Los recursos del aprendizaje: una necesaria aproximación a su uso en la formación médica

Fundamento: los recursos del aprendizaje son importantes componentes del proceso docente educativo que favorecen una concepción científica del mundo y la asimilación de los conocimientos.
Objetivo:
valorar el uso de los medios de enseñanza y aprendizaje tradicionales y los creados por las tecnologías educativas en la formación de estudiantes de Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo, esencialmente cualitativo en la carrera de Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, en el período enero a abril de 2015; para ello se utilizaron métodos teóricos, empíricos y estadísticos sustentados en el método dialéctico materialista por su capacidad de integrar lo cualitativo y lo cuantitativo.
Resultados:
los medios de enseñanza y aprendizaje más utilizados fueron los tradicionales, con énfasis en la pizarra y el libro de texto; se consideraron suficientes los productos informáticos diseñados en la institución, los cuales despertaron interés y motivación en los estudiantes. La totalidad de ellos afirmó su utilidad para su formación y la necesidad de diseñar nuevos medios.
Conclusiones:
el necesario uso de las tecnologías educativas en el diseño de medios de enseñanza y aprendizaje posibilitan que el proceso docente educativo se desarrolle con más eficacia e influya positivamente en la calidad científico-técnica de los estudiantes de Medicina, sin que sean sustituidos los tradicionales, cuyo valor ha sido probado por innumerables generaciones de estudiantes y docentes.

 

Raidel González Rodríguez, Juan Cardentey García
 HTML  PDF
 
Raúl López Pérez, Norma Pérez Pérez de Prado, Gisel López Pérez
 HTML  PDF
 
El trabajo independiente en la educación superior a través de la tarea docente
Maritza Franco Pérez, Angela León Granados
 HTML  PDF
 
La integración en el proceso de enseñanza aprendizaje de las ciencias básicas biomédicas.

Introducción: estudiar la realidad educativa en el campo de la integración de los contenidos permite diseñar acciones para perfeccionar el proceso enseñanza aprendizaje en las universidades.

Objetivo: fundamentar las bases teóricas que sustentan la integración en el proceso de enseñanza aprendizaje de las ciencias básicas biomédicas, así como aspectos relativos a su concepción.

Métodos: se realizó una revisión bibliográfica sobre la integración de los contenidos, se consideraron artículos originales y de revisión publicados entre 2017 y 2022 en español, portugués e inglés, en revistas nacionales e internacionales indexadas y en bases de datos reconocidas: Scopus, Scielo y Google Académico. Fueron revisados 59 artículos y se seleccionaron 23. Las palabras claves utilizadas fueron: integración, enseñanza aprendizaje y ciencias básicas biomédicas.

Desarrollo: la integración de los contenidos potencia el dominio de estos, unido al desarrollo de métodos investigativos y los impactos de la ciencia, la tecnología, la sociedad y el ambiente. El logro de un profesional preparado para desempeñarse con éxito depende del proceso de enseñanza aprendizaje desarrollado por todas las asignaturas integralmente, desde lo académico, lo laboral y lo investigativo. La integración de las dimensiones esenciales: instructiva, educativa y desarrolladora promueve la motivación por el estudio y asegura la formación integral del estudiante.

Conclusiones: la integración de las ciencias básicas biomédicas constituye una tarea de primer orden, el estudio y determinación de los referentes y fundamentos teórico-metodológicos que la sustentan requiere redimensionar su definición y la caracterización de integración en el proceso enseñanza aprendizaje.

Anselmo Leonides Guillen Estevez, Celidanay Ramírez Mesa, Yamiley Cañizares Espinosa, Mayelin Ferrer García
 HTML  PDF
 
Superación pedagógica de los docentes noveles en Estomatología: una necesidad en Villa Clara

Fundamento: la formación científica de los docentes noveles de Estomatología tiene que estar acompañada de una preparación pedagógica, particularmente en las didácticas general y particular de las ciencias médicas.
Objetivo
: caracterizar la formación y superación pedagógica de los docentes noveles de la carrera de Estomatología de Villa Clara.
Métodos
: la investigación descriptiva se desarrolló en la Facultad de Estomatología, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara entre marzo del 2016 y julio del 2017. Se utilizaron métodos teóricos: histórico-lógico, analítico-sintético e inductivo-deductivo; y empíricos: observación, entrevista, encuesta en forma de cuestionario y la triangulación de los resultados.
Resultados
: se constató que la mayoría de los docentes muestreados son estomatólogos que imparten la docencia a tiempo parcial, recibieron el módulo de pedagogía durante la especialidad, pero menos de la mitad ha recibido el Curso Básico de Pedagogía y el diplomado de Educación Médica Superior, además se han desaprovechado otras actividades de superación como cursos, conferencias y talleres orientados hacia la profesionalización docente, por lo que refieren carencias en su accionar docente.
Conclusiones
: la caracterización realizada a los docentes noveles ha permitido constatar que presentan necesidades de aprendizaje, principalmente en el área de las didácticas -general y particular- lo cual fundamenta la necesidad de elaborar y ejecutar un programa de superación profesional en esta dirección.

 

 

José Osvaldo Enríquez Clavero, Gonzalo González Hernández, Ana Gloria Cabrera García, Jorge Otero Martínez, Olga Lidia Véliz Concepción
 HTML  PDF
 
La enseñanza de la clínica en la asignatura de Ginecoobstetricia. Sus retos actuales
Jaime Montalvan Cabrera, Ydalmis Gómez González
 HTML  PDF
 
Blanca Rosa Pérez Obregón, Jorge Luis Vega Ramirez, Manuel Rodríguez Gómez
 HTML  PDF
 
Alfredo Moran Fernandez
 HTML  PDF
 
José Emilio Caballero González
 HTML  PDF
 
¿Por qué didácticas o metodologías particulares en el proceso docente educativo de Medicina?
Nélida Liduvina Sarasa Muñoz, Oscar Cañizares Luna
 HTML  PDF
 
¿Sería pertinente potenciar el uso del paciente simulado en la educación médica cubana?

Introducción: lograr el equilibrio entre las necesidades atencionales y docentes suele enfrentarse a diversos dilemas que limitan el contacto directo del estudiante con el paciente. Una posible alternativa es el uso de la simulación.
Objetivo: revalorizar la pertinencia de potenciar el uso del paciente simulado o estandarizado en la educación médica cubana.
Métodos: fueron utilizadas la revisión documental (empírico) y el método analítico-sintético (teórico). Para la revisión bibliográfica, realizada en el período comprendido de enero a mayo del 2022, se emplearon los recursos disponibles en Infomed, específicamente Ebsco, PubMed y SciELO, se accedió a las bases de datos: MEDLINE, Academic Search Premier, MedicLatina y Scopus. Se analizaron diversos tipos de artículos publicados en revistas científicas por autores de diversos países y se priorizaron los relacionados con la educación médica. Así, de 47 consultados se seleccionaron 20, de los cuales 16 corresponden al quinquenio 2018-2022.
Resultados: inicialmente se analiza qué se entiende por simulación dentro del proceso de enseñanza aprendizaje y la evolución reciente de los simuladores, se discute sobre el uso de los pacientes simulados en la educación médica, con un análisis metodológico y valoraciones que se sustentan, tanto en la revisión como en la experiencia de los autores, quienes adoptan una posición al respecto.
Conclusiones: es pertinente potenciar el uso del paciente simulado en el proceso de enseñanza aprendizaje que se desarrolla en las universidades médicas cubanas, particularmente como tipo o variante de la educación en el trabajo. Su equilibrada combinación con pacientes reales sería lo óptimo en la formación de profesionales de la salud.

José Osvaldo Enríquez Clavero, Dunieski Villareño Domínguez, Michel Pérez Pino, Eusebio Pardillo Rodríguez, Emily Enríquez Pérez
 HTML  PDF
 
Teresa de Los Angeles Casanova Rodríguez, Leonila Noralis Portal Benítez, Caridad Luisa Casanova Rodríguez, Yoisel Duarte Linares
 HTML  PDF  INGLÉS
 
José Rolando Alcolea Rodríguez, Vivian Abay Debs, Maritza Placeres Collot, Pilar Herrero Escobar, Clara Rodríguez Zamora
 HTML  PDF
 
Plegables educativos dirigidos a la promoción de la salud bucodental diseñados por estudiantes de Estomatología

Fundamento: diseñar materiales educativos que transmitan mensajes claros y adecuados constituye uno de los objetivos de la promoción de salud bucal en Cuba.
Objetivo
: valorar los plegables educativos dirigidos a la promoción de la salud bucodental diseñados por estudiantes en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.
Métodos
: se realizó un estudio descriptivo transversal en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara durante el mes de febrero de 2020. La investigación resultó de la participación de los estudiantes en el concurso en saludo al Día Mundial de la Salud Bucodental. Se seleccionaron 16 plegables intencionalmente, los cuales fueron valorados según el instrumento de pautas específicas desarrollado por la Organización Panamericana de la Salud. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis e inductivo-deductivo;  empíricos: escala valorativa; y matemáticos estadísticos.
Resultados
: los puntajes obtenidos indicaron que se deben usar como están diseñados el 37,5 % de los plegables; en el resto, los evaluadores indicaron realizar reformas necesarias. Se exponen recomendaciones sobre la redacción de plegables en salud bucodental en cuatro áreas: tema,contenido, legibilidad lingüística del texto y legibilidad tipográfica, según la bibliografía revisada.
Conclusiones:
los plegables educativos elaborados por los estudiantes en su mayoría necesitan reformas para ser utilizados; no obstante, constituyen herramientas útiles en las que la creatividad y el respeto a su metodología de diseño emergen como fortalezas en lapreparación de materiales que tengan como finalidad la promoción de la salud bucodental.

 


Mayté Sánchez Cárdenas, Bárbara Francisca Toledo Pimentel, Lázaro Sarduy Bermúdez, Dunieski Villareño Domínguez, Mayra Romagera Acosta
 HTML  PDF
 
Blanca Rosa Pérez Obregón, Yadamila de la Caridad García Cedeño, Mariela Nuez Hernández, Ileana Betancourt Rodríguez, Melba Menéndez Pérez, Francisca Alcántara Paisán
 HTML  PDF
 
Alfredo Gutiérrez Maydata, Teresita Wong Orfila, Alina Pérez de Armas, Melba Villar Valdés
 HTML  PDF
 
Tecnologías y habilidades lingüísticas en el ámbito docente

Introducción: en el ámbito académico las tecnologías de la información y de la comunicación han favorecido el acceso a la información a un gran número de estudiantes y también señalado nuevos retos a las instituciones educativas. A pesar de sus bondades, han tenido una influencia negativa en el desarrollo de las habilidades lingüísticas.

Objetivo: analizar problemáticas referidas a las tecnologías de la información y de la comunicación fundamentalmente en el proceso docente-educativo, su necesaria relación con el desarrollo de las habilidades lingüísticas y la necesidad de reformular las prácticas docentes.

Métodos: se realizó una revisión bibliográfica sistemática; se consideraron varios textos, documentos, artículos originales y de revisión publicados en español e inglés. La búsqueda fue realizada en las bases de datos SciELO y Google Académico entre 1994 y 2024; las palabras clave utilizadas fueron: habilidades lingüísticas, TIC, enseñanza. Fueron revisados en total 85 artículos de los que se seleccionaron 28 para conformar el texto final.

Desarrollo: las tecnologías de la información y de la comunicación han ofrecido diversos recursos motivadores para acceder a la información y procesarla y las instituciones educativas se han visto en la necesidad de renovar sus prácticas. A pesar de los efectos negativos en el desarrollo de las habilidades lingüísticas, deben aprovecharse sus oportunidades.

Conclusiones: las tecnologías brindan posibilidades enriquecedoras para potenciar el desarrollo de las habilidades lingüísticas, instrumentos esenciales para gestionar y producir el contenido de diversas disciplinas.

Blasa Melba Menéndez Pérez, Blanca Rosa Pérez Obregón, Marilyn Hernández Gómez, Katia Liset Rodríguez Niebla
 HTML  PDF
 
David Rodríguez Lado, Vianka Momplet Pérez, Wirson Fabelo Rodríguez, Carlos Jesús Benítez Pérez
 HTML  PDF  INGLÉS
 
Francisco Iván Alfonso Tejeda, Carlos Benítez Pérez
 HTML  PDF  INGLÉS
 
Teresita Wong Orfila, Alfredo Gutiérrez Maydata
 HTML  PDF
 
Yurieth Gallardo Sánchez, Leonor Núñez Ramírez
 HTML  PDF  INGLÉS
 
Áreas de integración para vincular la morfofisiología humana con la medicina familiar
Alfredo Gutiérrez Maydata
 HTML  PDF
 
Objeto de aprendizaje para el estudio de la asignatura Sistemas nervioso, endocrino y reproductor

Fundamento: los objetos de aprendizaje han generado una nueva forma de pensar acerca del contenido, y se han convertido en un recurso con entidad propia, susceptible de ser reutilizado.
Objetivo:
diseñar un objeto de aprendizaje para el tema Defectos congénitos del Sistema Nervioso, relacionados con la Embriología, dentro de los contenidos de la asignatura Sistema Nervioso, Endocrino y Reproductor.
Métodos:
se realizó una investigación de desarrollo tecnológico en la Facultad de Ciencias Médicas de Manzanillo “Celia Sánchez Manduley”, en el período noviembre 2021 a diciembre 2022. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis, inductivo-deductivo e histórico-lógico; empírico: análisis de documentos que norman el proceso enseñanza aprendizaje de la Embriología, encuestas y criterio de expertos, y métodos estadísticos para el análisis de los datos encontrados.
Resultados:
se conformó un objeto de aprendizaje para la didáctica especial del proceso enseñanza aprendizaje de los contenidos de Embriología en la asignatura Sistemas Nervioso Endocrino y Reproductor. En su diseño se utilizó el Modelo ADDIE compuesto por 5 fases: análisis, diseño, desarrollo, implementación y evaluación. Se emplearon materiales en diversos formatos, PDF, word, presentaciones digitales y videos; se realizaron enlaces a materiales complementarios y se confeccionó una galería de imágenes sobre defectos congénitos.
Conclusiones:
fue evaluado satisfactoriamente por criterio de expertos por su coherencia didáctica y calidad de los contenidos; permite incentivar la motivación, la usabilidad y la reusabilidad.

 

Elisa de las Nieves Mariño Fernández, Damaris Gutiérrez Zamora, Nordys Margarita Morales Llópiz, Wilberto Remón Martínez
 HTML  PDF
 
La formación de formadores ante los cambios de la educación médica
Agustín Vicedo Tomey
 HTML  PDF
 
Carmen Rosa Carmona Pentón, Claribel Plaín Pazos, Lilian Ivonne Sosa Martínez, Liz Pérez Carballido
 HTML  PDF  INGLÉS
 
Elementos 1 - 25 de 103 1 2 3 4 5 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"