitó la autonomía en el aprendizaje de los alumnos.
Conclusiones: el empleo de las guías didácticas en Farmacología General fue valorado como positivo por su efectividad demostrada; resultó una experiencia útil sujeta a perfeccionamiento por los actores del proceso docente.


Liset Jiménez Fernández, Zoila Armada Esmoris, Laura Adalys Guillen León, Juan Miguel Chala Tandrón, Melba Zayas González, Alianys Izaguirre Artiles
 HTML  PDF
 
Repitencia y deserción en estudiantes de Medicina de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador

Fundamento: los resultados de las instituciones de educación superior se ven afectados por los fenómenos de repitencia y deserción, los que dificultan que los estudiantes se gradúen o no puedan hacerlo en los tiempos establecidos por su programa de estudio.
Objetivo:
identificar las causas de la repitencia y el comportamiento de la deserción en los estudiantes de Medicina de la Universidad Técnica de Manabí, durante el periodo académico octubre 2017-marzo 2018.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo analítico. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis, inducción-deducción e histórico-lógico; empíricos: se analizaron los datos procedentes del Sistema de Gestión Académica de la universidad para la determinación de las tasas de repitencia y deserción, encuesta en forma de cuestionario a estudiantes; y matemático-estadísticos para las frecuencias absolutas y relativas.
Resultados
: el período con más alumnos repitentes fue abril-agosto de 2017. Se identificaron como las causas más recurrentes: los problemas familiares, de salud y económicos; también influyeron la preparación previa al ingreso y otras relacionadas con carencias en el estudio; casi la totalidad de ellos expresó haber recibido poca o ninguna atención diferenciada; se reconoció que la deserción en la carrera resultó moderada.
Conclusiones:
el diagnóstico realizado permitió identificar las causas de la repitencia la cual constituye una debilidad para el logro de una alta eficiencia académica en la carrera de Medicina en esta universidad, lo que alerta sobre la necesidad de implementar estrategias educativas que reviertan esta problemática investigada.

 

 

 

Marioneya Izaguirre Bordelois, Ingebord Veliz Zevallos, Lidia López Arística
 HTML  PDF
 
Análisis crítico del programa de la asignatura Ontogenia Humana y Sistema Osteomioarticular

Introducción: el análisis crítico del programa contribuye al perfeccionamiento curricular, además tiene un valor agregado al aportar una herramienta diagnóstica al profesor sobre el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje.
Objetivo
: analizar críticamente el programa de la asignatura Ontogenia Humana y Sistema Osteomioarticular que se imparte en el primer semestre de primer año de la carrera de Medicina para fortalecer la calidad del proceso docente educativo.
Métodos
: se realizó una revisión bibliográfica sistemática para desarrollar un análisis crítico del contenido de documentos, donde se consideraron tesis de doctorado, maestrías, resoluciones, así como artículos originales y de revisión publicados entre 2009 y 2019 en inglés y español. La búsqueda fue realizada en las bases de datos SciELO y Google Académico en noviembre de 2019, las palabras clave utilizadas fueron: programas, asignatura, disciplina, y proceso docente-educativo.
Desarrollo
: el análisis efectuado al programa de la asignatura Ontogenia Humana y Sistema Osteomioarticular expresó cómo abordar los contenidos de manera que se determinen con claridad la habilidad generalizadora y la forma de evaluación, y propone objetivos educativos y métodos de enseñanza que desarrollen el pensamiento creador para el logro de un estudiante cada vez más independiente y participativo.
Conclusiones: el análisis crítico del programa identificó las áreas vulnerables hacia donde se deben dirigir las principales acciones encaminadas a aumentar la calidad del proceso docente, lo cual permitió la retroalimentación sobre el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje en la asignatura.


Aimé González Santiesteban, Lareisy Borges Damas, Yuneysi González Barrera, Maykel Méndez Herrera
 HTML  PDF
 
Conocimientos sobre medidas de bioseguridad ante la COVID-19 en estudiantes de Enfermería

Fundamento: los riesgos que implica el quehacer de los profesionales de la salud en el ejercicio de su práctica cotidiana demandan incorporar los elementos concernientes a la bioseguridad a sus funciones.
Objetivo:
determinar el nivel de conocimiento y la aplicación de las normas de bioseguridad en estudiantes de enfermería ante la COVID-19.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo transversal durante el mes de octubre de 2020 en el Hospital Clínico-Quirúrgico “Comandante Faustino Pérez Hernández” y el Hospital Pediátrico “Eliseo Noel Camaño” de Matanzas. Se utilizaron métodos teóricos: histórico–lógico e inductivo-deductivo; y empíricos: cuestionario y el análisis documental.
Resultados:
a través de la aplicación del cuestionario se obtuvo que el 100 % de los estudiantes tienen un adecuado conocimiento sobre el lavado y secado de las manos, el 83,3 % mostró conocimientos adecuados sobre el uso de equipos de protección personal, mientras que el 100 % conoce el uso del nasobuco en la atención a pacientes con infección respiratoria, además se pudo conocer que el 55,5 % hacen uso de los medios de protección siempre, y el 45,5 % solo lo usan algunas veces.
Conclusiones
: el nivel de conocimiento y la aplicación de las normas de bioseguridad en estudiantes de enfermería ante la COVID-19 fueron en su mayoría adecuados, lo que implica diseñar una capacitación sobre el tema dirigida a aquellos que la necesiten.

 

 

Haydee Linares Sosa, Anabel González Sánchez, María de los Ángeles Daniel García, Maritza Ávila García, Vilma Aleida Mestre Cárdenas, Adriana Hernández Rodríguez
 HTML  PDF
 
Acciones metodológicas para el tema Teoría de receptores en tercer año de Medicina

Fundamento: el tema Teoría de receptores farmacológicos es de extrema complejidad y genera dificultades en su comprensión por los estudiantes del tercer año de la carrera de Medicina.
Objetivo: diseñar acciones metodológicas encaminadas al perfeccionamiento de la impartición del tema Teoría de receptores de la asignatura Farmacología I.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara de septiembre de 2012 a marzo 2013, la muestra estuvo constituida por los profesores de Farmacología y 85 estudiantes del tercer año de la carrera. Se aplicaron métodos teóricos: el analítico-sintético, inducción-deducción y sistémico estructural funcional; y del nivel empírico: la revisión documental, encuesta, entrevista a informantes clave, las técnicas tormenta de ideas y el grupo focal conprevia informaci ón a sus integrantes sobre la investigación y los objetivos.
Resultados: la información obtenida permitió listar los principales factores que influyen en la baja promoción académica del tema objeto de estudio: predominan la insuficiente utilización del método problémico, déficit de medios de enseñanza y poca motivación de los estudiantes. A partir de las dificultades precisadas se diseñó una propuesta de acciones metodológicas, la cual se caracterizó por su pertinencia, utilidad, factibilidad y valor científico metodológico.
Conclusiones: las acciones metodológicas propuestas garantizan una mejor impartición y orientación del estudio del tema Teoría de receptores farmacológicos lo que permitirá su mejor comprensión. Fueron valoradas por los especialistas seleccionados como adecuadas y recomendaron su implementación.

Zoila Armada Esmore, Liset Jiménez Fernández, Juan Miguel Chala Tandrón
 HTML  PDF
 
Satisfacción de estudiantes con la virtualidad en la asignatura Metodología de la Investigación en Medicina

Fundamento: la utilización de entornos virtuales de enseñanza aprendizaje es una tendencia que las instituciones de educación superior ponen en práctica en sus estrategias de desarrollo y perspectiva académica.
Objetivo
: evaluar el grado de satisfacción de los estudiantes con la virtualidad de la asignatura Metodología de la Investigación en la carrera de Medicina, de la Facultad de Ciencias Médicas de Sagua la Grande durante el período 2020-2021.
Métodos
: se realizó una investigación de tipo descriptiva transversal donde se aplicaron métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción y empíricos: un cuestionario constituido por 15 ítems, cuyas respuestas fueron evaluadas a través de una escala aditiva tipo Likert. Para el procesamiento de la información se emplearon la estadística descriptiva y herramientas estadísticas.
Resultados
: el aula virtual diseñada para la asignatura se estructuró según unidades temáticas, además de un módulo donde se situaron las orientaciones generales. Las frecuencias que predominaron para todas las dimensiones estuvieron entre los niveles Satisfecho y Muy satisfecho. Se destacaron las dimensiones Resultados y Contenido con predominio de respuestas positivas; en las dimensiones Orientaciones generales del curso y Disponibilidad/estabilidad, fue donde manifestaron mayor negatividad.
Conclusiones
: la utilización de la virtualidad demostró que el nivel de satisfacción de los estudiantes alcanzado en la asignatura Metodología de la Investigación en la carrera de Medicina es elevado por lo que se recomienda su aplicación por los docentes como apoyo a la clase presencial.

 

Rafael Angel Carballo Machado, Marleny González López, Julian Cairo Mollinedo, Zoraya Dueñas Villavicencio, Raquel Sosa Sosa, Miguel Gustavo Sánchez Gómez
 HTML  PDF
 
Zoila Armada Esmoris, Liset Jiménez fernández, Juan Miguel Chala Tandrón, Maiyen García Arcia, Raúl Padrón Ortega, Mailen García Arcia
 HTML  PDF
 
Evaluación de habilidades clínicas en estudiantes de tercer año de Medicina

Fundamento: las habilidades y los hábitos son complejos niveles de dominio de la persona sobre la actividad que realiza. En las ciencias médicas en particular, las habilidades clínicas constituyen un principio rector en el proceso de aprendizaje de esta rama del saber.
Objetivo:
valorar el desarrollo de las habilidades clínicas de los estudiantes de tercer año de la carrera de Medicina en la asignatura Propedéutica Médica.
Métodos:
se realizó una investigación de tipo descriptivo observacional en el Hospital Universitario “Arnaldo Milián Castro”, en el período comprendido enero-mayo 2014. La población de estudio estuvo constituida por los 42 estudiantes del grupo que recibieron la asignatura Propedéutica Médica, se trabajó con el total de la población. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis e inductivo-deductivo; y empíricos: análisis documental y la observación científica, para lo cual se elaboró una guía que fue validada por profesores de la Cátedra de Medicina Interna de dicha institución hospitalaria.
Resultados:
se constató que la mayor parte de los estudiantes obtuvo calificación de bien en las cinco habilidades evaluadas, en orden decreciente: interrogatorio, transcripción de la historia de la enfermedad actual, presentación oral, razonamiento clínico y examen físico.
Conclusiones:
los estudiantes demostraron haber adquirido las habilidades clínicas en la asignatura Propedéutica Médica, aunque aún con dificultades en la realización examen físico del sistema nervioso y en  el razonamiento clínico.

Lázaro Aurelio Vázquez Gómez, Marleni Rodríguez Calvo, Yuvisley Arriola Mesa, Eneida Amparo Rodríguez Casas
 HTML  PDF
 
El portafolio estudiantil y la gamificación en beneficio de un aprendizaje autónomo

Fundamento: el aprendizaje autónomo cobra mayor relevancia a nivel universitario; sobre todo en los últimos años, cuando el estudiante es protagonista y controla su proceso enseñanza aprendizaje. El portafolio estudiantil y la gamificación se convierten en herramientas novedosas e interactivas para evaluar su nivel de crecimiento académico y personal fomentando la autocrítica.
Objetivo:
describir la influencia del portafolio estudiantil y la gamificación en el logro del aprendizaje autónomo y el rendimiento académico de estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras.
Métodos:
se realizó una investigación descriptiva con enfoque cualicuantitativo entre septiembre 2022 a mayo 2023. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción; y empíricos: observación, encuesta, test, análisis de contenido e historias de vida.
Resultados:
los estudiantes identificaron sus limitaciones en sus procesos de aprendizaje, por lo que se aplicaron dos herramientas importantes para lograr un aprendizaje autónomo: el portafolio y la gamificación, a fin de mejorar su desempeño académico. La aplicación del postet demostró la efectividad de la implementación de este tipo de aprendizaje.
Conclusiones:
la influencia del portafolio estudiantil y la gamificación en el logro del aprendizaje autónomo y el rendimiento académico de estudiantes resultó positiva. En sus historias de vida reconocieron este tipo de aprendizaje como una herramienta clave para poner en práctica los conocimientos en su futura profesión.

 

 


Gisela Ivett Castellanos Ardón, Renata Marcela Valle Suárez, Alba Ruth Blanco Raudales
 HTML  PDF
 
Metodología para realizar el pase de visita docente-asistencial en inglés en escenarios de atención médica

Fundamento: el pase de visita docente-asistencial en inglés es una modalidad de la educación en el trabajo donde se consolidan la aplicación del método clínico y las habilidades de la profesión médica.
Objetivo:
diseñar una metodología sobre el pase de visita docente asistencial en idioma inglés en los escenarios de la atención médica para estudiantes de quinto año de la carrera de Medicina.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo-cualitativo en la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín durante el período 2015-2019. Se siguió un enfoque dialéctico-materialista y se emplearon métodos del nivel teórico: análisis-síntesis, inducción-deducción e histórico-lógico; y empíricos: cuestionario a docentes, observación de pases de visita, análisis documental y el criterio de especialistas.
Resultados:
las principales dificultades estuvieron relacionadas fundamentalmente con el desconocimiento de los procederes organizativos y uso inadecuado del vocabulario técnico durante la actividad, por lo que se diseñó una metodología para solucionarlas, la cual contiene aspectos didácticos relacionados con la solidez en el aprendizaje del idioma y el desarrollo de habilidades de la profesión.
Conclusiones:
fue valorada por los especialistas como adecuada por su estructura y su factibilidad de implementación. Después de aplicada resultó efectiva para la consolidación del aprendizaje estudiantil demostrada en un mejor rendimiento académico.

Inés del Carmen Pérez Irons, Mayra González Leyva, Lilesne Roselló Pérez, Magda Soler Báster, José Manuel Gamayo Serrano, Yanet Díaz Pérez
 HTML  PDF
 
Acciones extracurriculares para una cultura medioambientalista en estudiantes de ciencias médicas

Fundamento: se hace necesario desarrollar una cultura medioambientalista que permita enfrentar con éxito las nuevas situaciones de degradación del medio; de ahí la importancia de la labor educativa en la formación de una conducta más responsable, en este sentido, en las nuevas generaciones.

Objetivo: elaborar acciones extracurriculares para desarrollar una cultura medioambientalista en los estudiantes de las ciencias médicas.

Métodos: se realizó una investigación descriptiva con enfoque cualitativo durante el curso escolar 2010-2011 en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Se aplicaron métodos del nivel teórico: el análisis-síntesis y la inducción-deducción, los cuales permitieron conocer la generalidad de la problemática estudiada y la manera en que se trata el tema en el proceso docente educativo; del nivel empírico: el análisis documental en la revisión del programa de la disciplina Preparación para la Defensa, y la encuesta, en su forma de cuestionario a estudiantes para diagnosticar el conocimiento que tienen acerca de la cultura medioambientalista.

Resultados: en el referido programa el tema está tratado de forma adecuada, pero se diagnosticaron carencias en la cultura medioambientalista en los estudiantes, ya que muestran escasos conocimientos sobre la problemática en su entorno, no reflejan sentirse involucrados directamente en su solución, por lo cual se propusieron acciones extracurriculares para su desarrollo.

Conclusiones: la propuesta fue valorada por los especialistas consultados como pertinente y factible de ejecutar.

Zort Ángel Orozco García, Norma Ruiz Ruiz, Yegney Contreras González
 HTML  PDF
 
Nivel de satisfacción de la estancia revertida en Pediatría durante el curso 2013-2014

Fundamento: la estancia revertida como estrategia docente, garantiza en los estudiantes el desarrollo de habilidades que no pueden ser alcanzadas en el escenario docente-asistencial predominante.
Objetivo
: exponer el nivel de satisfacción de docentes y alumnos de cuarto año de Medicina sobre la estancia revertida, en su rotación por Pediatría, durante el curso 2013-2014.
Métodos
: se realizó un estudio descriptivo longitudinal, para valorar los criterios de estudiantes de cuarto año de Medicina y sus docentes sobre la estancia revertida, en su rotación por Pediatría en ambos escenarios (Atención Primaria y Secundaria) en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción y empíricos, la encuesta a estudiantes y docentes para la fundamentación científica de la investigación. La información cualitativa fue debidamente triangulada.
Resultados
: la estancia revertida en Pediatría se desarrolló satisfactoriamente, según los aspectos expresados por los docentes y estudiantes; en el cuestionario aplicado la mayoría de los entrevistados la calificó de excelente; los tutores y los profesores se mostraron satisfechos con el recorrido de los alumnos por los diferentes escenarios, y la valoraron mayoritariamente como de bien y muy bien, criterios que avalan su éxito en el período analizado.
Conclusiones:
se constató predominio de criterios favorables en el alumnado y en los docentes, lo cual muestra el grado de satisfacción con el desarrollo de la estancia revertida en Pediatría en el periodo estudiado.

Nora Fanjul Losada, Carmen Rosa Vera Noda, Carlos Manuel Castellanos Oñate, Tomás Pérez Rodríguez, Joaquín Zurbano Fernández, Idalmis Elena Vázquez López
 HTML  PDF
 
Metodología para la creación de una embrioteca humana: experiencia de la universidad médica villaclareña

Fundamento: la creación de una embrioteca es un proceso complejo, a partir de la obtención de muestras embrionarias y/o series histoembriológicas que posean un alto potencial para la investigación y la enseñanza.
Objetivo
: diseñar una metodología para la creación de una embrioteca humana, a partir de la experiencia de la existente en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.
Métodos
: se recurrió a la metodología cualitativa. Se establecieron tres etapas de sistematización que incluyeron: contexto, eje de sistematización, actores clave, instrumentos y técnicas, categorías y subcategorías, reconstrucción histórica y análisis crítico; y regularidades derivadas de la triangulación entre instrumentos, aportes y lecciones aprendidas. Se emplearon la entrevista semiestructurada, observación, grupos focales, registro de sistematización, triangulación de fuentes documentales y metodológicas, y valoración por especialistas.
Resultados
: la metodología se estructuró en dos aparatos: uno teórico o cognitivo y otro metodológico o instrumental conformado por nueve fases o etapas concatenadas. Se declararon 11 categorías rectoras, y fundamentos filosóficos, psicológicos, sociológicos, metodológicos y pedagógicos. En ella se articulan once etapas o pasos condicionantes, flexibles y dependientes, procedimiento requerido para crear una embrioteca humana, según la experiencia teórica y práctica sistematizada en la presente investigación.
Conclusiones
: los criterios de rigor que se tuvieron en cuenta hablan a favor del valor de la verdad, neutralidad, aplicabilidad y consistencia del resultado. Según los especialistas que la valoraron cumple con la credibilidad, confirmabilidad, transferibilidad y dependencia, por lo que constituye una herramienta metodológica en la creación de una embrioteca humana.

 

 

María Aimée Vila Bormey, Oscar Cañizares Luna, Nélida Liduvina Sarasa Muñoz, Nancy Andreu Gómez, María Nelia Martínez Lima, Belkis Alfonso Águila
 HTML  PDF
 
Yosbanys Roque Herrera, Nubia Blanco Balbeito, Anabela del Rosario Criollo Criollo, Yeni Ugarte Martínez, Yailin Reyes Orama
 HTML  PDF
 
Belkis Alfonso Águila, María Calcines Castillo, Roxana Monteagudo de la Guardia, Zaida Nieves Achon
 HTML  PDF
 
Metodología para la preparación docente sobre la evaluación usando la plataforma Moodle

Fundamento: Moodle rompe las limitaciones de espacio y tiempo en el proceso de enseñanza aprendizaje, fomenta el uso de recursos que posibilitan el desarrollo del proceso de evaluación y la independencia cognoscitiva de los estudiantes.
Objetivo:
diseñar una metodología para la preparación del docente sobre el uso de la plataforma Moodle en el proceso de evaluación de la disciplina Metodología de la Investigación en Salud.
Métodos
: se realizó una investigación de desarrollo en la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín, curso 2022. Se emplearon métodos teóricos y empíricos. Se calcularon valores absolutos y porcentajes. El Alfa de Cronbach aplicado en el cuestionario a docentes resultó 0.73. Se seleccionaron cinco especialistas para la valoración de la metodología.
Resultados:
más de 50 % de los docentes expresaron que pocas veces o nunca emplean la plataforma Moodle para la evaluación frecuente y 86,7 % consideró regular el conocimiento que poseen; mientras el 84,4 % de los estudiantes la emplean para descargar materiales docentes. Se propone una metodología para la preparación del docente en la evaluación frecuente utilizando la plataforma, incluye instructivo y entrenamiento, fue estructurada en cinco etapas.
Conclusiones:
la metodología diseñada facilitó herramientas para la elaboración de la evaluación frecuente mediante la plataforma. Los especialistas la valoraron como aceptada para su aplicación.


 

 

Olianka Llanos Domínguez, Gemma Margarita Ortiz Romero, María del Carmen Expósito Gallardo, Silvia María Pérez Pérez, Mailyn Castro Pérez, Juan José Leyva Aguilera
 HTML  PDF
 
Caracterización del consumo de drogas legales en jóvenes universitarios del Área Norte de Palma Soriano

Fundamento: estudios realizados en el mundo expresan la prevalencia del consumo de drogas con predominio del alcohol, tabaco y tranquilizantes en el sector estudiantil universitario, con riesgo para la salud de miles de jóvenes.
Objetivo:
caracterizar elementos comportamentales relacionados con el consumo de drogas legales en jóvenes universitarios del área norte de Palma Soriano.
Métodos
: se realizó un estudio descriptivo retrospectivo en el periodo enero-diciembre de 2017, en la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis, inducción-deducción e histórico-lógico; empíricos: la encuesta en forma de cuestionario y matemáticos-estadísticos para los valores absolutos y relativos.
Resultados
: en el inicio de consumo de drogas legales predominaron las edades enmarcadas entre 17 y 19 años, con prevalencia del sexo femenino, la principal motivación fue el estrés, la mayor frecuencia los fines de semana, la droga más consumida resultó el café y la manera más asidua de este consumo fue en reuniones sociales con amigos.
Conclusiones
: independientemente de que las drogas usadas por los estudiantes universitarios muestreados son de uso legal, se alerta acerca de su consumo pues son bien reconocidos los daños que reportan a la salud; se impone el criterio de la aplicación de actividades de promoción y prevención en salud para combatir las perjudiciales consecuencias que se derivarían de su continuo consumo.

 

Licet García Sigas, Miriam Lahera Rosales, Yolanda Anaya Gómez, Juan Guillermo Del Valle Llagostera, Yanin Domínguez Román, Daylín Elizabeth González García
 HTML  PDF
 
Introducción de la asignatura Sangre y Sistema Inmune: satisfacción y desempeño de los estudiantes

Fundamento: en el curso 2017-2018 se introdujo la asignatura Sangre y Sistema Inmune en el tercer semestre de la carrera de Medicina, según el nuevo plan de estudio.
Objetivo:
identificar el grado de satisfacción y desempeño de los estudiantes en la asignatura Sangre y Sistema Inmune de recién incorporación en el Plan de Estudios D.
Método:
se realizó un estudio descriptivo en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara en el curso académico 2017-2018. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción, empíricos: la encuesta en forma de cuestionario en dos momentos concretos del semestre (cuarta y decimoquinta semanas), y matemático-estadísticos para el procesamiento de los datos.
Resultados:
en sentido general la introducción de la asignatura Sangre y Sistema Inmune en el currículo tuvo un nivel adecuado de aceptación por los alumnos y este evolucionó de forma positiva en la medida en que transcurrió el curso. En los casos de insatisfacción, la principal causa estuvo vinculada a la dificultad de los temas impartidos. Existe preferencia por las clases talleres y prácticas de laboratorio, y el trabajo de curso como evaluación final, y no con un examen teórico.
Conclusiones:
el nivel de satisfacción expresado por los alumnos con la asignatura fue adecuado, no así el desempeño ya que la mayoría reconocieron no poseer los conocimientos básicos sobre su contenido, aspectos que se tuvieron en cuenta en su posterior impartición.

 

 

Alexander Eusebio Cárdenas Rodríguez, Adriana González Fanjul, Alexis Rodríguez Pena, Vicente Hernández Moreno, Héctor González Paz, José Carlos Casas Blanco
 HTML  PDF
 
Aprendizaje significativo en Psicología desde la educación a distancia en el contexto de la COVID-19

Fundamento: la enfermedad COVID-19 provocó la necesidad de realizar una serie de modificaciones importantes en el proceso docente-educativo en la educación médica superior, principalmente en las condiciones de educación a distancia.
Objetivo:
evaluar el logro de un aprendizaje significativo a partir del trabajo extraclase diseñado por el colectivo de la asignatura Psicología de la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo en el contexto de la COVID-19.
Métodos:
se realizó una investigación cuanticualitativa de corte pedagógico, en el período de marzo a septiembre de 2020. Se emplearon métodos teóricos: analítico-sintético, tránsito de lo abstracto a lo concreto e inductivo-deductivo; empíricos: criterio de usuarios, mediante encuesta aplicada a los profesores de la asignatura, análisis de contenidos expresados en los trabajos extraclases y la técnica de lluvia de ideas, así como métodos matemáticos estadísticos para los valores absolutos y relativos.
Resultados:
la lluvia de ideas propició que en la tarea docente se integraran contenidos esenciales de la asignatura bajo el empleo de los métodos problémico y trabajo independiente. Se aprovecharon las potencialidades de los entornos virtuales de aprendizaje. Por criterio de especialistas, los profesores evaluaron en las escalas de muy de acuerdo y de acuerdo los parámetros considerados para la valoración del trabajo extraclase diseñado. El análisis de contenido a las respuestas elaboradas por los estudiantes evidenció la consecución del aprendizaje significativo.
Conclusiones:
el trabajo extraclase que se diseñó tributó a la adquisición de un aprendizaje significativo de los contenidos de Psicología vinculados a la experiencia de los estudiantes de segundo año de Medicina en el trabajo comunitario integrado.


Lisania Losiel Luna, Liudmila Vilató Frómeta, Gladys Ivette Maynard Bermúdez, Javier Acosta Sardina, Nadine Loo Muñoz
 HTML  PDF
 
Galería de imágenes del sistema reproductor femenino para estudio práctico de la Anatomía Humana

Fundamento: los medios de enseñanza diseñados utilizando las herramientas de las tecnologías de la información y las comunicaciones constituyen recursos del aprendizaje muy empleados en las carreras de las ciencias médicas.
Objetivo:
conformar una galería de imágenes anatómicas del sistema reproductor femenino como medio de enseñanza alternativo.
Métodos:
se realizó una investigación de desarrollo en la Facultad de Medicina de la Universidad Katyavala Bwila de Benguela, Angola, en 2018. Se utilizaron métodos teóricos para la fundamentación de la investigación y empíricos: entrevista a expertos y análisis documental.
Resultados:
los expertos opinaron de forma unánime que la carencia de medios de enseñanza es un factor que dificulta el aprendizaje y logro de habilidades en los estudiantes. La revisión documental permitió determinar las principales destrezas a adquirir por los estudiantes y consecuentemente la selección de imágenes a utilizar en el producto. Formaron parte de la galería: imágenes fotográficas, radiográficas, ecográficas y dibujos de los genitales externos e internos femeninos.
Conclusiones:
se conformó una galería de imágenescomo medio de enseñanza alternativo, la que fue valorada como pertinente, útil y factible por su carácter científico y pedagógico, por los expertos consultados, la cual fortalece la motivación de los estudiantes al permitirles construir el conocimiento en pos de lograr una formación académica integral.


Lien Gómez Estacio, Ana Licet Luna Fernández
 HTML  PDF
 
Belkis Ana Cruz Caballero, Lilien Reiner Hernández, Calixto Orozco Muñoz, Yamira González Delgado
 HTML  PDF
 
Software educativo sobre atención prenatal para la formación de estudiantes de la carrera de Medicina

Fundamento: la metodología para la atención prenatal consiste en un conjunto de consultas y cuidados previos al parto; esta ha experimentado modificaciones de acuerdo con los conocimientos actuales y el desarrollo del sistema de salud cubano.
Objetivo:
diseñar un software educativo sobre atención prenatal para los estudiantes de Medicina.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo, con enfoque cualitativo durante el curso 2012-2013 en el Hospital Gineco-Obstétrico de Villa Clara. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis, inducción-deducción e histórico-lógico para los referentes teóricos sobre el tema, revisión bibliográfica y evolución de los conceptos; y relacionados con las tecnologías de la información y la comunicación; empíricos: análisis documental del programa, orientaciones metodológicas y textos básicos; y la encuesta a estudiantes y profesores para determinar los conocimientos sobre la mencionada metodología, y fundamentar la necesidad de un software educativo como medio de enseñanza y matemáticos para los valores absolutos y relativos.
Resultados:
existen carencias sobre la metodología para el control prenatal, en cuanto a los exámenes complementarios del embarazo, en temáticas como Isoinmunización y Embarazo, parámetros relacionados con la glicemia y prueba de tolerancia a la glucosa; los docentes declaran que el tiempo asignado para el tema es suficiente, aunque reconocen la necesidad de un nuevo enfoque a los contenidos, y del diseño de un software educativo.
Conclusiones:
el producto elaborado es novedoso, ha sido diseñado de acuerdo con herramientas que propician la interacción, posee un correcto enfoque pedagógico y científico-metodológico por lo que fue valorado como adecuado por los especialistas consultados.

 

Alain Justo Hidalgo Fernández, Amelia Betancourt Pérez, Gréter Pérez García
 HTML  PDF
 
Histoweb: una herramienta educativa para la enseñanza de Historia de Cuba en ciencias médicas

Fundamento: es necesario lograr la motivación y activar el pensamiento creador y la cultura científica de los educandos desde las clases de Historia de Cuba utilizando herramientas educativas.
Objetivo
: diseñar un sitio web para la enseñanza de Historia de Cuba, en vínculo con la historia local y de las ciencias médicas del municipio Sagua la Grande en la formación de los profesionales de la salud.
Métodos
: se realizó un estudio cualitativo en la Facultad de Ciencias Médicas de Sagua la Grande durante 2018-2019. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis, inducción-deducción, histórico-lógico y modelación; empíricos: el análisis documental, observación participante, entrevista grupal a estudiantes, entrevista a docentes y criterio de especialistas.
Resultados
: son insuficientes los medios de enseñanza para contribuir al perfeccionamiento de Historia de Cuba, por lo que predominó el uso de los tradicionales en las clases; las bibliografías básica y complementaria establecidas por el programa no incluyen contenidos de la historia local, ni de la salud del municipio; alumnos y docentes mostraron interés por utilizar la tecnología para el diseño de un sitio web que facilite los mencionados contenidos en vínculo con la Historia de Cuba. Los estudiantes disponen de habilidades en el uso de la tecnología digital; todo lo cual justificó la elaboración de Histoweb.
Conclusiones
: el sitio web constituye una herramienta educativa para la enseñanza de la Historia de Cuba en ciencias médicas; su diseño permite consultar documentos únicos sobre historia local y de salud pública del municipio, además compila una amplia bibliografía investigada en diferentes fuentes históricas.

Ileana García López, Nubia Blanco Barbeito, Noemy La Rosa Hernández, Maritza Amechazurra Oliva, Gilma Torres Pérez, José Luis Martínez Franco
 HTML  PDF
 
Yamilé Rodríguez Sotomayor, Alfredo Pardo Fernández, Lidia Esther Lorié Sierra, Hormanis Legrá López, Osiris Torres Silot
 HTML  PDF
 
Elementos 76 - 100 de 116 << < 1 2 3 4 5 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"