Edwars Salomón Núñez Acevedo, Sergio Gerardo Ronceros Medrano, Carlos Guillermo Carcelén Reluz, Heinter Estefany Villanueva Velarde
 HTML  PDF
 
Conocimientos sobre enfermedades tipo influenza en estudiantes de Medicina de la Universidad de Guayaquil, Ecuador

Fundamento: las enfermedades tipo influenza son de  fácil contagio y sus vías de transmisión difíciles de controlar si no son tratadas adecuadamente.
Objetivo:
determinar los conocimientos que poseen los estudiantes de pregrado y posgrado de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Guayaquil sobre las enfermedades tipo influenza.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo transversal  durante el mes de febrero de 2018. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción, y empíricos: la encuesta en forma de cuestionario para indagar sobre el conocimiento de los estudiantes sobre la influenza.
Resultados:
la totalidad de ellos refirió poseer conocimientos sobre el tema. El 96,32 % de los de pregrado identificó como más frecuentes la transmisión de tipo viral y el contagio por contacto con persona enferma; mientras en posgrado el 100 % expresó conocimientos al respecto; la complicación habitual más señalada fue la automedicación referida por el 72 % en pregrado y en el posgrado por el 57 %. En relación con las medidas preventivas, manifestaron conocerlas el 87 % y 89 % en el pregrado y posgrado respectivamente.
Conclusiones:
se comprobó que el grado de conocimientos sobre las enfermedades tipo influenza en cuanto a transmisión, etiología, acciones de protección y medidas preventivas en estos estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Guayaquil, es aceptable, pero aún persisten algunas carencias identificadas en el estudio realizado.

 

Jhony Joe Real-Cotto, Marlene Isabel Hernández-Navarro, Leyda Elizabeth Jaramillo-Feijoo, Gilma Esperanza Guerrero-Lapo, Joe Luis Ordoñez Sánchez, Katherine Janela Idrovo-Castro
 HTML  PDF
 
Insuficiencia de servicios digitales de salud en una población rural mexicana

Fundamento: históricamente, las regiones rurales de México se han caracterizado por la falta de infraestructura comunicativa y aislamiento social, lo cual contribuye a que existan dificultades en los servicios digitales de educación y salud.
Objetivo: determinar la necesidad de servicios digitales de salud para la información y educación salubrista en la población rural de San Felipe, del municipio de Mexicali, México.
Métodos: se desarrolló una investigación cualitativa en San Felipe, población rural del municipio de Mexicali, México, en el periodo 2021 al 2023. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis, inductivo-deductivo e histórico-lógico; empíricos: cuestionario a pobladores; y matemático-estadísticos para el análisis de los datos obtenidos.
Resultados: dentro de la muestra escogida para la investigación predominó el sexo masculino (56.25 %) y con bachillerato terminado (37.50 %); el 71.87 % refiere que la conectividad a internet no es aceptable, el 81.09 % se conecta a través de los teléfonos celulares y solo el 6.25 % lo utiliza para consejos de salud. El 71.87 % de los usuarios refiere que el servicio de salud en su comunidad es malo y estiman que mejoraría en cuanto a promoción de salud, prevención de enfermedades, incluso en asistencia,  si la conectividad tuviera mayor cobertura.
Conclusiones: se determinó la necesidad de servicios digitales para la información y educación salubrista en una población rural del municipio de Mexicali, México. Dado que la atención médica es calificada como deficiente, el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones podría ser una alternativa viable y prudente para suplir las carencias diagnosticadas.

Fernando Castro Cota, Aray Cabello Cabrera
 HTML  PDF
 
Curso de posgrado para establecer la tutoría entre iguales en la atención primaria de saludFundamento: el proceso de formación del estudiante de Medicina está direccionado desde una perspectiva asistencial, sin tener en cuenta el rol de tutor en la educación el trabajo.
Objetivo:
diseñar un curso de posgrado sobre la tutoría entre iguales para los tutores de la atención primaria de salud.
Métodos:
se realizó una investigación cualitativa en los policlínicos docentes comunitarios “José Jacinto Milanés” y “Carlos Verdugo” de la ciudad de Matanzas, de enero a diciembre de 2022. Se utilizaron métodos teóricos y empíricos para la fundamentación de la investigación y recogida de información respectivamente. Se empleó el método de consulta a 15 expertos según criterios establecidos.
Resultados:
en documentos normativos se pudo evidenciar que no se enfatiza en preparar al estudiante hacia la labor de tutor, a pesar de tener como unas de las funciones del perfil del profesional la docente-educativa; el cuestionario aplicado demostró carencias cognitivas y metodológicas en los docentes para preparar a los estudiantes en esa futura función, por lo que se diseñó un curso de posgrado, el cual fue valorado por criterios de expertos.
Conclusiones:
el diseño de curso de posgrado dirigido a establecer la tutoría entre iguales en la atención primara de salud, ofrece respuesta a las carestías cognitivas y metodológicas; por lo que fue evaluado por los expertos consultados como Muy adecuado.

 

 

Liuba Mella Herrera, Beatriz Consuegra Lozano, Arístides Lázaro García Herrera, Kenia Rodríguez Cabrera
 HTML  PDF
 
Gilberto Daniel del Castillo Saíz, Marlene Duquesne Rodíguez, Gisela Sanjuán Gómez, Olga Rabell Piera, Lourdes Alpízar Caballero, Oreste Leiva Tamarit
 HTML  PDF
 
Estresores que influyen desfavorablemente en estudiantes chilenos de Obstetricia y Puericultura, durante las prácticas clínicas

Fundamento: las prácticas clínicas son un componente esencial para la formación de los estudiantes de Obstetricia y Puericultura, porque permiten aplicar los conocimientos teóricos adquiridos.
Objetivo:
identificar los estresores que influyen desfavorablemente en los estudiantes de segundo y tercer años de la carrera de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Chile, durante las prácticas clínicas.
Métodos:
se realizó un estudio transversal y descriptivo en la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Chile durante el periodo marzo-diciembre, 2016. Se utilizaron métodos teóricos para la fundamentación de la investigación y empíricos: el cuestionario Stai para medir el nivel de ansiedad y el Kezkak, que mide estresores en las prácticas clínicas.
Resultados:
se identificaron los estresores que afectan la práctica clínica de los estudiantes de segundo y tercer años de Obstetricia; se constató, a través de la aplicación del cuestionario de Kezkas, que los más altos se relacionan con las competencias, la impotencia e incertidumbre; y como menos preocupantes, las relaciones interpersonales y la implicación emocional, entre ellas la muerte de un paciente, esta última dada por la inexperiencia en la atención a enfermos terminales; el cuestionario de Stai indica que la ansiedad/rasgo es mayor en comparación con la ansiedad/estado.
Conclusiones:
las situaciones de estrés que viven con mayor intensidad los estudiantes se deben a la inseguridad que representa enfrentarse a situaciones nuevas y al miedo a no saber responder con un dominio adecuado de las competencias, más que a un rasgo de su personalidad.

 

 

 

 

 

Andrea Velásquez-Muñoz, Claudia Cornejo-Aravena, Francisco Bustamante-Toncio, Maribel Mella-Guzmán
 HTML  PDF
 
Percepción de los estudiantes de la carrera de Medicina sobre su formación profesional

Fundamento: los estudiantes constituyen una fuente de información básica para evaluar la calidad de su formación profesional señalando sus fortalezas y debilidades, las cuales pueden ser utilizadas con vistas al mejoramiento del proceso formativo.
Objetivo:
describir la percepción estudiantil sobre la calidad de su formación profesional al terminar el 5to año de la carrera de Medicina del Plan de Estudio Perfeccionado de 2013, en la Facultad de Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo entre septiembre-noviembre de 2019. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción; empíricos: análisis de documentos y encuesta en forma de cuestionario a estudiantes y docentes. Para la propuesta de mejora se aplicó la técnica “tormenta de ideas”.
Resultados:
la percepción estudiantil sobre su preparación recibió evaluación de 4, las mayores insuficiencias señaladas por algunos estuvieron en la realización del examen físico en Cirugía y Urología, algunas formas de organización de la docencia, indicación del tratamiento médico y la realización de habilidades y técnicas diagnósticas y terapéuticas. Entre las barreras más identificadas estuvieron la masividad en las matrículas, el escaso tiempo e insuficiente entrenamiento para alcanzar habilidades prácticas en algunas estancias y la insuficiente función tutorial de algunos docentes.
Conclusiones:
la percepción estudiantil respecto a la calidad de su formación se puede calificar como buena, aunque se señalaron algunas carencias. El estudio realizado contribuye a continuar perfeccionando el proceso docente educativo en aras de lograr un egresado de las ciencias médicas cada día más competente.

 

Buenaventura Alfredo Gutiérrez Maydata, Katia Liset Rodríguez Niebla, Dianadys López Castellanos, Leydi Esther Alfonso Arboláez, Cruz Idania Monteagudo Méndez, Lorge Jacinto Hernández
 HTML  PDF
 
Consecuencias psicosociales de la pandemia de COVID-19 en estudiantes de Medicina

Fundamento: la OMS considera que la amenaza de la COVID-19 y la influencia de las medidas para su prevención están causando un fuerte impacto psicológico en las sociedades.
Objetivo:
valorar la repercusión de la pandemia de COVID-19 en el orden psicosocial en estudiantes de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas “Julio Trigo López”.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo y transversal en el periodo comprendido entre el 2 de abril-2 de julio de 2021, en la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Se utilizaron métodos teóricos para la fundamentación de la investigación y empírico: cuestionario a estudiantes de la carrera de Medicina. Se estudiaron las variables: sexo, ansiedad de estado acorde con la escala de ansiedad generalizada y factores que influyeron en los cambios de orden personal.
Resultados:
hubo predominio del sexo femenino. Se constató que la mayoría (81,7 %) presentó algún grado de ansiedad, con supremacía de la leve, seguida de la moderada, siendo esta última más marcada en el sexo femenino. Como factores generadores de ansiedad, predominó el retraso académico, seguido del temor al contagio e incomprensión por parte de los profesores. Como factores determinantes de cambios en el orden personal, se encontró la influencia de lo emocional dado por cambios en el estilo de vida.
Conclusiones:
la pandemia de COVID-19 ha causado cambios en el orden personal, psicológico y social en los estudiantes de Medicina, marcados por aspectos relacionados fundamentalmente con las preocupaciones académicas.

 

 

Taimara Pérez Rivera, Yanitsy Chipi Rodríguez, Liliana Matos Avila, Yuandia Pacheco González, Leister Gerardo Acosta Queralta, Noemí Pérez Ramos
 HTML  PDF
 
Educación antitabáquica en escolares primarios desde la labor extensionista universitaria

Fundamento: la educación antitabáquica desde edades tempranas presenta limitaciones, por lo que requiere de un perfeccionamiento en su proceder educativo desde la labor de extensión universitaria.
Objetivo:
valorar el resultado de la aplicación de un programa educativo ejecutado por la cátedra “Escuela, Salud y Sexualidad” de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, como parte de las actividades de extensión universitaria, para transformar conocimientos y comportamientos sobre educación antitabáquica en escolares primarios.
Métodos:
se realizó un estudio prexperimental en la escuela primaria “América Latina” del Consejo Popular Condado Norte, durante dos cursos escolares del 2016 al 2018. Se emplearon métodos del nivel teórico: histórico-lógico, análisis-síntesis, inducción-deducción, sistémico-estructural y modelación; y empíricos: análisis documental, la observación y el prexperimento pedagógico. Los análisis se basaron en procedimientos matemáticos de nivel estadístico y el criterio de expertos para su aplicación.
Resultados
: el programa educativo aplicado demostró su efectividad al constatarse el cambio favorable de un nivel bajo en la etapa inicial acerca del tema del tabaquismo en los escolares en el pretest, a un nivel alto en la etapa final en el postest.
Conclusiones:
contribuyó a la integración de los conocimientos y correctos comportamientos sobre el tema desde la labor extensionista universitaria dirigida a los escolares primarios.

 

Karel Llopiz Guerra
 HTML  PDF
 
Eduardo de Jesús Pomares Bory, Lourdes Guadalupe Arencibia Flores, Odalys Vázquez Naranjo, Liliam Barrios Herrero, Manuela Gilda Bernardo Fuentes, Belén Zenaida Iglesias Ramírez
 HTML  PDF
 
Una experiencia docente investigativa con estudiantes de tercer año de Licenciatura en Nutrición

Fundamento: la educación superior cubana prioriza el desarrollo de la lengua materna entre sus estudiantes, quienes en ocasiones muestran carencias cognoscitivas e insuficientes habilidades lingüísticas.
Objetivo:
explicar una experiencia docente investigativa vinculada al desarrollo de la lengua materna, desde el programa “Ortografía y Gramática” para alumnos de tercer año de Licenciatura en Nutrición.
Métodos:
se realizó un estudio cualitativo en la Facultad de Tecnología-Enfermería en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, durante el periodo septiembre-noviembre de 2019. Paralelamente a los métodos y procedimientos pedagógicos utilizados en la impartición del programa, se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción para obtener, procesar y analizar la información. La revisión documental ―método empírico fundamental― el análisis del discurso y el método matemático, propiciaron el arribo a conclusiones confiables.
Resultados:
el diagnóstico realizado permitió explorar acerca del estado cognoscitivo y las habilidades ortográficas, gramaticales y de redacción de los estudiantes a partir de la revisión de trabajos escritos por ellos; el programa fue impartido empleando técnicas indagatorias que se transformaron en experiencias positivas ya que a pesar de su poca duración los resultados finales demostraron lo acertado de su aplicación.
Conclusiones:
la experiencia pedagógica propició que los alumnos se involucraran conscientemente en un proceso donde sistematizaron habilidades propias de la lengua materna casi perdidas, y adquirieron y reafirmaron contenidos usando una bibliografía actualizada y adecuada a sus carencias y las necesidades del programa.


Eugenio Jesús López Gómez, Lisvette Cruz Camacho, Mercedes Garcés Pérez, José Martín Medina Pérez, Rafael Victorino Valdés Bermúdez, Raymundo Hernández León
 HTML  PDF
 
Los dilemas morales: una opción pedagógica para la educación en valores en las ciencias médicas

 

Fundamento: la educación en valores es una condición pedagógica que se ha mantenido en la formación de recursos humanos en salud, a pesar de la masividad de las matrículas.
Objetivo: analizar los juicios emitidos por estudiantes de Medicina ante dos dilemas morales, como indicativos de la expresión consciente de sus propios valores.
Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo en la Facultad de Medicina No. 2 de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba durante el curso 2009-2010. La población de estudio estuvo constituida por los 204 estudiantes de primer año de Medicina y la muestra por 60, seleccionados por muestreo aleatorio simple. Se utilizaron métodos teóricos, entre ellos: análisis-síntesis e inducción-deducción; empíricos: en la aplicación de la técnica pedagógica dilemas morales, para la elaboración personal de juicios valorativos por los estudiantes, y matemáticos: para los valores absolutos y relativos.
Resultados: en los juicios emitidos se pudo constatar que la mayoría de los estudiantes aún no ha cultivado suficientemente valores como la responsabilidad, el respeto a la vida, la honestidad, el colectivismo y la lealtad.
Conclusiones: el estudio realizado sirvió de indicativo sobre la necesidad de incrementar y perfeccionar los valores de los estudiantes a fin de garantizar un profesional de la salud, con una sólida formación ética.


Martha Elena Fajardo Puig, Juan Arturo Berenguer Gouarnaluses, Maritza Berenguer Gouarnaluses, Ileana Roger Medina
 HTML  PDF
 
Daniel Alejandro Vera-Rivero, Leonel Chirino-Sánchez, Nubia Blanco Barbeito, Lisset Ferrer Orozco, Mayle Santana Hernández
 HTML  PDF
 
Rendimiento académico en estudiantes Vs factores que influyen en sus resultados: una relación a considerarFundamento: el análisis de los factores que inciden en el rendimiento académico resulta útil para diseñar estrategias que orienten el desarrollo eficaz del proceso enseñanza aprendizaje. Objetivo: determinar la relación de factores que influyeron en el rendimiento académico de estudiantes de Medicina, durante los primeros cinco años de la carrera. Métodos: se realizó un estudio analítico retrospectivo en la Filial de Ciencias Médicas de Puerto Padre, en las Tunas. Se aplicaron métodos teóricos y empíricos. Se analizaron las variables: sexo, edad, motivación, hábitos de estudio, coeficiente de inteligencia, nivel educacional de los padres, funcionamiento familiar, rendimiento del preuniversitario, vía de ingreso, repitencia y resultados universitarios. En el procesamiento estadístico se emplearon las pruebas t-student y Chi-cuadrado. Resultados: el promedio de las calificaciones de los estudiantes de bajo rendimiento fue 0,7 inferior; en este grupo la motivación alcanzó un resultado de 39,13 %, hecho notable a destacar; 69,57 % de ellos dedicaban menos de 15 hora al estudio semanal. Entre los de mayor rendimiento, el índice académico en preuniversitario, el promedio de las pruebas de ingreso a la universidad y los resultados en Morfofisiología fueron significativamente superiores. Conclusiones: se determinaron los factores que influyeron en el rendimiento académico de estudiantes durante los primeros cinco años de la carrera de Medicina en el contexto investigado.
José Ramón Martínez Pérez, Yenny Ferrás Fernández, Lourdes Leonor Bermudez Cordoví, Yunelsy Ortiz Cabrera, Elmer Hector Pérez Leyva
 HTML  PDF
 
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación para la logofonoaudiología

Introducción: las Tecnologías de la Información y la Comunicación, las redes, dispositivos y servicios facilitan el acceso a servicios de salud en menor tiempo, costo y mayor ubicuidad.

Objetivo: actualizar conceptos esenciales sobre el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para la formación preprofesional y práctica asistencial en la logofonoaudiología.

Métodos: se realizó una investigación documental en bases de datos: Redalyc, Dialnet, SciELO, Doaj, Latindex, Scopus, Redib, Google Scholar, el sitio web de la Organización Mundial de la Salud, fueron seleccionados 25 documentos del período 2019-2022. Se utilizaron los ordenadores lógicos boleanos: AND, OR, como estrategias de búsqueda para combinar los términos TIC, logofonoaudiología, logopedia y conceptos afines a las ciencias de la salud.

Desarrollo: tras la epidemia del COVID-19 se dinamizó el uso de redes, dispositivos y servicios tecnológicos en las actividades de logopedia, foniatría y audiología. Utilizar la telesalud en la formación de la Licenciatura de Logofonoaudiología facilita organizar los procesos de educación en salud y ofrecer estos servicios con el uso de tecnologías.

Conclusiones: la telemedicina y la telesalud son dos de los conceptos que surgen con la aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en salud, herramientas facilitadoras del acceso a servicios de salud, promoción, diagnóstico, monitoreo y tratamiento de enfermedades. En la logopedia permite la atención individualizada, el trabajo autónomo, mayor retroalimentación entre los actores del proceso para la intervención, tratamiento y rehabilitación de modo sincrónico y asincrónico.

Mayelin Ferrer García, Norma Milagros Portal Denis, Leonor Soledad Gonzalez Rodriguez, Nyurka Castillo Albalat
 HTML  PDF
 
“Internacionalistas por siempre”: hipermedia para el aprendizaje de la historia local en las ciencias médicas

Fundamento: la historia local como componente esencial para la profundización de los conocimientos del territorio y el aumento de la motivación estudiantil se logra desde los conocimientos y creatividad del profesor, quien puede aprovechar las herramientas de las tecnologías de la información y las comunicaciones para el diseño de nuevos y atractivos medios de enseñanza.
Objetivo:
diseñar una hipermedia con historias de vida de internacionalistas sagüeros de las ciencias médicas y combatientes fallecidos o que sobrevivieron en el cumplimiento de sus misiones.
Métodos:
se realizó una investigación de desarrollo con un enfoque cualitativo en la Facultad de Ciencias Médicas de Sagua la Grande durante el período 2016-2018. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis, inducción-deducción, sistémico estructural e histórico–lógico; empíricos: el análisis documental y la encuesta en forma de cuestionario a estudiantes y entrevista a docentes.
Resultados:
se constató los contenidos relacionados con los internacionalistas son poco tratados en la historia local, y su bibliografía es insuficiente por lo que se elaboró la hipermedia “Internacionalistas por siempre” donde se destacan las historias de vida de algunos de los mártires internacionalistas y de internacionalistas médicos y no médicos presentes en Sagua la Grande, Villa Clara.
Conclusiones:
los especialistas coincidieron en que el producto es pertinente, con carácter científico-pedagógico y funcionalidad, y en correspondencia con los objetivos del programa con respecto a la historia local.

Noemy La Rosa Hernández, Ileana García López, Alina Domínguez Torres, Aleida Castellá Fuentes, Gilma Torres Pérez, Ania López Duque
 HTML  PDF
 
Testimonio profesional de la psicología de la salud en la región central de Cuba. (1964-2023)

Fundamento: las llamadas provincias de Las Villas y La Habana atesoran las primeras experiencias sobre la psicología en Cuba, después del triunfo de la Revolución; aunque esta historia ha sido insuficientemente divulgada en la región central del país.
Objetivo:
identificar aspectos distintivos de la psicología de la salud desde 1964 hasta 2023 en la antigua provincia de Las Villas, y posteriormente, en Villa Clara.
Métodos:
se realizó una investigación de tipo histórico en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, entre enero-marzo 2023. Se emplearon métodos teóricos y empíricos: investigación documental en fuentes históricas de probada veracidad, entrevistas a informantes clave y testimonios de las autoras.
Resultados:
en el curso 1968-1969 se insertó la Psicología en los programas del Ministerio de Salud Pública, en La Habana y Las Villas. A partir de la fundación de la Sociedad Nacional de Psicología de la Salud y la Filial de Las Villas (1975), la especialidad ha ido en progreso: la graduación de varios especialistas, realización de cuatro maestrías y una línea de investigación doctoral, varios eventos con participación internacional, los intercambios científicos con otras universidades, y la acreditación de la especialidad son algunos de los avances que la distinguen.
Conclusiones:
la psicología de la salud en la región central de Cuba ha ido en ascenso desde su fundación. Sus logros en los escenarios científicos y académicos se han fortalecido bajo la dirección de un grupo de fundadores que con creatividad y responsabilidad se han convertido en promotores y actores de sus éxitos.

 

Lucía del Carmen Alba Pérez, María de los Ángeles Ruiz Álvarez
 HTML  PDF
 
La Cátedra de Sexología, su vinculación con el proceso formativo
Aldo Castro Cardoso
 HTML  PDF
 
La integración en el proceso de enseñanza aprendizaje de las ciencias básicas biomédicas.

Introducción: estudiar la realidad educativa en el campo de la integración de los contenidos permite diseñar acciones para perfeccionar el proceso enseñanza aprendizaje en las universidades.

Objetivo: fundamentar las bases teóricas que sustentan la integración en el proceso de enseñanza aprendizaje de las ciencias básicas biomédicas, así como aspectos relativos a su concepción.

Métodos: se realizó una revisión bibliográfica sobre la integración de los contenidos, se consideraron artículos originales y de revisión publicados entre 2017 y 2022 en español, portugués e inglés, en revistas nacionales e internacionales indexadas y en bases de datos reconocidas: Scopus, Scielo y Google Académico. Fueron revisados 59 artículos y se seleccionaron 23. Las palabras claves utilizadas fueron: integración, enseñanza aprendizaje y ciencias básicas biomédicas.

Desarrollo: la integración de los contenidos potencia el dominio de estos, unido al desarrollo de métodos investigativos y los impactos de la ciencia, la tecnología, la sociedad y el ambiente. El logro de un profesional preparado para desempeñarse con éxito depende del proceso de enseñanza aprendizaje desarrollado por todas las asignaturas integralmente, desde lo académico, lo laboral y lo investigativo. La integración de las dimensiones esenciales: instructiva, educativa y desarrolladora promueve la motivación por el estudio y asegura la formación integral del estudiante.

Conclusiones: la integración de las ciencias básicas biomédicas constituye una tarea de primer orden, el estudio y determinación de los referentes y fundamentos teórico-metodológicos que la sustentan requiere redimensionar su definición y la caracterización de integración en el proceso enseñanza aprendizaje.

Anselmo Leonides Guillen Estevez, Celidanay Ramírez Mesa, Yamiley Cañizares Espinosa, Mayelin Ferrer García
 HTML  PDF
 
Insuficiencias en proyectos de investigación de residentes de Estomatología General Integral: alerta necesaria

Fundamento: los proyectos de tesis de los residentes representan una de las actividades fundamentales en su desarrollo científico.
Objetivo:
describir las principales dificultades encontradas en los proyectos de investigación de los residentes de Estomatología General Integral.
Métodos:
se realizó un estudio observacional descriptivo retrospectivo en la Facultad de Ciencias Médicas de Sagua la Grande en el periodo 2014-2022. Se utilizaron métodos teóricos y empíricos para la fundamentación de la investigación y recogida de información. Se confeccionó un modelo para la recogida de datos extraídos de los proyectos, y se elaboró una base de datos para su almacenamiento.
Resultados:
las principales dificultades constatadas fueron: no sustentar adecuadamente la investigación, dificultades en la redacción del problema científico, específicamente en la relación entre el problema y el tipo de investigación, la conceptualización y/o operacionalización de las variables, la selección y elaboración de los métodos, técnicas e instrumentos para la recogida de la información y la acotación de la bibliografía por normas de Vancouver.
Conclusiones:
se constataron las principales dificultades en los proyectos de investigación de los residentes de Estomatología General Integral por la necesidad de que desarrollen habilidades investigativas desde el primer año de formación, para un mejor desempeño profesional, a partir de la aplicación del método científico en la solución de los problemas de salud bucal que se presenten en su quehacer diario.

Nubia Blanco Barbeito, Tania Yanet Fleited Did, Haydée Abril Trujillo, Isabel Cristina Mata Fleites, Yenisey De la Paz Pérez, Elizabet León Moya
 HTML  PDF
 
Las redes sociales digitales aplicadas a la docencia y asistencia médicas

Introducción: la educación superior asume estudiantes influenciados por las redes sociales digitales cuyo poder de compartir, crear e informar se convierte en un elemento esencial en sus vidas, por ello demandan de los docentes incorporar nuevas formas de enseñanza.
Objetivo:
describir la posibilidad de uso de las redes sociales en la docencia y la asistencia médicas.
Métodos:
se realizó una revisión de fuentes bibliográficas en SciELO, Google Académico e Infomed entre 2015-2019, a partir de las palabras clave: redes sociales digitales, aprendizaje, estudiantes, herramientas web. Se seleccionaron 24 documentos por su pertinencia en el estudio.
Resultados:
se constató a través de la revisión que las redes sociales han supuesto una revolución en internet, por lo que han sido adoptadas por algunos profesionales de la salud como un medio para la gestión de conocimientos, difundir información y fortalecer la asistencia y la docencia. Los subtemas revisados se relacionan con algunas precisiones teóricas sobre ellas, su uso en la enseñanza médica y el vínculo establecido por pacientes con los mismos intereses o enfermedades; y se comparten opiniones sobre la confiabilidad científica de su información sobre salud.
Conclusiones:
las redes sociales pueden ser utilizadas en la docencia y la asistencia médicas, siempre bajo la dirección de profesionales de la salud que garanticen la cientificidad de la información que se comparte.

Martha Denis Marrero Pérez, Tania Rodríguez Leyva, Yadira Águila Rivalta, Imirsy Rodríguez Soto
 HTML  PDF
 
Temas para desarrollar habilidades comunicativas e investigativas desde las clases de inglés en Estomatología

Fundamento: para el desarrollo de las habilidades comunicativas en inglés se pueden aprovechar las habilidades adquiridas en la lengua materna y los conocimientos en el campo de la investigación al comunicar sus resultados indagatorios en ese idioma.
Objetivo:
elaborar un manual con temas de índole sociocultural relacionados con la profesión para desarrollar las habilidades comunicativas e investigativas en las asignaturas del ciclo inglés general de la carrera de Estomatología.
Métodos:
se realizó una investigación de desarrollo en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, durante el año 2014. Fueron aplicados métodos teóricos: analítico-sintético, inductivo-deductivo, histórico-lógico y el sistémico–estructural; empíricos: análisis documental y bibliográfico, la observación participativa, encuesta en forma de cuestionario a estudiantes y entrevista a informantes clave; y el matemático para los valores absolutos y relativos. La propuesta fue valorada por criterios de especialistas.
Resultados:
se evidenció un insuficiente desarrollo de las habilidades investigativas y comunicativas en inglés entre los estudiantes. Los documentos revisados corroboraron la posibilidad de fortalecerlas vinculándolas, por lo que se elaboró un manual con temas de índole sociocultural como bibliografía de consulta para los proyectos de investigación en inglés, con vistas a su participación en eventos interculturales.
Conclusiones:
el manual resultó eficaz por su actualización de los contenidos y por sus fundamentos científico-metodológicos. Constituyó una herramienta útil para guiar a docentes y alumnos en el desarrollo de las habilidades investigativas y comunicativas en inglés.

 

 

 

 

Ileana Hernández Caparó, Miguel Blas González Pérez, Ana María Barreto Bartumeut, Pablo Tomás Banguela Guerra, Nelly Lara Pérez, María Antonia Mons Obermayer
 HTML  PDF
 
Lina Martha Pérez Espinosa, Yareisy Torres Delgado, Judith Hernández Valdez, Damiley López Oliva, Daysel Días Rodríguez, Miriela Borges Claramunt
 HTML  PDF
 
Esther Díaz Velis Martínez, Ramiro Ramos Ramirez
 HTML  PDF
 
Fundamentos que sustentan la estrategia de superación profesional para la atención médica integral al trabajador

Fundamento: los resultados científicos son los aportes que constituyen productos de la actividad investigativa en la cual se han utilizado procedimientos y métodos científicos; que permiten dar solución a problemas de la práctica o de la teoría.
Objetivo:
expresar los fundamentos que sustentan de forma teórica y práctica la estrategia de superación profesional para la atención médica integral a la salud del trabajador, en los consultorios médicos de familia del municipio de Santa Clara.
Métodos:
se realizó un estudio con enfoque cualitativo a partir del diseño de una investigación, de tipo cuasiexperimento en el municipio de Santa Clara, provincia de Villa Clara, en el período comprendido enero-mayo 2019. La información se obtuvo mediante el uso de los siguientes métodos del nivel teórico: analítico-sintético, inductivo-deductivo, histórico-lógico y como empírico: guía para el análisis documental.
Resultados:
en la conformación de la estructura de la estrategia de superación profesional para la atención médica integral a la salud del trabajador se establecieron un grupo de fundamentos: filosóficos, sociológicos, psicológicos, pedagógicos y de las ciencias de la educación médica, los cuales les ofrecieron un carácter científico, coherencia y organización al producto diseñado.
Conclusiones:
los fundamentos que sustentan la mencionada estrategia como resultado científico se convirtieron en la base para su estructuración, y aportaron tanto en la teoría como en la práctica, un grupo de regularidades que enriquecen, de forma general, las ciencias de la educación médica.

 calidad de vida; estrategia; promoción de salud; educación de postgrado en Medicina; educación médica.

Guillermo José López Espinosa, Norberto Valcárcel Izquierdo, Isis Berkis Yera Alós, Alina Margarita Pérez de Armas, Odalys Rodríguez Cruz, Iris de la Caridad de Armas Molerio
 HTML  PDF
 
Elementos 1 - 25 de 364 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"