Edwars Salomón Núñez Acevedo, Sergio Gerardo Ronceros Medrano, Carlos Guillermo Carcelén Reluz, Heinter Estefany Villanueva Velarde
 HTML  PDF
 
Insuficiencias en proyectos de investigación de residentes de Estomatología General Integral: alerta necesaria

Fundamento: los proyectos de tesis de los residentes representan una de las actividades fundamentales en su desarrollo científico.
Objetivo:
describir las principales dificultades encontradas en los proyectos de investigación de los residentes de Estomatología General Integral.
Métodos:
se realizó un estudio observacional descriptivo retrospectivo en la Facultad de Ciencias Médicas de Sagua la Grande en el periodo 2014-2022. Se utilizaron métodos teóricos y empíricos para la fundamentación de la investigación y recogida de información. Se confeccionó un modelo para la recogida de datos extraídos de los proyectos, y se elaboró una base de datos para su almacenamiento.
Resultados:
las principales dificultades constatadas fueron: no sustentar adecuadamente la investigación, dificultades en la redacción del problema científico, específicamente en la relación entre el problema y el tipo de investigación, la conceptualización y/o operacionalización de las variables, la selección y elaboración de los métodos, técnicas e instrumentos para la recogida de la información y la acotación de la bibliografía por normas de Vancouver.
Conclusiones:
se constataron las principales dificultades en los proyectos de investigación de los residentes de Estomatología General Integral por la necesidad de que desarrollen habilidades investigativas desde el primer año de formación, para un mejor desempeño profesional, a partir de la aplicación del método científico en la solución de los problemas de salud bucal que se presenten en su quehacer diario.

Nubia Blanco Barbeito, Tania Yanet Fleited Did, Haydée Abril Trujillo, Isabel Cristina Mata Fleites, Yenisey De la Paz Pérez, Elizabet León Moya
 HTML  PDF
 
Percepción de los estudiantes de la carrera de Medicina sobre su formación profesional

Fundamento: los estudiantes constituyen una fuente de información básica para evaluar la calidad de su formación profesional señalando sus fortalezas y debilidades, las cuales pueden ser utilizadas con vistas al mejoramiento del proceso formativo.
Objetivo:
describir la percepción estudiantil sobre la calidad de su formación profesional al terminar el 5to año de la carrera de Medicina del Plan de Estudio Perfeccionado de 2013, en la Facultad de Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo entre septiembre-noviembre de 2019. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción; empíricos: análisis de documentos y encuesta en forma de cuestionario a estudiantes y docentes. Para la propuesta de mejora se aplicó la técnica “tormenta de ideas”.
Resultados:
la percepción estudiantil sobre su preparación recibió evaluación de 4, las mayores insuficiencias señaladas por algunos estuvieron en la realización del examen físico en Cirugía y Urología, algunas formas de organización de la docencia, indicación del tratamiento médico y la realización de habilidades y técnicas diagnósticas y terapéuticas. Entre las barreras más identificadas estuvieron la masividad en las matrículas, el escaso tiempo e insuficiente entrenamiento para alcanzar habilidades prácticas en algunas estancias y la insuficiente función tutorial de algunos docentes.
Conclusiones:
la percepción estudiantil respecto a la calidad de su formación se puede calificar como buena, aunque se señalaron algunas carencias. El estudio realizado contribuye a continuar perfeccionando el proceso docente educativo en aras de lograr un egresado de las ciencias médicas cada día más competente.

 

Buenaventura Alfredo Gutiérrez Maydata, Katia Liset Rodríguez Niebla, Dianadys López Castellanos, Leydi Esther Alfonso Arboláez, Cruz Idania Monteagudo Méndez, Lorge Jacinto Hernández
 HTML  PDF
 
Testimonio profesional de la psicología de la salud en la región central de Cuba. (1964-2023)

Fundamento: las llamadas provincias de Las Villas y La Habana atesoran las primeras experiencias sobre la psicología en Cuba, después del triunfo de la Revolución; aunque esta historia ha sido insuficientemente divulgada en la región central del país.
Objetivo:
identificar aspectos distintivos de la psicología de la salud desde 1964 hasta 2023 en la antigua provincia de Las Villas, y posteriormente, en Villa Clara.
Métodos:
se realizó una investigación de tipo histórico en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, entre enero-marzo 2023. Se emplearon métodos teóricos y empíricos: investigación documental en fuentes históricas de probada veracidad, entrevistas a informantes clave y testimonios de las autoras.
Resultados:
en el curso 1968-1969 se insertó la Psicología en los programas del Ministerio de Salud Pública, en La Habana y Las Villas. A partir de la fundación de la Sociedad Nacional de Psicología de la Salud y la Filial de Las Villas (1975), la especialidad ha ido en progreso: la graduación de varios especialistas, realización de cuatro maestrías y una línea de investigación doctoral, varios eventos con participación internacional, los intercambios científicos con otras universidades, y la acreditación de la especialidad son algunos de los avances que la distinguen.
Conclusiones:
la psicología de la salud en la región central de Cuba ha ido en ascenso desde su fundación. Sus logros en los escenarios científicos y académicos se han fortalecido bajo la dirección de un grupo de fundadores que con creatividad y responsabilidad se han convertido en promotores y actores de sus éxitos.

 

Lucía del Carmen Alba Pérez, María de los Ángeles Ruiz Álvarez
 HTML  PDF
 
La integración en el proceso de enseñanza aprendizaje de las ciencias básicas biomédicas.

Introducción: estudiar la realidad educativa en el campo de la integración de los contenidos permite diseñar acciones para perfeccionar el proceso enseñanza aprendizaje en las universidades.

Objetivo: fundamentar las bases teóricas que sustentan la integración en el proceso de enseñanza aprendizaje de las ciencias básicas biomédicas, así como aspectos relativos a su concepción.

Métodos: se realizó una revisión bibliográfica sobre la integración de los contenidos, se consideraron artículos originales y de revisión publicados entre 2017 y 2022 en español, portugués e inglés, en revistas nacionales e internacionales indexadas y en bases de datos reconocidas: Scopus, Scielo y Google Académico. Fueron revisados 59 artículos y se seleccionaron 23. Las palabras claves utilizadas fueron: integración, enseñanza aprendizaje y ciencias básicas biomédicas.

Desarrollo: la integración de los contenidos potencia el dominio de estos, unido al desarrollo de métodos investigativos y los impactos de la ciencia, la tecnología, la sociedad y el ambiente. El logro de un profesional preparado para desempeñarse con éxito depende del proceso de enseñanza aprendizaje desarrollado por todas las asignaturas integralmente, desde lo académico, lo laboral y lo investigativo. La integración de las dimensiones esenciales: instructiva, educativa y desarrolladora promueve la motivación por el estudio y asegura la formación integral del estudiante.

Conclusiones: la integración de las ciencias básicas biomédicas constituye una tarea de primer orden, el estudio y determinación de los referentes y fundamentos teórico-metodológicos que la sustentan requiere redimensionar su definición y la caracterización de integración en el proceso enseñanza aprendizaje.

Anselmo Leonides Guillen Estevez, Celidanay Ramírez Mesa, Yamiley Cañizares Espinosa, Mayelin Ferrer García
 HTML  PDF
 
Efectividad del procedimiento para la formación del proyecto de vida profesional en estudiantes de Medicina

Fundamento: el proyecto de vida profesional constituye una formación psicológica compleja que debe ser desarrollada y evaluada durante las acciones que se realizan en los procesos sustantivos universitarios: formación, investigación y extensión universitaria.
Objetivo:
evaluar la efectividad del procedimiento para la formación del proyecto de vida profesional en estudiantes de Medicina.
Métodos:
se realizó una investigación cualitativa de tipo prexperimental en la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín, Facultad de Ciencias Médicas "Mariana Grajales Coello", desde enero 2021 hasta diciembre 2022. Se utilizaron como métodos teóricos el análisis-síntesis, la inducción-deducción y la modelación. Los métodos empíricos aplicados fueron la observación y el instrumento Exploración del proyecto de vida profesional; así como el prexperimento para evaluar su efectividad.
Resultados:
se aportó un procedimiento para la formación del proyecto de vida profesional en estudiantes de la carrera Medicina a implementarse durante los procesos sustantivos universitarios. El prexperimento mostró su efectividad para alcanzar el objetivo.
Conclusiones:
el procedimiento presentado incrementa la calidad de la formación inicial de estudiantes de la carrera Medicina. A través de su evaluación se constató que perfecciona el proceso pedagógico y favorece el proyecto de vida profesional.


 

Solvey del Río Marichal, Yamila Cuenca Arbella
 HTML  PDF
 
Xenia Mónica Aguiar Santiago, Lourdes Rodríguez Pérez
 HTML  PDF
 
Rendimiento académico en estudiantes Vs factores que influyen en sus resultados: una relación a considerarFundamento: el análisis de los factores que inciden en el rendimiento académico resulta útil para diseñar estrategias que orienten el desarrollo eficaz del proceso enseñanza aprendizaje. Objetivo: determinar la relación de factores que influyeron en el rendimiento académico de estudiantes de Medicina, durante los primeros cinco años de la carrera. Métodos: se realizó un estudio analítico retrospectivo en la Filial de Ciencias Médicas de Puerto Padre, en las Tunas. Se aplicaron métodos teóricos y empíricos. Se analizaron las variables: sexo, edad, motivación, hábitos de estudio, coeficiente de inteligencia, nivel educacional de los padres, funcionamiento familiar, rendimiento del preuniversitario, vía de ingreso, repitencia y resultados universitarios. En el procesamiento estadístico se emplearon las pruebas t-student y Chi-cuadrado. Resultados: el promedio de las calificaciones de los estudiantes de bajo rendimiento fue 0,7 inferior; en este grupo la motivación alcanzó un resultado de 39,13 %, hecho notable a destacar; 69,57 % de ellos dedicaban menos de 15 hora al estudio semanal. Entre los de mayor rendimiento, el índice académico en preuniversitario, el promedio de las pruebas de ingreso a la universidad y los resultados en Morfofisiología fueron significativamente superiores. Conclusiones: se determinaron los factores que influyeron en el rendimiento académico de estudiantes durante los primeros cinco años de la carrera de Medicina en el contexto investigado.
José Ramón Martínez Pérez, Yenny Ferrás Fernández, Lourdes Leonor Bermudez Cordoví, Yunelsy Ortiz Cabrera, Elmer Hector Pérez Leyva
 HTML  PDF
 
Modelo de formación pedagógica continua para el desarrollo de competencias pedagógicas en profesores universitarios

Introducción: se ofrecen varias definiciones de modelo y se fundamenta el de formación pedagógica continua para el desarrollo de competencias pedagógicas; se explican sus componentes e interrelación.
Objetivo:
diseñar un modelo de formación pedagógica continua para el desarrollo de competencias pedagógicas en los profesores universitarios.
Métodos:
se realizó una revisión de fuentes bibliográficas en SciELO, Google Académico e Infomed entre 2015-2019, a partir de las palabras clave: formación, formación pedagógica continua, competencias, formación de competencias, modelo, sitios web, correo electrónico, profesores. Se realizó un primer análisis de contenido básico en una lectura preliminar que permitió validar el cumplimiento de los criterios de inclusión para cada uno de los artículos y se precisaron los contenidos emergentes prioritarios sustentados en criterios definidos por la experiencia de las autoras.
Resultados:
el artículo explica el proceso de diseño de un modelo de formación pedagógica continua para formar competencias en los profesores universitarios. Contiene la determinación de necesidades, un sistema de acciones, un sitio web con información necesaria para la preparación pedagógica, ofrece recomendaciones metodológicas para la formación de competencias, un curso a distancia y finalmente se centra en la evaluación de los resultados una vez ejecutado.
Conclusiones:
el modelo está basado en la formación pedagógica continua para el desarrollo de competencias en los profesores universitarios, constituye un sistema con acciones concatenadas y sus componentes están estructurados y jerarquizados.

Xenia Mónica Aguiar Santiago, Lourdes Rodríguez Pérez
 HTML  PDF
 
Yisel González Madariaga, María Luisa García Gómez, Tania Llerena Bernal, Orestes Castillo Alfonso
 HTML  PDF
 
Eugenio Jesús López Gómez, Lisvette Cruz Camacho, Mercedes Garcés Pérez
 HTML  PDF  INGLÉS
 
Blanca Rosa del Río de la Paz, Mabel Rodríguez Hernández, Katia Liset Rodríguez Niebla, Odalys Aguila García
 HTML  PDF
 
Superación sobre calidad de vida del cuidador familiar: su pertinencia en la profesión de Enfermería

Fundamento: la superación ha de ser una preocupación constante en la profesión de enfermería. Sus modelos y teorías constituyen el sustento de su desempeño asistencial y su actuación en la atención a la calidad de vida, no solo del paciente sino del cuidador familiar.
Objetivo:
diseñar un curso de superación dirigido a los enfermeros del servicio de hemodiálisis para la atención de la calidad de vida del cuidador familiar, desde modelos teóricos.
Métodos:
se realizó un estudio prospectivo con enfoque cuanticualitativo en el servicio de hemodiálisis del Hospital Clínico Quirúrgico Universitario “Arnaldo Milián Castro”, en Villa Clara, en el curso 2019-2020. Se utilizaron métodos teóricos: histórico-lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo y sistémico-estructural; empíricos: análisis documental, observación no participante y encuesta en forma de cuestionario; y matemático-estadísticos.
Resultados:
la aplicación de los instrumentos permitió caracterizar a los enfermeros y determinar que existe poco conocimiento sobre las dimensiones de calidad de vida, y nulo con respecto a la satisfacción de las necesidades del cuidador principal, además se reveló desconocimiento sobre las teorías y modelos de la enfermería, por lo que se diseñó un curso de superación el cual fue valorado por evaluadores externos.
Conclusiones:
el curso resultó pertinente ya que ofrece solución a problemas medulares del desempeño enfermero y su preparación teórico-práctica para la atención al cuidador del paciente en hemodiálisis, responde a sus necesidades y está en correspondencia con las demandas ministeriales.


Yippsy León Zamora, Mario Ávila Sánchez, Carilaudy Enríquez González, Francisca de la Caridad Alcántara Paisán
 HTML  PDF
 
Oportuna superación en inglés para satisfacer las demandas de la colaboración internacional en Villa Clara

Fundamento: la colaboración cubana demanda perfeccionar el dominio del idioma inglés entre aquellos profesionales de la salud que cumplen misiones internacionalistas.
Objetivo:
exponer los resultados de una estrategia metodológica para perfeccionar el dominio del idioma inglés en los profesionales de la salud que cumplen misiones internacionalistas.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo con diseño transversal en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara durante el período enero 2019 hasta junio 2021. Se aplicaron métodos teóricos, empíricos para la fundamentación de la investigación y recogida de información y matemático-estadísticos; la información obtenida se presentó en tablas con valores absolutos y relativos.
Resultados:
durante el año 2019 concluyeron 18 cursos, con 128 graduados, de ellos 61 con nivel A2. En el año 2020 culminó el Diplomado de Inglés para profesionales procedentes de Brasil con 55 participantes, la mayoría con nivel B1. También se graduaron 192 profesionales en cursos de inglés, el 63,54 % eran médicos, la mayoría de ellos especialistas en Medicina General Integral. Predominó el nivel B1 con 63 cursistas. Al concluir el mes de junio 2021 estaban participando en cursos de inglés 70 profesionales, la mayoría médicos (70.0 %)
Conclusiones:
se cumplió la capacitación programada para este periodo respondiendo a las necesidades de aprendizaje identificadas, se certificaron los graduados y se cumplimentaron los convenios de preparación a internacionalistas entre la Universidad de Ciencias Médicas Villa Clara y el Departamento Provincial de Colaboración.


Tamara Guevara de León, Lisvette Cruz Camacho, Andrés Hernández Ramírez, Madelin Quintero Rodríguez, Aimeé Liliana Jiménez Artime, Sandra Chaviano Rodriguez
 HTML  PDF
 
Nuevos antecedentes de la docencia médica superior en Santa Clara, Villa Clara, Cuba

Fundamento: estudiar la carrera de Medicina en Cuba antes de 1959 se limitaba a la Facultad de Medicina de la Universidad de la Habana. Sin embargo, en Villa Clara se encontraron algunos indicios que llaman la atención sobre este tema.
Objetivo:
identificar hechos que demuestren la existencia de antecedentes para la creación de una Facultad de Medicina en Santa Clara antes de 1959.
Métodos:
se realizó una investigación documental de corte histórico durante los años 2019 y 2020. Se emplearon métodos teóricos que permitieron el análisis del objeto de estudio, sustentado en la interacción de lo histórico y lo lógico, y desde las dimensiones temporal y espacial; y empíricos: el análisis documental y entrevistas a informantes clave; se efectuó triangulación metodológica para arribar a consideraciones integradoras.
Resultados:
los hechos identificados, entre ellos: el desarrollo de la vida científica regida por el Cuerpo Médico Farmacéutico y Dental y la Sociedad de Medicina y Cirugía, así como el crecimiento de la red de instituciones salubristas en la provincia Las Villas, impulsaron la idea de incorporar los estudios de Medicina en la recién inaugurada Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, entre algunos miembros del Consejo Universitario; pero esa intención no encontró apoyo nacional por los gobernantes de la época, fundamentalmente por la falta de interés en incrementar la formación médica en Cuba, entre 1953-1956.
Conclusiones:
existieron ideas y hechos en la sociedad villaclareña de la década de 1950 que constituyeron un precedente importante para la creación de la Escuela de Medicina de Santa Clara en 1966.

 

José Ramón Ruiz Hernández, Jesús Sánchez Pérez
 HTML  PDF
 
Sistema de actividades sobre dibujo anatómico para el desarrollo de habilidades en estudiantes de Estomatología

Fundamento: el dibujo anatómico aporta a los estudiantes de estomatología, una mayor destreza manual, ligereza psicomotora y mejor percepción de la estética, desde la propia clase respondiendo a su formación profesional.
Objetivo:
diseñar un sistema de actividades de Dibujo anatómico para el desarrollo de habilidades manuales e intelectuales en los estudiantes de Estomatología.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en la Facultad de Estomatología entre enero de 2018 a diciembre de 2020. El diseño metodológico se desarrolló en tres etapas: diagnóstica, de diseño y valoración, y de implementación y evaluación: análisis documental, cuestionarios a estudiantes y profesores, entrevistas a profesores, valoración de especialistas, aplicación del sistema de actividades y prueba pedagógica, matemáticos estadísticos para los valores absolutos y relativos.
Resultados:
el diagnóstico realizado demostró la necesidad de diseñar un sistema de actividades de Dibujo anatómico incluidas en un folleto complementario, unido a la inclusión de temas desde la propia clase y el desarrollo de un tiempo electivo. El 100 % de los especialistas consideró adecuada la propuesta con posibilidades de generalización.
Conclusiones:
Se constataron  insuficiencias, en torno al desarrollo de habilidades en los estudiantes  de Estomatología y  falta de preparación de los profesores para asumir este proceso. Los especialistas consideraron que ofrece una respuesta acertada al problema investigado, a partir de su nivel científico, novedad y posibilidades de generalización.

Michel Pérez Pino, José Osvaldo Enrique Clavero, Mileydis Fernández González, Marisol González Falcón, Lillien Espino Morales
 HTML  PDF
 
La didáctica particular del proceso enseñanza aprendizaje en Estomatología: una fundamentación necesaria

Fundamento: se necesita desarrollar una Didáctica que responda a las particularidades del proceso enseñanza aprendizaje de la Estomatología y conferirle a la superación y la investigación en este campo el papel que le corresponde.
Objetivo:
fundamentar algunos preceptos teóricos sobre el uso de la didáctica particular de las ciencias médicas en el proceso enseñanza aprendizaje de la Estomatología.
Métodos:
se realizó una investigación de desarrollo en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara durante los años 2016 a 2018. Se emplearon métodos teóricos: histórico-lógico, analítico-sintético y sistémico estructural; empíricos: análisis documental, observación, grupos de enfoque y criterios de especialistas.
Resultados
: se constataron carencias en la aplicación de una didáctica particular en el proceso enseñanza aprendizaje en Estomatología, por lo que se realizó un análisis donde se fundamentaron sus componentes personales y no personales con nuevos elementos que sirven como sustento teórico para la realización de cualquier investigación que tenga este proceso como objeto de estudio.
Conclusiones:
los fundamentos teóricos derivados del análisis recibieron una valoración favorable por los especialistas consultados porque proporcionaron elementos importantes en los procesos de profesionalización docente o pedagogización del claustro de esta carrera, y por tanto, demandan su inclusión en la superación profesional pedagógica de sus docentes.

facultades de Odontología; aprendizaje; superación profesional; educación médica.

José Osvaldo Enríquez Clavero, Gonzalo González Hernández, Bárbara Toledo Pimentel
 HTML  PDF
 
Julio Alberto Gil Álvarez, Dayana Cruz Cruz
 HTML  PDF
 
Modelo didáctico formativo del cirujano general para la atención del paciente con cáncer de colon

Fundamento: en la actualidad se observan restricciones epistemológicas y praxiológicas en la formación del residente de Cirugía General. La lógica hermenéutico-dialéctica de dicha formación se expresa en su relación con la práctica quirúrgica contextual; el desarrollo de las habilidades quirúrgicas discurre mediante la educación en el trabajo.
Objetivo:
diseñar un modelo didáctico de la formación quirúrgico-asistencial en la educación en el trabajo del residente de Cirugía General, para la atención integral de pacientes con cáncer de colon.
Métodos:
se realizó una investigación de desarrollo en el los hospitales “Saturnino Lora” y “Juan B. Zayas” de Santiago de Cuba durante 2021. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis, sistematización y generalización de experiencias, holístico-dialéctico, modelación y enfoque hermenéutico; empíricos: encuesta y entrevista a residentes, especialistas y expertos de ambos hospitales.
Resultados:
el modelo diseñado se sustenta en la sistematización y generalización de las experiencias de los autores concernientes a los períodos preoperatorio, operatorio y posoperatorio de la cirugía de esta neoplasia.
Conclusiones:
el modelo didáctico fue validado por expertos como pertinente, factible y aplicable; tiene como contradicción la relación entre la lógica secuencial algorítmica de la práctica quirúrgica y la lógica hermenéutico-dialéctica del proceso de formación del residente en Cirugía General, a fin de contribuir a disminuir las insuficiencias y limitaciones de este profesional durante el proceso formativo.

 

 

Zenén Rodríguez Fernández, Arlines Wilson Mustelier, Erick Manuel Milán Dinza, Benjamín Deulofeu Betancourt
 HTML  PDF
 
Pertinencia de la determinación de necesidades de superación profesoral para aplicar el proyecto educativo institucional

Fundamento: la nueva visión de la docencia en el Ecuador exige una superación profesional pertinente para las tareas que demanda el contexto social contemporáneo.
Objetivo:
fundamentar teóricamente la pertinencia de la determinación de necesidades de superación del profesorado para la aplicación del Proyecto Educativo Institucional, teniendo en cuenta su enfoque democrático, en la Unidad Educativa Particular “Corel”, Ecuador.
Métodos:
se efectuó una investigación descriptiva, esencialmente cualitativa durante el año 2015. Se emplearon métodos del nivel teórico para interpretar las cualidades esenciales del tema de estudio; y empíricos: análisis de documentos, encuesta en forma de cuestionario y de entrevistas y la técnica Dafo, para cumplimentar el objetivo propuesto.
Resultados:
se constató, a través de los documentos, el interés que muestra el actual gobierno ecuatoriano en legitimar el postulado de que la formación del ser humano constituye el eje fundamental para el desarrollo de la sociedad; en el diagnóstico realizado a la muestra, se evidencian insuficiencias en cuanto al conocimiento y aplicación del Proyecto Educativo Institucional; la técnica Dafo permitió determinar las debilidades y amenazas que aseveran la necesidad de superación profesoral, y las fortalezas y oportunidades con que cuenta la institución para lograr este empeño.
Conclusiones:
el análisis realizado permitió arribar a un conjunto de regularidades generales que hacen pertinente la elaboración de una estrategia de superación para la aplicación del referido proyecto.

Liliana de la Caridad Molerio Rosa, Griselda Norma Sánchez Orbea, Graciela de la Caridad Urías Arboláez, Ricardo Enrique Pino Torrens, Juana María Portal Orozco
 HTML  PDF
 
Francisco Iván Alfonso Tejeda, Carlos Benítez Pérez
 HTML  PDF  INGLÉS
 
Formación docente en los médicos de la atención primaria de salud

Fundamento: el nivel académico superior en la atención primaria de salud tiene importante repercusión en la formación de los futuros profesionales, por lo que es necesario atender las necesidades de superación pedagógica con vistas a perfeccionar la competencia y desempeño en esta tarea.
Objetivo
: diagnosticar las necesidades de superación pedagógica en médicos de la atención primaria de salud  pertenecientes al Policlínico Universitario “Juana Naranjo León” de Sancti Spíritus, Cuba.
Métodos
: se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal. Su contexto fueron los escenarios docentes asistenciales del Policlínico Universitario “Juana Naranjo León” de Sancti Spíritus, en el período comprendido de 2020-2021. Para fundamentar la investigación se utilizaron métodos teóricos (análisis-síntesis e inducción–deducción) y empíricos (revisión documental y cuestionario). Se emplearon procedimientos de estadística descriptiva (frecuencia absoluta y relativa), para el análisis e interpretación de los resultados.
Resultados
: se evidenció limitada preparación docente e insuficiente desempeño en la formación educativa para garantizar la calidad del proceso enseñanza aprendizaje, a partir de la baja categorización y el escaso número de actividades e investigaciones de corte académico.
Conclusiones
: el estudio realizado permitió conocer el estado actual de los conocimientos y preparación docente-metodológica del claustro  de la institución en el primer nivel de atención médica. Estos profesionales  requieren atención prioritaria para el desempeño formativo, y alcanzar con ello la excelencia en el proceso docente-educativo.

Miguel Angel Amaró Garrido, Carmen Lydia Díaz Quintanilla, Fidel Cubilla Quintana, Tatiana Hernández González, Yurisbel Tomás Solenzal Alvarez, Ana Lucía Martínez Hernández
 HTML  PDF
 
Salud y prevención en la preparación del Licenciado en Educación, especialidad Pedagogía-Psicología

Fundamento: constituye una necesidad para la educación superior y el sistema cubano de salud fomentar el desarrollo de las habilidades profesionales pedagógicas en los estudiantes universitarios en los diferentes escenarios de la disciplina Educación Física, sustentada en prácticas saludables y estilos de vida sanos.
Objetivo:
construir un modelo de diseño curricular para la formación de la habilidad profesional de orientación educativa en temas de salud y prevención en los estudiantes de la Licenciatura en Educación, especialidad Pedagogía–Psicología.
Métodos:
se realizó una investigación con enfoque cualitativo en la sede pedagógica de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas durante el periodo 2015-2020 cuyo objeto de estudio fue la formación de las habilidades profesionales pedagógicas en los estudiantes de Pedagogía-Psicología. Para ello se emplearon métodos teóricos y empíricos predominantemente cualitativos.
Resultados:
se fundamentó el proceso de diseño de un modelo de formación de la habilidad profesional pedagógica de orientación educativa para desarrollar y formar acciones en temas de salud y prevención en los estudiantes universitarios de la carrera Licenciatura en Educación Pedagogía-Psicología. Contiene la determinación de necesidades, un sistema de acciones necesarias para la formación, ofrece recomendaciones metodológicas y finalmente se centra en la evaluación de los resultados una vez ejecutado.
Conclusiones:
el modelo fue valorado por criterios de expertos con predominio de Muy Adecuado por su pertinencia, factibilidad de aplicación y contribución al objetivo para el cual fue diseñado.

 

 

Antonio Díaz Torriente, Odalis Ruiz Pérez, José Daniel Prado Mursulí, Roberto de la Caridad Rodríguez Herrera, Juana Trinidad Martínez Arbolaes
 HTML  PDF
 
Objeto de aprendizaje para el estudio de la asignatura Sistemas nervioso, endocrino y reproductor

Fundamento: los objetos de aprendizaje han generado una nueva forma de pensar acerca del contenido, y se han convertido en un recurso con entidad propia, susceptible de ser reutilizado.
Objetivo:
diseñar un objeto de aprendizaje para el tema Defectos congénitos del Sistema Nervioso, relacionados con la Embriología, dentro de los contenidos de la asignatura Sistema Nervioso, Endocrino y Reproductor.
Métodos:
se realizó una investigación de desarrollo tecnológico en la Facultad de Ciencias Médicas de Manzanillo “Celia Sánchez Manduley”, en el período noviembre 2021 a diciembre 2022. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis, inductivo-deductivo e histórico-lógico; empírico: análisis de documentos que norman el proceso enseñanza aprendizaje de la Embriología, encuestas y criterio de expertos, y métodos estadísticos para el análisis de los datos encontrados.
Resultados:
se conformó un objeto de aprendizaje para la didáctica especial del proceso enseñanza aprendizaje de los contenidos de Embriología en la asignatura Sistemas Nervioso Endocrino y Reproductor. En su diseño se utilizó el Modelo ADDIE compuesto por 5 fases: análisis, diseño, desarrollo, implementación y evaluación. Se emplearon materiales en diversos formatos, PDF, word, presentaciones digitales y videos; se realizaron enlaces a materiales complementarios y se confeccionó una galería de imágenes sobre defectos congénitos.
Conclusiones:
fue evaluado satisfactoriamente por criterio de expertos por su coherencia didáctica y calidad de los contenidos; permite incentivar la motivación, la usabilidad y la reusabilidad.

 

Elisa de las Nieves Mariño Fernández, Damaris Gutiérrez Zamora, Nordys Margarita Morales Llópiz, Wilberto Remón Martínez
 HTML  PDF
 
Gestión de calidad como herramienta en la evaluación del desempeño organizacional en la universidad médica

Fundamento: en el contexto de las instituciones de educación superior, el desempeño organizacional cobra relevancia debido al papel fundamental que estas organizaciones tienen en la formación de capital humano. Su vínculo con la calidad subyace en el mejoramiento organizacional, científico e intelectual.
Objetivo:
fundamentar la aplicación de herramientas derivadas de los sistemas de gestión de calidad en la evaluación del desempeño organizacional desde el componente científico-investigativo.
Métodos
: se realizó un estudio descriptivo en la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas, en el periodo 2018-2020. Se aplicaron métodos teóricos para la fundamentación de la investigación, y empíricos: revisión documental de informes de trabajo y el análisis de indicadores de desempeño organizacional.
Resultados:
el diagnóstico reveló no conformidades asociadas a la eficiencia y eficacia de los procesos académicos, el trabajo científico-metodológico, y los mecanismos de análisis, medición y mejora del funcionamiento del componente científico-investigativo. Consecuentemente se puntualizaron como oportunidades de investigación, el diseño de instrumentos para evaluar el desempeño con la integración de herramientas como las auditorías y los costos de calidad.
Conclusiones:
el estudio reveló la oportunidad y valor científico de abordar la gestión del desempeño científico-investigativo de la universidad médica, basado en herramientas de gestión de la calidad.

Guillermo Ramos Castro, Arialys Hernández-Nariño, Yuly Esther Medina Nogueira, Yusef El Assafiri Ojeda
 HTML  PDF
 
Elementos 1 - 25 de 83 1 2 3 4 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"