Caracterización de la preparación de los bibliotecarios en búsqueda y recuperación de información

 

Fundamento: la búsqueda y recuperación de la información tiene una gran importancia en el desarrollo del conocimiento; esta puede realizarse a través de diferentes herramientas pero las Tecnologías de la Información y la Comunicación, (TIC) imponen nuevos modos de comportamiento del bibliotecario, tanto en su vida social como laboral, si bien se aprecian dificultades en este sentido, y se indaga al respeto.
Objetivo: caracterizar la preparación de los bibliotecarios del sistema de salud de Villa Clara en búsqueda y recuperación de información.
Métodos: se emplean métodos del nivel teórico: analítico-sintético, histórico-lógico, inducción-deducción, sistémico y estructural-funcional. Del nivel empírico: observación, encuesta y análisis de documentos.
Resultados: son escasos los estudios sistémicos realizados para solucionar la falta de conocimientos sobre búsqueda y recuperación de la información en los bibliotecarios de salud, el tiempo destinado a la superación profesional es insuficiente, no existen asignaturas incluidas en los planes de estudios que enseñen a utilizar herramientas que favorezcan el aprendizaje de los bibliotecarios ni una propuesta de superación sobre búsqueda y recuperación de la información en el contexto estudiado, y los materiales de consulta que existen en Infomed no son utilizados óptimamente.
Conclusiones: se constata que aún existen deficiencias en la preparación de los bibliotecarios del sistema de salud en Villa Clara en búsqueda y recuperación de la información.

Mariluz Diaz Rios, Maria del Pilar Fernández Diaz, Odalys Águila García
 HTML  PDF
 
Competencias informacionales en los profesionales del Hospital Ginecobstétrico Docente en Palma Soriano, Cuba

Fundamento: la inserción de las competencias informacionales en la labor del profesional de ciencias médicas supone la gestión de nuevos roles que integren el consumo de información digital, la generación de nuevos conocimientos y su socialización.
Objetivo:
caracterizar el desarrollo de competencias informacionales en los profesionales de salud pertenecientes al Hospital Ginecobstétrico Docente del municipio Palma Soriano en la provincia Santiago de Cuba.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo en el Hospital Ginecobstétrico Docente “Nelia Irma Delfín Ripoll”, durante el año 2020, en Palma Soriano. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis e inductivo-deductivo y enfoque sistémico; empíricos: análisis documental, el cuestionario y la observación.
Resultados:
se constató un predomino de la escolaridad universitaria, necesidad de información como algo objetivo, inadecuada utilización de estrategias de búsqueda, tipo de fuentes informativas utilizadas digitales para el autoestudio, inadecuado trabajo colaborativo y de grupos de discusión para la investigación.
Conclusiones:
se caracterizó el desarrollo de competencias informacionales en los profesionales de salud pertenecientes al Hospital Ginecobstétrico Docente en Palma Soriano, con vistas a lograr una amplia cobertura temática y calidad de los contenidos de la organización en los sistemas de gestión y el desarrollo de competencias informacionales que propicien la retroactividad en el enfrentamiento de los problemas de salud.



Ariadna Victoria Alonso Vazquez, Daylin Elizabeth González Garcia, Ismael Despaigne Despaigne, Alexander Rodríguez Portales, Leonor Méndez Leyva, Iday Mateo González
 HTML  PDF
 
Diseño de un software educativo para la asignatura de Rehabilitación II

Introducción: según la Organización Mundial de la Salud, el software educativo ha revolucionado el modelo pedagógico tradicional hacia nuevos modelos didácticos, donde el espacio, el tiempo y los recursos para el aprendizaje no están limitados.
Objetivo:
diseñar un software educativo como soporte bibliográfico para la asignatura Rehabilitación II, de la carrera Estomatología.
Métodos:
se realizó una investigación de innovación tecnológica en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, durante el curso 2018-2019. Se utilizaron métodos teóricos: histórico–lógico, analítico–sintético, e inductivo–deductivo; empíricos: revisión de documentos, entrevista no estructurada a estudiantes de otros años superiores y a directivos y otros docentes de la facultad, y cuestionario a estudiantes. Para la confección de la software educativo se utilizaron los programas: Notepad++, Paint, Photoshow, Microsoft Office Power Point y Wondershare Photo Story Platinum.
Resultados:
el análisis documental confirmó carencias de bibliografías y medios de enseñanza para el estudio e impartición de los contenidos de la asignatura, lo cual fue confirmado por los informantes clave. La mayoría de los estudiantes prefirieron como medio de obtención de la información un software educativo, el cual fue diseñado y valorado por criterios de especialistas.
Conclusiones:
por su información el software educativo es un recurso capaz de ser utilizado como medio de enseñanza en la impartición y estudio de la asignatura. Fue valorado por especialistas como un material funcional, de aplicabilidad, atractivo, factible y original.

Maylin Herrera Gómez, Anabel Zurbano Cobas, Yamilé Guardado Valdés, María Elena Cobas Vilches, Janet Monteagudo Santiago, Miriam Abreu Peñate
 HTML  PDF
 
Los recursos del aprendizaje: una necesaria aproximación a su uso en la formación médica

Fundamento: los recursos del aprendizaje son importantes componentes del proceso docente educativo que favorecen una concepción científica del mundo y la asimilación de los conocimientos.
Objetivo:
valorar el uso de los medios de enseñanza y aprendizaje tradicionales y los creados por las tecnologías educativas en la formación de estudiantes de Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo, esencialmente cualitativo en la carrera de Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, en el período enero a abril de 2015; para ello se utilizaron métodos teóricos, empíricos y estadísticos sustentados en el método dialéctico materialista por su capacidad de integrar lo cualitativo y lo cuantitativo.
Resultados:
los medios de enseñanza y aprendizaje más utilizados fueron los tradicionales, con énfasis en la pizarra y el libro de texto; se consideraron suficientes los productos informáticos diseñados en la institución, los cuales despertaron interés y motivación en los estudiantes. La totalidad de ellos afirmó su utilidad para su formación y la necesidad de diseñar nuevos medios.
Conclusiones:
el necesario uso de las tecnologías educativas en el diseño de medios de enseñanza y aprendizaje posibilitan que el proceso docente educativo se desarrolle con más eficacia e influya positivamente en la calidad científico-técnica de los estudiantes de Medicina, sin que sean sustituidos los tradicionales, cuyo valor ha sido probado por innumerables generaciones de estudiantes y docentes.

 

Raidel González Rodríguez, Juan Cardentey García
 HTML  PDF
 
Caracterización del uso de la plataforma MOODLE por estudiantes de ciencias de la salud

Fundamento: la tecnología diversifica la labor didáctica en los procesos pedagógicos mediados por las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
Objetivo:
caracterizar el uso de la plataforma MOODLE por alumnos de ciencias de la salud de la Universidad SEK de Santiago de Chile.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo transversal durante el año académico 2013. La población de estudio estuvo constituida por 1 328 estudiantes del área de la salud, y la muestra fue de 185 estudiantes seleccionados mediante un muestreo no probabilístico intencionado. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis e inductivo-deductivo; y empíricos: revisión documental y encuesta (cuestionario) a los estudiantes.
Resultados:
la revisión de correo electrónico y la participación en redes sociales fueron los usos más frecuentes de internet en los estudiantes de ambos sexos. No existen diferencias significativas según el sexo en relación al uso de MOODLE. Ninguno de los sujetos informó participar en foros. Los formatos más utilizados en MOODLE son Power point, texto y videos. Según el nivel socioeconómico, solo existe diferencia en las acciones: descargar información y ver noticias.
Conclusiones:
el estudio realizado permitió constatar que es bajo el porcentaje de estudiantes que utilizan internet para la búsqueda de información, por lo que los autores consideran necesario incentivar a alumnos y docentes en el uso de los mecanismos de MOODLE para la interacción docente-alumno y alumno-alumno en aras de la calidad del proceso docente.

Eduard Antonio Maury-Sintjago, Tania Pereira-Centurión, Michelle Labbé-Gibert, Paola Sepúlveda, Cristián Valdebenito
 HTML  PDF
 
La herramienta Actividad Tarea de la plataforma Moodle aplicada a trabajos de terminación de curso

Fundamento: las plataformas interactivas favorecen el proceso enseñanza aprendizaje en el modelo a distancia, semipresencial y presencial al ofrecer herramientas para el diseño y creación, mantenimiento y desarrollo de aulas virtuales.
Objetivo:
describir las experiencias del uso de la herramienta Actividad Tarea de la plataforma interactiva Moodle en el desarrollo del trabajo de terminación de curso por los estudiantes universitarios.
Métodos:
el estudio se realizó en la Facultad de Cultura Física de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Villa Clara, durante el curso 2021-2022. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción; y empíricos: análisis documental, análisis del contenido del trabajo de terminación de curso utilizando la Actividad Tarea de la plataforma Moodle, a partir de elementos solicitados en una guía; y la entrevista a estudiantes.
Resultados:
se evidenció que el uso de la herramienta Actividad Tarea facilitó la ejecución del trabajo de terminación de curso, así como su revisión por los profesores. El cumplimiento del cronograma donde se programaron los diferentes aspectos de interacción estudiante-profesor favoreció la obtención de resultados positivos en ascenso gradual hasta alcanzar evaluaciones sobresalientes; los estudiantes se sintieron motivados y emitieron criterios de satisfacción sobre la metodología empleada.
Conclusiones:
la aplicación de la herramienta Actividad Tarea de la plataforma interactiva Moodle en el desarrollo del trabajo de terminación de curso resultó una experiencia positiva y aplicable en los centros de educación superior, porque contribuyó a lograr un aprendizaje significativo en la ejecución de esta forma evaluativa.

Xenia Mónica Aguiar Santiago, Lourdes Rodríguez Pérez, Erduin Milán Ernis, Dianellys Aguila Pérez, Katia Lizet Rodríguez Niebla
 HTML  PDF
 
Alternativa interactiva usando la plataforma Moodle para la enseñanza-aprendizaje de la asignatura Pedagogía

Fundamento: el desarrollo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la educación se convierte en una herramienta didáctica y pedagógica.
Objetivo
: diseñar una alternativa interactiva con el empleo de la plataforma Moodle para la enseñanza-aprendizaje de la asignatura Pedagogía de la carrera Licenciatura en Tecnología de la Salud.
Métodos:
se realizó un estudio de desarrollo con el empleo de una metodología cualitativa y cuantitativa en la Facultad de Ciencias Médicas de Sagua la Grande durante el curso 2018-2019. Se emplearon los métodos teóricos: analítico-sintético, inductivo-deductivo, lógico-práctico, el modelado; y empíricos: la revisión documental, entrevista, cuestionario y la observación a clase.
Resultados:
se diseñó la alternativa interactiva para la asignatura de Pedagogía con la aplicación de la metodología RUP (Proceso Unificado Racional) y el lenguaje UML (Lenguaje Unificado de Modelado) para el análisis, diseño, implementación y documentación de sistemas orientados a objetos y para visualizar, especificar, construir y documentar el sistema. Se montó en la plataforma Moodle con la estructura didáctica del diseño, componentes y elementos de manera que el estudiante pueda ejecutar tareas para arribar al conocimiento deseado.
Conclusiones
: el proceso enseñanza aprendizaje de la asignatura Pedagogía ha demostrado la necesidad del uso de la plataforma interactiva al usar métodos desarrolladores en los educandos, utilizados en formas organizativas presenciales y semipresenciales, los que posibilitan su generalización en el pregrado y posgrado.

Ania López Duque, Azmán Brahim Llaguno García, Blanca Agramonte Alabat, Isabel Cristina Mata Fleites, Maritza Amechazurra Oliva, Rafael Angel Carballo Machado
 HTML  PDF
 
Insuficiencia de servicios digitales de salud en una población rural mexicana

Fundamento: históricamente, las regiones rurales de México se han caracterizado por la falta de infraestructura comunicativa y aislamiento social, lo cual contribuye a que existan dificultades en los servicios digitales de educación y salud.
Objetivo: determinar la necesidad de servicios digitales de salud para la información y educación salubrista en la población rural de San Felipe, del municipio de Mexicali, México.
Métodos: se desarrolló una investigación cualitativa en San Felipe, población rural del municipio de Mexicali, México, en el periodo 2021 al 2023. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis, inductivo-deductivo e histórico-lógico; empíricos: cuestionario a pobladores; y matemático-estadísticos para el análisis de los datos obtenidos.
Resultados: dentro de la muestra escogida para la investigación predominó el sexo masculino (56.25 %) y con bachillerato terminado (37.50 %); el 71.87 % refiere que la conectividad a internet no es aceptable, el 81.09 % se conecta a través de los teléfonos celulares y solo el 6.25 % lo utiliza para consejos de salud. El 71.87 % de los usuarios refiere que el servicio de salud en su comunidad es malo y estiman que mejoraría en cuanto a promoción de salud, prevención de enfermedades, incluso en asistencia,  si la conectividad tuviera mayor cobertura.
Conclusiones: se determinó la necesidad de servicios digitales para la información y educación salubrista en una población rural del municipio de Mexicali, México. Dado que la atención médica es calificada como deficiente, el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones podría ser una alternativa viable y prudente para suplir las carencias diagnosticadas.

Fernando Castro Cota, Aray Cabello Cabrera
 HTML  PDF
 
Teorías del aprendizaje para una superación profesional en Tecnologías de la Información y la Comunicación

Introducción: la superación profesional en tecnologías para los docentes es un proceso de enseñanza aprendizaje que posee sustentos sólidos desde diversas corrientes, teorías y enfoques.

Objetivo: analizar las teorías del aprendizaje que sirven como fundamentos para la estrategia de superación profesional en Tecnologías de la Información y la Comunicación para los docentes de Tecnología de la Salud.

Métodos: se realizó una revisión bibliográfica en las bases de datos: Dialnet, SciELO, REDIB, Redalyc, Latindex y Google Scholar. Fueron seleccionados 26 entre documentos normativos, tesis de doctorado, libros, artículos científicos publicados en revistas nacionales e internacionales, con la utilización de los ordenadores lógicos boleanos: AND, OR, como estrategias de búsqueda para combinar los términos tecnologías, superación profesional, teorías de aprendizaje. La búsqueda abarcó el período desde 2016-2024, 3 anteceden a la fecha por su importancia.

Desarrollo: la revisión documental permitió profundizar en los aportes de las teorías de aprendizaje que sirven de sustento a la superación profesional en tecnologías, lo que favoreció la determinación de las principales ideas, rasgos y características de dichas teorías que deben caracterizar las acciones de una estrategia de superación profesional en tecnologías para los docentes de las carreras tecnológicas de la salud.

Conclusiones: la superación profesional en tecnologías constituye una necesidad de los docentes de las carreras de Tecnología de la Salud. Para desarrollarla con calidad se deben integrar y tomar como sustento los aspectos distintivos de cada una de las teorías de aprendizaje que sean aplicables a este proceso.

Mayelin Ferrer García, Keila Irene Díaz Tejera
 HTML  PDF
 
Necesidades de aprendizaje sobre informática educativa en los docentes de Tecnología en Salud

Fundamento: la incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) se convierte en nuevos desafíos educativos que exigen la formación de profesionales preparados en el área del saber de la informática educativa.
Objetivo: identificar las necesidades de aprendizaje en informática educativa de los docentes para el perfeccionamiento del proceso enseñanza aprendizaje en las carreras de Tecnología de la Salud en Villa Clara.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo con enfoque cuantitativo. Se utilizaron métodos teóricos: analítico-sintético e inductivo-deductivo, empíricos: el cuestionario, y matemáticos: de la estadística descriptiva, el análisis porcentual.
Resultados: se constataron dificultades en el conocimiento sobre los fundamentos psicopedagógicos para la aplicación de la informática educativa relacionado con las habilidades prácticas que deben mostrar los profesores para la utilización de herramientas y recursos informáticos en función del perfeccionamiento del proceso enseñanza aprendizaje, teniendo en cuenta los retos que enfrenta como docente universitario.
Conclusiones: los resultados del diagnóstico permitieron identificar la necesidad que poseen los docentes de una preparación sistemática en informática educativa de acuerdo con las exigencias de la actual sociedad de la información y la gestión del conocimiento en las carreras de Tecnología de la Salud.

Mayelin Ferrer García, Anselmo Leonides Guillen Estevez, Ernesto López Grimaldit, Israel Sotolongo Ramírez
 HTML  PDF
 
Plataforma Moodle: un recurso necesario para el aprendizaje de la Matemática en las ciencias médicas
Jaime Cruañas Sospedra, Verónica Milagros Peñalver Rodríguez, Héctor Montes de Oca
 HTML  PDF  INGLÉS
 
Martha Denis Marrero Pérez, Alfredo Pérez Amores
 HTML  PDF
 
Cultura informacional en la formación de estudiantes universitarios

Fundamento: un elemento indispensable en la formación del profesional es el desarrollo de la capacidad para la creación de estrategias de aprendizaje e interacción, coherentes con las exigencias del siglo XXI; en tal sentido el logro de una cultura informacional es un reto de la sociedad del conocimiento en las universidades contemporáneas.
Objetivo:
diagnosticar la cultura informacional en estudiantes del Centro Universitario Municipal “Abel Santamaría Cuadrado” de Encrucijada, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.
Métodos:
se realizó una investigación transversal, de tipo exploratorio, descriptivo, durante los años 2021-2022, que constituyó la fase inicial de un estudio de mayor complejidad. Se emplearon métodos teóricos: histórico-lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo; empíricos: observación, entrevista a docentes y cuestionario a estudiantes del Centro Universitario Municipal “Abel Santamaría Cuadrado” de Encrucijada. Los análisis se acompañaron de procesamientos matemáticos y figuras de la estadística descriptiva.
Resultados:
el diagnóstico realizado permitió constatar que a pesar de que los estudiantes poseen una adecuada percepción sobre la cultura informacional, poseen insuficientes habilidades, con énfasis en la localización y acceso a la información a partir del conocimiento de fuentes, formatos y estrategias de búsquedas, evaluación de la información, así como su organización y comunicación eficaz.
Conclusiones:
se identificaron fortalezas y debilidades en la cultura informacional de estudiantes del CUM “Abel Santamaría Cuadrado” de Encrucijada, y la realización de valoraciones acerca de la necesaria atención a este aspecto.

Mairalina Álvarez Rodríguez, Yohanka Caraballo Ramos, Narciso Gil Quesada Cabrera, Tania Hernández Nodarse, Liudmila Díaz Rodríguez, Camilo Torres Ramos
 HTML  PDF
 
Hacia un proceso de formación del residente en Gastroenterología con enfoque creativo y tecnológico

Introducción: la formación de los residentes deviene proceso fundamental para garantizar especialistas con una sólida preparación profesional.
Objetivo:
exponer un conjunto de ideas, posicionamientos teóricos y metodológicos orientados a elevar la calidad de la formación del residente en Gastroenterología desde un enfoque creativo y tecnológico.
Métodos:
se realizó una revisión bibliográfica sistemática para desarrollar un análisis del contenido de documentos, tesis de doctorado, maestría, artículos originales y de revisión publicados entre 1981 y 2022 en español. Se consultaron 47 artículos y se seleccionaron 28. La búsqueda fue realizada en las bases de datos SciELO y Google académico de julio a septiembre de 2022. Tras la identificación de los estudios preseleccionados, se llevó a cabo la lectura de los títulos, resumen y palabras claves para comprobar su pertinencia con el estudio.
Desarrollo:
la revisión documental permitió esclarecer una serie de dificultades presentes en el proceso de formación de los especialistas en Gastroenterología y hacer propuestas que pueden contribuir en este sentido desde las nuevas concepciones de la educación como la creatividad, el trabajo colaborativo y la enseñanza problémica, usando las ventajas de las tecnologías de la información y las comunicaciones.
Conclusiones:
el proceso de formación de los residentes en Gastroenterología necesita adaptarse a las nuevas exigencias de la educación. Potencializar la creatividad desde la perspectiva de la enseñanza problémica y el trabajo colaborativo mediante el uso de las herramientas que brindan las tecnologías de la información y la comunicación, debe ser la directriz, en este propósito.

Ignacio Morales Martínez, Nancy Andreu Gómez, Jorge Luis Contreras Vidal, Maida Bilbao Consuegra
 HTML  PDF
 
Orientación del aprendizaje cooperativo en entornos virtuales para docentes de Tecnología de la Salud

Fundamento: el aprendizaje cooperativo es una herramienta pedagógica que permite la interacción colaborativa y la interdependencia positiva entre pares, enfocados a la consecución de los objetivos de los aprendizajes comunes.
Objetivo
: determinar los problemas de los docentes de las carreras de Tecnología de la Salud para orientar el aprendizaje cooperativo en entornos virtuales, a través de la parametrización de su variable y dimensiones.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo-transversal en la Facultad de Enfermería-Tecnología de la Salud de Santiago de Cuba, durante el año 2023. Se parametrizó la variable “orientación del aprendizaje cooperativo en entornos virtuales”, fraccionada en cuatro dimensiones y 14 indicadores. Se utilizaron métodos teóricos, y empíricos: análisis documental, encuesta y la observación científica. A través del estadígrafo SPSS V.22 se realizó la valoración de las dimensiones e indicadores por el cálculo de medidas de tendencia central (media, mediana) y de dispersión (desviación estándar, valor mínimo-máximo).
Resultados:
la parametrización permitió confirmar que la variable estudiada, presentó dificultades ya que todas sus dimensiones presentaron un alto nivel de afectación; especialmente la virtualización y uso tecnológico se manifestaron altamente afectadas en un 95,2 % y 100 %, respectivamente.
Conclusiones:
se determinaron los problemas de los docentes de Tecnología de la Salud para orientar el aprendizaje cooperativo en entornos virtuales; se identificaron los problemas y potencialidades que justificarían emplear un sistema de procedimientos para la superación profesional de los docentes de las carreras mencionadas.

Leonor Aties López, Carmen Juana Burgal Cintra, Isolina Vera Vergara
 HTML  PDF
 
Portafolio digital estudiantil en el proceso enseñanza aprendizaje de la metodología de la investigación científica

Fundamento: la necesidad de formar un profesional de la salud preparado para su futuro desempeño, en consonancia con las actuales exigencias tecnológicas, demanda tareas docentes que posibiliten el uso de recursos educativos digitales como el portafolio digital estudiantil desde la formación de pregrado.
Objetivo:
describir el portafolio digital estudiantil confeccionado por los estudiantes de tercer año de la Licenciatura en Nutrición en la Facultad de Tecnología de la Salud y Enfermería.
Métodos:
se realizó una investigación cualitativa longitudinal, de septiembre a diciembre de 2023, en la Facultad de Tecnología de la Salud y Enfermería en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, aplicando los métodos teóricos: histórico-lógico y analítico-sintético, empíricos: análisis documental; y matemáticos: la estadística descriptiva.
Resultados:
cada estudiante construyó su portafolio digital estudiantil recopilando fundamentalmente artículos en revistas certificadas, presentaciones electrónicas; y videos tomados fundamentalmente de la biblioteca de salud en línea.
Conclusiones:
el portafolio digital estudiantil fue diseñado, estructurado, orientado y controlado según las necesidades contemporáneas de uso de las tecnologías en función de los estilos de aprendizaje de los estudiantes, y permitió el desarrollo de habilidades tecnológicas en la recopilación de recursos facilitadores de la adquisición de conocimientos de la metodología de la investigación científica.

 

 

Yamiley Cañizares Espinosa, Mayelin Ferrer García, Serguey Espinosa Navarro, Anselmo Leonides Guillen Estevez, Maryleidis Rodríguez Miyares
 HTML  PDF
 
Uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones por docentes ecuatorianos de Odontología

Fundamento: las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones han experimentado una marcada evolución en todos los ámbitos de la sociedad, y el proceso de enseñanza aprendizaje no es una excepción.
Objetivo
: caracterizar el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones por los docentes de la carrera de Odontología de la Universidad de Guayaquil.
Métodos
: se realizó una investigación descriptiva en la carrera de Odontología de la Universidad de Guayaquil en el período comprendido entre enero-marzo 2024. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis, inductivo-deductivo e histórico-lógico; empíricos: cuestionario para indagar el uso de las tecnologías por los docentes. Se utilizó el método matemático-estadístico para el análisis de los datos encontrados.
Resultados:
se constató que existe un pequeño porcentaje (11,63 %) de docentes que  nunca utilizaban las tendencias tecnológicas en sus actividades. La información obtenida indicó que 46,51 % se capacitaron en su manejo. El 54,26 utilizó siempre el power point como una herramienta muy útil en el proceso enseñanza aprendizaje de la carrera de Odontología.
Conclusiones
: se caracterizó el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones por los docentes de la carrera de Odontología de la Universidad de Guayaquil, de forma general existe un adecuado uso; no obstante, se debe incrementar la actualización constante, lo que contribuirá a una mejor calidad de la docencia universitaria.


 

 

Walter Nicolas Palacios Valderrama, Marlene Isabel Hernández Navarro, Evelyn María Gonzaga Gutiérrez, María de los Ángeles Palacios Valderrama
 HTML  PDF
 
FarmApk: software educativo para el perfeccionamiento del proceso enseñanza aprendizaje en Farmacología Clínica

Fundamento: incluir un software educativo en las actividades docentes favorece un aprendizaje activo y significativo en los estudiantes.
Objetivo
: diseñar un software educativo para perfeccionar el proceso enseñanza aprendizaje en la asignatura Farmacología Clínica en la educación médica.
Métodos
: se realizó un estudio de innovación tecnológica en el periodo de febrero a noviembre de 2022, en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción; y empíricos: revisión documental, y entrevista a especialistas para la valoración del producto diseñado. La investigación se organizó en cuatro etapas.
Resultados
: el producto informático FarmApk se diseñó garantizando que la interfaz de usuario fuera motivadora y estimulante, con efectos visuales afines al entorno digital, y con efectiva interrelación dinámica estudiante-software, para ejercitar y profundizar los conocimientos adquiridos sobre la Farmacología Clínica, el cual fue valorado por criterios de especialistas.
Conclusiones
: se elaboró un software educativo como recurso de enseñanza, que permite ejercitar y profundizar los conocimientos adquiridos a fin de lograr una mejor comprensión de los temas relacionados con la Farmacologia Clinica, y garantizar la continuidad de la actividad docente en la formación del estudiante de Medicina.

 

 

 

Liset Jiménez Fernández, Eduardo Izaguirre Castellano, Zoila Armada Esmoris, Juan Miguel Chala Tandrón, Alianys Izaguirre Artiles, Cruz Idania Monteagudo Mendez
 HTML  PDF
 
Libro de texto electrónico para la asignatura de Informática Básica

Fundamento: los sistemas educativos enfrentan el desafío de utilizar las tecnologías de la información y las comunicaciones para proveer a sus estudiantes de las herramientas y conocimientos necesarios impuestos en el siglo XXI.
Objetivo:
diseñar la estructura temática del libro electrónico para la asignatura Informática Básica en las ciencias médicas.
Métodos:
se realizó una investigación de desarrollo con enfoque cualitativo en la Facultad de Ciencias Médicas “Calixto García” en el curso 2022. Se utilizaron métodos de nivel teórico: histórico–lógico, sistémico estructural, modelación e inductivo- deductivo. En el nivel empírico: entrevista y cuestionario para verificar los nexos y relaciones que se ofrecen en los referentes teóricos relacionados con las características que debe poseer un libro de texto como medio de enseñanza en el proceso docente educativo.
Resultados:
se elaboró el libro electrónico de Informática Básica donde su tuvieron en cuenta los objetivos y desarrollo de habilidades declarados en el programa de la asignatura; contiene cinco temas; está estructurado en portada, índice y capítulos; tiene ejercicios propuestos y ejercicios resueltos, diagramas, animaciones e imágenes, vínculos donde se puede extraer información adicional y precisa, y múltiples documentos bibliográficos.
Conclusiones:
el libro electrónico para la asignatura Informática Básica fortalece el desarrollo del proceso docente educativo y sirve de base para la formación de habilidades una vez graduado el estudiante. Fue valorado como adecuado acorde a los objetivos del curso, por los expertos consultados.

Gilberto Daniel del Castillo Saiz, Lourdes Bárbara Alpízar Caballero, Gisela Sanjuán Gómez, Olga Rabell Piera, Margarita Gómez Martínez, Orestes Leiva Tamarit
 HTML  PDF
 
Competencias digitales en la formación de especialistas en Gastroenterología: un impulso hacia el futuro

Introducción: las competencias digitales permiten adquirir habilidades y conocimientos necesarios para enfrentar los desafíos del mundo actual.

Objetivo: analizar diferentes fundamentos relacionados con las competencias digitales, particularizadas al sector de la salud, de modo que sirvan de referencia para su contextualización en el entorno formativo de especialistas de Gastroenterología en Cuba.

Métodos: se realizó una revisión bibliográfica sistemática de artículos publicados en español e inglés. Se consultaron 68 artículos, de los cuales se analizaron 34. La búsqueda fue realizada en las bases de datos SciELO, Google Académico y Scopus. Se llevó a cabo la lectura de los títulos, resúmenes y palabras clave para comprobar su pertinencia con el estudio.

Desarrollo: el contenido se analizó a partir de los subtemas: las múltiples definiciones del término competencia, las competencias digitales, el desafío creciente de adaptar las competencias digitales a las exigencias del mundo actual, la e-Salud y su presencia en los programas de formación médica y una mirada a la formación en e-Salud de los residentes en Gastroenterología. Estos permitieron analizar las fortalezas y carencias de las competencias digitales. No existen marcos específicos enfocados en la formación de residentes cubanos en Gastroenterología.

Conclusiones: del análisis emergieron algunas consideraciones para tener en cuenta en la implementación de las tecnologías de la información y las comunicaciones y el desarrollo de las competencias digitales en la formación de especialistas en Gastroenterología, la cual debe estar contextualizada a las condiciones tecnológicas reales para que estos profesionales se adapten a un mundo laboral y tecnológico cambiante.

Ignacio Morales Martinez, Nancy Andreu Gómez, Rafael Armiñana García, Juana Trinidad Martínez Arbeláez
 HTML  PDF
 
Diseño instruccional de la asignatura Psicología General en su modalidad virtual

Fundamento: el diseño instruccional es la planeación, preparación y diseño de los recursos y ambientes necesarios para que se lleve a cabo el aprendizaje. En las modalidades de formación semipresencial y a distancia exige conjugar de manera armónica requerimientos didácticos y tecnológicos.
Objetivo:
confeccionar el diseño instruccional de la asignatura Psicología General en su modalidad virtual.
Métodos
: se realizó una investigación educativa en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara en el período comprendido entre septiembre 2022-abril 2023, siguiendo el método de la investigación-acción y organizado por las fases que propone Chiape para el diseño instruccional de un curso: análisis de factores clave, diseño instruccional, producción de recursos para el aprendizaje y emisión. Como métodos teóricos se emplearon el analítico-sintético y el inductivo-deductivo; y empíricos: el análisis documental, la encuesta a especialistas y la técnica del grupo focal.
Resultados:
a partir de los grupos focales se tomaron decisiones para el diseño instruccional de la asignatura en su modalidad virtual, el cual quedó distribuido en 10 temas, cada uno con una guía de estudio y una tarea extraclase. En las guías de estudio se hizo referencia a la importancia del contenido para el desempeño profesional del médico y se brindaron estrategias para organizar el estudio. En las tareas extraclases se utilizaron preguntas reflexivas, interpretativas y situaciones problémicas.
Conclusiones:
el diseño instruccional de la asignatura de Psicología General en su modalidad virtual vincula satisfactoriamente la dimensión tecnológica y pedagógica, según la valoración realizada por los especialistas.

 


Yaritza García Ortiz, Idalmis Ramirez Oves, Yurianely Machado Machado, Delia Maria Santiesteban Pineda, Yanexy Valdés Garciga, Omar Cruz Martín
 HTML  PDF
 
El síndrome visual informático: una necesidad de superación en la atención primaria de salud

Fundamento: el desarrollo tecnológico y el uso excesivo de los dispositivos electrónicos con pantallas ha conllevado a la aparición de una alteración de la visión principalmente en los jóvenes: el síndrome visual informático cuyo diagnóstico precoz conllevaría al mejoramiento del desempeño profesional de los licenciados en Optometría y Óptica de la atención primaria de salud.
Objetivo:
diseñar un sistema de talleres que contribuyan al diagnóstico oportuno del síndrome visual informático en aras del mejoramiento del desempeño profesional de los licenciados en Optometría y Óptica.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo transversal en la Facultad de Ciencias Médicas de Cienfuegos en el año 2022. Se utilizaron métodos teóricos: histórico-lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo, y la modelación; empíricos: análisis de documentos, la observación, la encuesta, criterio de expertos; y matemáticos-estadísticos para el análisis de los datos encontrados.
Resultados:
se diseñó el sistema de talleres para la superación en síndrome visual informático del licenciado en Optometría y Óptica de la atención primaria de salud. En su estructura está organizado de manera lógica y se establece una estrecha relación entre los componentes teóricos y metodológicos que lo conforman.
Conclusiones:
el diseño de un sistema de talleres con carácter sistémico, contextualizado y dinámico para la superación en síndrome visual informático les permitirá a los licenciados en Optometría y Óptica realizar un adecuado diagnóstico desde la atención primaria de salud.

 

Xiomara Vasallo García, Loreta Sánchez Ortiz, Lisandra Sànchez Peñalver, Vismary Valdés Vales, Estela del Sol Liriano, Ana Home Martìnez
 HTML  PDF
 
Multimedia de ejercicios profilácticos, terapéuticos y rehabilitadores en la superación de profesores de Educación Física

Fundamento: la aplicación de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones, como herramienta para la confección de diferentes medios de enseñanza y aprendizaje, ha demostrado su utilidad en el proceso de formación de los estudiantes y en el desarrollo metodológico de los profesionales.
Objetivo:
diseñar una multimedia con ejercicios terapéuticos, profilácticos y rehabilitadores, orientada a prevenir enfermedades y a enriquecer los conocimientos de los profesores de Educación Física.
Métodos:
se realizó una investigación de innovación tecnológica en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara entre enero 2017- diciembre 2018. Se utilizaron métodos teóricos: histórico-lógico, analítico-sintético e inductivo-deductivo; empíricos: grupo nominal a profesores, y criterio de especialistas y usuarios. Se utilizaron programas informáticos para el diseño de la multimedia: WebStorm, Photoshop y Windows Office.
Resultados:
a partir de las necesidades de preparación metodológica de los profesionales de Educación Física, y para disponer de un novedoso recurso de aprendizaje, se diseñó una multimedia con hipervínculos hacia los contenidos en correspondencia con los objetivos del programa, vídeos, bibliografías básica y complementaria, casos problemas y ejercicios físicos y terapéuticos.
Conclusiones:
la multimedia diseñada resultó valorada por criterios de especialistas y usuarios, quienes emitieron opiniones favorables sobre su diseño, utilidad, facilidad de interacción y aplicabilidad.


David Cárdenas Armas, Armando Gabriel Padrón Gómez, Eusebio Celedonio Pardillo Rodríguez, Florimel Alemán Hernández, Pablo Bermúdez Reinoso
 HTML  PDF
 
Autorregulación del aprendizaje y satisfacción académica en un entorno virtual

Fundamento: el uso adecuado de la virtualidad en la educación mejora la percepción de los estudiantes de nivel superior en el campo de la salud. Sobre esta base se puede asumir que el uso de estrategias de autorregulación del aprendizaje en los entornos virtuales debe mejorar su satisfacción académica.
Objetivo:
determinar cuáles son las estrategias de autorregulación del aprendizaje en entornos virtuales que más influyen en la satisfacción académica de estudiantes de nivel técnico superior.
Métodos:
se realizó una investigación descriptiva correlacional con enfoque cuantitativo en el Instituto de Educación Superior de Lima Metropolitana. Se usaron como métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción; y empíricos: la encuesta, utilizando como instrumentos los cuestionarios de Escala de aprendizaje autorregulado en contextos virtuales y escala de satisfacción académica aplicados durante el mes de julio de 2022.
Resultados:
los estudiantes encuestados presentaban un nivel alto en estrategias de control (60,4 %) atribuciones motivacionales (44,1 %), trabajo colaborativo (45,0 %) y apoyo del asesor (49,5 %); y un 60,4 % presentaba alto nivel de satisfacción académica. El análisis bivariado evidenció que las cuatro estrategias analizadas influyeron significativamente sobre el nivel de satisfacción académica; sin embargo, en el análisis multivariado, solo el apoyo del asesor mantuvo un valor significativo.
Conclusiones:
los estudiantes que usan más las estrategias de autorregulación del aprendizaje en entornos virtuales tienen un mayor nivel de satisfacción académica, el apoyo del asesor resultó ser el más influyente para lograrlo.

 

Inés Villanueva De la Cruz, Eva Villanueva De la Cruz, Verónica Antoinette Arnao Degollar, Emilio Oswaldo Vega-Gonzales
 HTML  PDF
 
Metodología para integrar un software educativo en el proceso enseñanza aprendizaje de Rehabilitación Estomatológica

Fundamento: la integración del software educativo en Rehabilitación Estomatológica requiere concretar una vía que conduzca a los profesores hacia el aprovechamiento de las potencialidades y recursos que contiene.
Objetivo:
explicar una metodología para la integración didáctica del software educativo en el proceso enseñanza aprendizaje de las asignaturas Rehabilitación I y II en Estomatología.
Métodos:
se realizó una investigación cualitativa en la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín, de enero a junio de 2020. Se aplicaron métodos del nivel teórico: analítico-sintético, inductivo-deductivo, sistémico-estructural-funcional y la modelación, los que permitieron organizar y desarrollar la metodología.
Resultados:
a partir del diagnóstico previo de insuficiencias y potencialidades del estado actual de la integración del software educativo en el proceso enseñanza aprendizaje se elaboró una metodología que consta de objetivo general, fundamentación, aparato cognitivo y aparato instrumental; este último con tres etapas y sus procedimientos, así como orientaciones para su implementación.
Conclusiones:
la metodología constituye una herramienta teórico-metodológica para la integración didáctica del software educativo en el proceso de enseñanza aprendizaje. Su organización y estructuración aportan una visión nueva sobre cómo asumir la integración en Rehabilitación Estomatológica, con orientaciones que viabilizan la utilización de estos recursos en un ambiente de aprendizaje que promueve la actividad del estudiante.

Mildred Gutiérrez Segura, Lizandro Michel Pérez García, Miguel Orlando Ochoa Rodríguez
 HTML  PDF
 
Elementos 1 - 25 de 34 1 2 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"