Esta revista es un 贸rgano cient铆fico-informativo para los educadores cubanos y extranjeros en ciencias de la salud; en ella pueden publicar todos los docentes y estudiantes de la educaci贸n m茅dica interesados en sus tem谩ticas; es extensible a los de la educaci贸n superior siempre que sus experiencias sean aplicables en la educaci贸n m茅dica. Se edita en la Universidad de Ciencias M茅dicas de Villa Clara, Cuba, y ha adoptado la modalidad de publicaci贸n continua desde enero de 2022; es decir, sus art铆culos se agrupan en un volumen anual lo cual garantiza la inmediatez de su salida. Su direcci贸n de acceso es: http://www.revedumecentro.sld.cu Su organismo patrocinador es la Sociedad Cubana de Educadores en Ciencias de la Salud y su cap铆tulo en Villa Clara.

NUEVA ORIENTACI脫N

Como parte de un necesario an谩lisis de la pol铆tica de la revista en relaci贸n con las nuevas directrices internacionales para la comunicaci贸n cient铆fica, el comit茅 editorial ha decidido que para todos los art铆culos de investigaci贸n (art铆culos orginales, de revisi贸n y posici贸n) se exige la presentaci贸n del ac谩pite "aporte cient铆fico", donde se describir谩, en pocas palabras, cu谩l es el aporte que esta investigaci贸n hace a la ciencia (local o universal).
Dicho ac谩pite ser谩 colocado al final de la discusi贸n y antes de las conclusiones.

Esta revista NO APLICA CARGOS POR PROCESAMIENTO NI PUBLICACI脫N DE ART脥CULOS.
脷ltimo n煤mero

Vol. 17 (2025): PUBLICACI脫N CONTINUA

Publicado: 2025-05-01
Actualizado 1 de mayo de 2025
Actualizado 1 de mayo de 2025

Tabla de contenidos

ART脥CULO ORIGINAL

Eficacia de la aplicaci贸n de una gu铆a pr谩ctica sobre el tratamiento cl铆nico de cirrosis hep谩tica

Fundamento: el desarrollo de habilidades y h谩bitos son principios pedag贸gicos claves en el proceso ense帽anza aprendizaje, donde el profesor gu铆a el trabajo educativo y los estudiantes retienen el conocimiento para mejorar el rendimiento profesional.
Objetivo:
mostrar la eficacia de una gu铆a pr谩ctica para favorecer el aprendizaje del sistema digestivo orientado al tratamiento cl铆nico de la cirrosis hep谩tica en residentes de segundo a帽o de Medicina Interna.
M茅todos:
se realiz贸 un prexperimento pedag贸gico, de dise帽o transversal y enfoque mixto, durante 2023. Se utilizaron m茅todos te贸ricos: an谩lisis-s铆ntesis, inductivo-deductivo, hist贸rico-l贸gico y enfoque de sistema; emp铆ricos: prueba pedag贸gica, observaci贸n de actividades, an谩lisis documental, entrevista y una gu铆a pr谩ctica avalada por expertos para el tratamiento cl铆nico de la cirrosis hep谩tica; matem谩ticos: los resultados fueron procesados y presentados en tablas. Se evalu贸 el comportamiento mediante la comparaci贸n de los estados inicial y final.
Resultados:
se evidenciaron carencias en el aprendizaje del sistema digestivo y tratamiento de la cirrosis hep谩tica, lo que motiv贸 la aplicaci贸n de una gu铆a pr谩ctica para mejorar los conocimientos y habilidades cl铆nicas.
Conclusiones:
el empleo de la gu铆a pr谩ctica demostr贸 un incremento significativo en los conocimientos te贸ricos y pr谩cticos, as铆 como mejoras en los procedimientos terap茅uticos.

Eliecer Gonz谩lez Vald茅z, Ana Ivis Bonachea P茅rez, Miguel Angel Amar贸 Garrido, Aurelio Daniel 脕guila Ayala, Tatiana Hern谩ndez Gonz谩lez
Pág(s):e2941
254 lecturas
Efectividad de una intervenci贸n comunitaria sobre las donaciones voluntarias de sangre

Fundamento: las donaciones de sangre constituyen una actividad sanitaria de importancia estrat茅gica, sin embargo, es mayoritario el n煤mero de personas con capacidad para donar que a煤n no lo hacen, por desinformaci贸n o desconocimiento.
Objetivo:
modificar los conocimientos sobre las donaciones voluntarias de sangre en la atenci贸n primaria de salud, mediante una intervenci贸n educativa comunitaria.
M茅todos
: se realiz贸 un estudio cuasiexperimental de intervenci贸n educativa en pacientes dispensarizados en el Grupo I no acreditados como donantes voluntarios de sangre del Policl铆nico Docente Municipal de Santiago de Cuba, entre mayo 2022-mayo 2023. Se utilizaron m茅todos te贸ricos: hist贸rico-l贸gico, anal铆tico-sint茅tico e inductivo-deductivo para la fundamentaci贸n de la investigaci贸n; emp铆rico: el cuestionario; y estad铆sticos: el porcentaje como medida de resumen y el test de McNemar donde existieron condiciones para su aplicaci贸n.
Resultados:
predominaron los pacientes de 30 a 39 a帽os (42 %) y el sexo femenino (66 %). Se evidenci贸 que antes de la intervenci贸n educativa, la mayor铆a ten铆an conocimientos insuficientes en los dominios: frecuencia y cantidad de sangre aceptada para la donaci贸n (98 %), mitos y tab煤es acerca de la donaci贸n de sangre y requisitos para donar sangre (96 %), y utilizaci贸n de la sangre donada (90 %); resultados que fueron modificados despu茅s de la intervenci贸n.
Conclusiones
: se logr贸 elevar el nivel de conocimientos sobre las donaciones de sangre en los pacientes estudiados.

Eleanne Yamil茅 Abalos Fern谩ndez, Gerardo Ortiz P茅rez, Naifi Hierrezuelo Rojas, Liennis Bravo Col谩s, Geanne Yamil茅 Ortiz Abalos
Pág(s):e2965
185 lecturas
La din谩mica de los contenidos sobre el electrocardiograma desde las Bases Biol贸gicas de la Medicina

Fundamento: el proceso ense帽anza aprendizaje sobre el electrocardiograma y la din谩mica de sus contenidos desde las Bases Biol贸gicas de la Medicina es un importante puente cognitivo para el estudio de los grandes s铆ndromes cardiovasculares en el 谩rea cl铆nica.
Objetivo:
caracterizar el estado actual de la din谩mica de los contenidos del electrocardiograma desde las Bases Biol贸gicas de la Medicina en la Facultad de Ciencias M茅dicas de Ciego de 脕vila, durante el curso acad茅mico 2023.
M茅todos
: se realiz贸 una investigaci贸n descriptiva con enfoque cuanticualitativo en la Facultad de Ciencias M茅dicas de Ciego de 脕vila, durante el curso acad茅mico 2023. Se utilizaron m茅todos te贸ricos: an谩lisis-s铆ntesis, inductivo-deductivo e hist贸rico-l贸gico; emp铆rico: an谩lisis documental de los programas de estudios y matem谩tico-estad铆sticos para el an谩lisis de los datos encontrados.
Resultados
: la caracterizaci贸n del estado actual de la din谩mica de los contenidos del electrocardiograma desde las Bases Biol贸gicas revel贸 insuficiencias en los estudiantes para interpretar el trazado ecocardiogr谩fico, en las limitaciones para la integraci贸n interdisciplinar y la sistematizaci贸n de los contenidos, de la habilidad interpretativa a formar, sustentada esta 煤ltima en su estructura funcional interdisciplinar. La revisi贸n documental realizada corrobor贸 la importancia de impartir estos contenidos desde el individuo sano para la comprensi贸n diagn贸stica de las enfermedades cardiovasculares.
Conclusiones:
se caracteriz贸 el estado actual de la din谩mica de los contenidos聽 sobre el electrocardiograma desde las Bases Biol贸gicas de la Medicina lo cual evidenci贸 insuficiencias en su aprendizaje.

Yareisy Torres Delgado, Miriela Borges Claramunt, Lina Martha P茅rez-Espinosa, Heide Delgado P猫rez
Pág(s):e2990
179 lecturas
La inteligencia emocional y el rendimiento acad茅mico de estudiantes de Estomatolog铆a

Fundamento: la inteligencia emocional est谩 relacionada con las competencias de las personas en diferentes 谩reas al intervenir en los procesos motivacionales, emocionales y cognitivos, por lo que constituye un factor vital en el rendimiento acad茅mico de los estudiantes.
Objetivo:
analizar la relaci贸n entre la inteligencia emocional y el rendimiento acad茅mico en los estudiantes de segundo a帽o de la carrera Estomatolog铆a en la Universidad de Ciencias M茅dicas de Camag眉ey.
M茅todos:
se realiz贸 una investigaci贸n descriptiva y transversal en la Facultad de Estomatolog铆a de la Universidad de Ciencias M茅dicas de Camag眉ey, entre enero-marzo 2023. Se utilizaron m茅todos te贸ricos para la fundamentaci贸n de la investigaci贸n y se aplic贸 el Test de Autoevaluaci贸n de Inteligencia Emocional de Emily Sterrett. Se emple贸 la prueba no param茅trica ji cuadrado (x2) de Bartholomew para la asociaci贸n entre inteligencia emocional y rendimiento acad茅mico con una confiabilidad del 95 %. Los datos fueron procesados mediante estad铆stica descriptiva.
Resultados:
en ambos sexos el 谩rea de la inteligencia emocional m谩s desarrollada es la empat铆a (86,66 %) seguida de la autoconciencia en las f茅minas (55,55 %) y la motivaci贸n en los varones (53,33 %); sin embargo, ni la empat铆a ni la motivaci贸n mostraron asociaci贸n estad铆stica con el rendimiento acad茅mico, el cual result贸 superior en las f茅minas.
Conclusiones:
el an谩lisis estad铆stico respald贸 un efecto favorable entre la inteligencia emocional y el rendimiento acad茅mico en los estudiantes de segundo a帽o de la carrera Estomatolog铆a en la Universidad de Ciencias M茅dicas de Camag眉ey.

Kenia Betancourt Gamboa, Miriela Betancuort Valladares, Dianelis Busque Carballo, Julio Antonio Guerra Men茅ndez, Marena Hern谩ndez Rodr铆guez, Jos茅 Luis Cadenas Freixas
Pág(s):e2878
135 lecturas
Intervenci贸n educativa para la formaci贸n del residente de enfermer铆a en cuidados intensivos y emergencia

Fundamento: la integraci贸n del proceso de atenci贸n de enfermer铆a y las taxonom铆as NANDA, NIC y NOC constituye una necesidad de aprendizaje en la formaci贸n de los residentes de enfermer铆a en cuidados intensivos y emergencia.
Objetivo:
dise帽ar una intervenci贸n educativa sobre el cuidado al paciente grave para los residentes de enfermer铆a, donde se integren el m茅todo proceso de atenci贸n de enfermer铆a y las taxonom铆as NANDA, NIC y NOC.
M茅todos:
estudio cuasiexperimental en los hospitales 鈥淪aturnino Lora鈥, 鈥淛uan Bruno Zayas鈥 y 鈥淛oaqu铆n Castillo Duanis鈥 de Santiago de Cuba, durante 2021-2023. Se utilizaron m茅todos te贸ricos: anal铆tico-sint茅tico, inductivo-deductivo, sint茅tico-estructural-funcional; emp铆ricos revisi贸n documental, observaci贸n cient铆fica, cuestionario a estudiantes y criterio de expertos; y matem谩tico-estad铆sticos para el an谩lisis de los datos.
Resultados:
en el diagn贸stico se comprobaron dificultades en: ausencia de contenidos sobre el cuidado de enfermer铆a en pacientes graves vinculados a los contenidos b谩sicos del pregrado; mayor nivel de afectaci贸n en habilidades para actuar ante este paciente, insuficiente destreza y autonom铆a en algunos procederes, lo cual influye en la aplicaci贸n del m茅todo de la profesi贸n; por lo que se dise帽贸 una intervenci贸n educativa fundamentada en cinco componentes, en la que se incluy贸 la integraci贸n de las taxonom铆as NANDA, NOC y NIC.
Conclusiones:
la intervenci贸n educativa permiti贸 restructurar los contenidos de la formaci贸n del enfermero como especialistas en cuidados intensivos y emergencias en lo acad茅mico y asistencial, con un referente te贸rico-metodol贸gico fundamentado en el m茅todo cient铆fico y las nuevas regularidades de la taxonom铆a NANDA, NOC y NIC. Fue valorada como Muy adecuada por los expertos consultados.

Yanisel Betancourt Filiu, Yuliett Ernesto Mora P茅rez, Carmen Juana Burgal Cintra, Raiza Mercedes Colas Rodr铆guez
Pág(s):e2885
111 lecturas
Modelo pedag贸gico para el desarrollo de habilidades profesionales pedag贸gicas para el trabajo comunitario

Fundamento: la formaci贸n de profesionales comprometidos con el desarrollo social constituye una misi贸n de la educaci贸n superior en Cuba, debido a que la sociedad demanda un profesional capaz de interactuar eficazmente en su contexto comunitario.
Objetivo:
dise帽ar un modelo pedag贸gico que contribuya al desarrollo de habilidades profesionales pedag贸gicas para el trabajo comunitario en la formaci贸n del profesional de la educaci贸n superior.
M茅todos:
se realiz贸 una investigaci贸n de desarrollo en la Facultad de Educaci贸n Infantil, de la Universidad Central 鈥淢arta Abreu鈥 de Las Villas, en el per铆odo 2021-2023. Se emplearon m茅todos cient铆ficos para obtener resultados v谩lidos y confiables, los m茅todos te贸ricos: anal铆tico-sint茅tico, inducci贸n-deducci贸n, sist茅mico-estructural y la modelaci贸n; de los emp铆ricos: el an谩lisis documental, la observaci贸n cient铆fica, la encuesta a los docentes y expertos, lo cual permiti贸 la recopilaci贸n de datos para garantizar la validez de los hallazgos, mientras que el an谩lisis estad铆stico permiti贸 determinar la significancia de los resultados.
Resultados:
el modelo concebido est谩 conformado por diferentes componentes en una org谩nica integraci贸n y su aplicaci贸n en la pr谩ctica tiene lugar a trav茅s de la estrategia curricular de desarrollo comunitario de la Facultad Educaci贸n Infantil, de la Universidad Central 鈥淢arta Abreu鈥 de Las Villas.
Conclusiones:
el modelo pedag贸gico orientado al desarrollo de habilidades profesionales desde la formaci贸n del profesional fue valorado como aplicable, pertinente, novedoso y muy adecuado por los expertos consultados porque proporciona las herramientas necesarias para realizar un trabajo comunitario exitoso.

Ludmila B谩rbara Silverio Jim茅nez, Olga Lidia P茅rez Fleites, Mar铆a Esther Canalda Ben铆tez
Pág(s):e3034
119 lecturas
Estado real de las tareas docentes integradoras en la disciplina Diagn贸stico Integral de Laboratorio

Fundamento: en el proceso de aplicaci贸n de la tarea docente integradora es importante el papel activo de docentes y estudiantes por lo que su planificaci贸n, implementaci贸n y evaluaci贸n de forma consciente garantiza su validez.
Objetivo:
diagnosticar el estado real de las tareas docentes integradoras en la disciplina Diagn贸stico Integral de Laboratorio en la carrera de Bioan谩lisis Cl铆nico.
M茅todos:
se realiz贸 un estudio descriptivo transversal de mayo a julio de 2023, en la Facultad Tecnol贸gica perteneciente a la Universidad de Ciencias M茅dicas de Camag眉ey. Los m茅todos te贸ricos incluyeron el hist贸rico-l贸gico, an谩lisis-s铆ntesis y el inductivo-deductivo; los emp铆ricos fueron: an谩lisis de documentos, cuestionario, entrevista; y estad铆stica descriptiva para el an谩lisis y expresi贸n de los resultados.
Resultados:
se evidenciaron dificultades en la elaboraci贸n de tareas docentes integradoras desde el programa de la disciplina Diagn贸stico Integral de Laboratorio pues no se aportaron orientaciones did谩ctico-metodol贸gicas sobre c贸mo lograr el tratamiento de los contenidos integrados, por lo que result贸 insuficiente el trabajo metodol贸gico de los docentes en este empe帽o, y se constataron limitaciones en los estudiantes para establecer la integraci贸n de contenidos, como consecuencia de lo anterior.
Conclusiones:
se realiz贸 el diagn贸stico del estado real de las tareas docentes integradoras aplicadas en la disciplina Diagn贸stico Integral de Laboratorio en la carrera de Bioan谩lisis Cl铆nico. Sus carencias demandan la necesidad de un trabajo metodol贸gico dirigido a una mejor elaboraci贸n para lograr la integraci贸n de contenidos que propiciar谩n la calidad del profesional en formaci贸n.



Marllelys P茅rez Agramonte, Mercedes Caridad Garc铆a Gonz谩lez, Martha Nieves Rodr铆guez Gallo, Cira Cecilia Le贸n Ramentol, Yosy Rodr铆guez Zald铆var
Pág(s):e2891
81 lecturas
Uso de las tecnolog铆as de la informaci贸n y las comunicaciones por docentes ecuatorianos de Odontolog铆a

Fundamento: las nuevas tecnolog铆as de la informaci贸n y las comunicaciones han experimentado una marcada evoluci贸n en todos los 谩mbitos de la sociedad, y el proceso de ense帽anza aprendizaje no es una excepci贸n.
Objetivo
: caracterizar el uso de las tecnolog铆as de la informaci贸n y las comunicaciones por los docentes de la carrera de Odontolog铆a de la Universidad de Guayaquil.
M茅todos
: se realiz贸 una investigaci贸n descriptiva en la carrera de Odontolog铆a de la Universidad de Guayaquil en el per铆odo comprendido entre enero-marzo 2024. Se utilizaron m茅todos te贸ricos: an谩lisis-s铆ntesis, inductivo-deductivo e hist贸rico-l贸gico; emp铆ricos: cuestionario para indagar el uso de las tecnolog铆as por los docentes. Se utiliz贸 el m茅todo matem谩tico-estad铆stico para el an谩lisis de los datos encontrados.
Resultados:
se constat贸 que existe un peque帽o porcentaje (11,63 %) de docentes que聽 nunca utilizaban las tendencias tecnol贸gicas en sus actividades. La informaci贸n obtenida indic贸 que 46,51 % se capacitaron en su manejo. El 54,26 utiliz贸 siempre el power point como una herramienta muy 煤til en el proceso ense帽anza aprendizaje de la carrera de Odontolog铆a.
Conclusiones
: se caracteriz贸 el uso de las tecnolog铆as de la informaci贸n y las comunicaciones por los docentes de la carrera de Odontolog铆a de la Universidad de Guayaquil, de forma general existe un adecuado uso; no obstante, se debe incrementar la actualizaci贸n constante, lo que contribuir谩 a una mejor calidad de la docencia universitaria.


Walter Nicolas Palacios Valderrama, Marlene Isabel Hern谩ndez Navarro, Evelyn Mar铆a Gonzaga Guti茅rrez, Mar铆a de los 脕ngeles Palacios Valderrama
Pág(s):e2970
101 lecturas
Curso optativo virtual dise帽ado para una terap茅utica razonada en el adulto mayor

Fundamento: la integraci贸n de las tecnolog铆as de la informaci贸n y las comunicaciones en la gesti贸n de la ense帽anza-aprendizaje en las carreras de las ciencias m茅dicas es una herramienta 煤til que permite enfrentar los problemas de salud por los futuros profesionales.
Objetivo:
dise帽ar un curso optativo virtual sobre terap茅utica razonada de las enfermedades m谩s frecuentes en el adulto mayor.
M茅todos:
se realiz贸 una investigaci贸n descriptiva en el campo de la formaci贸n de recursos humanos en la Facultad de Medicina de Villa Clara, en el per铆odo enero-marzo 2024, dirigido a estudiantes de cuarto a帽o de la carrera de Medicina. Se utilizaron m茅todos te贸ricos: an谩lisis-s铆ntesis, inductivo-deductivo e hist贸rico-l贸gico; y emp铆rico para el an谩lisis documental.
Resultados:
se dise帽贸 el curso optativo Bases farmacol贸gicas de la terap茅utica de las enfermedades m谩s frecuentes en el adulto mayor, en el aula virtual de la Facultad de Medicina de la Universidad de Ciencias M茅dicas de Villa Clara. Incluy贸 cinco temas: uno sobre demograf铆a y el resto sobre la terap茅utica de las enfermedades m谩s frecuentes en el paciente geri谩trico.
Conclusiones:
el curso optativo virtual se dise帽贸 en correspondencia con los principales problemas de salud de los adultos mayores. Fue valorado como factible de ser aplicado por los especialistas porque permite al estudiante tener una mejor preparaci贸n en un tema poco abordado en el curr铆culo.

Melba Zayas Gonz谩lez, Fernando Mart铆nez. Fernandez, Yunior Mesa Reyes, Celia Romero D铆az, Brayniel L贸pez Pereira, Mario Enrique S谩nchez Ben铆tez
Pág(s):e2979
80 lecturas
Efectividad de una intervenci贸n de Enfermer铆a sobre violencia infantil

Fundamento: En Cuba, a pesar del amplio trabajo social e institucional y de protecci贸n a la infancia, a煤n subsisten en la familia maltrato f铆sico y psicol贸gico, que no por ser menos frecuentes y graves, dejan de constituir un problema.

Objetivo: Evaluar la efectividad de una estrategia educativa para elevar el nivel de conocimiento sobre la violencia infantil en padres de ni帽os menores de cinco a帽os.

M茅todos: Estudio cuasi-experimental de tipo pre test y post test. Policl铆nico Jos茅 Mart铆 P茅rez, Santiago de Cuba, en el per铆odo de enero a diciembre 2023. El universo estuvo conformado por 50 padres. La estrategia educativa se realiz贸 en cuatro etapas: diagn贸stica, dise帽o, implementaci贸n y evaluaci贸n. Se utilizaron m茅todos te贸ricos hist贸rico-l贸gico, anal铆tico-sint茅tico e inductivo-deductivo para la fundamentaci贸n de la investigaci贸n. Del nivel emp铆rico: la encuesta en forma de cuestionario y como m茅todos estad铆sticos el porcentaje como medida de resumen y聽 el test聽 de McNemar donde existi贸 condiciones para su aplicaci贸n con una significaci贸n de p<0,05.

Resultados: Se evidenci贸 que antes de la intervenci贸n, la mayor铆a de los padres tuvieron conocimientos inadecuados en los dominios acciones que constituyen un acto de violencia f铆sica (60,0 %), violencia psicol贸gica (80,0 %), sexual y econ贸mica (68,43 %) respectivamente y de negaci贸n de derechos (86,0 %), resultados que fueron modificados despu茅s de la intervenci贸n en m谩s de 90,0 %.

Conclusiones. La intervenci贸n educativa fue efectiva al incrementar los conocimientos sobre los tipos de violencia que los padres pueden ejercer sobre sus hijos, con acciones para fortalecer la prevenci贸n desde la atenci贸n primaria de salud.

Mil茅n P茅rez Montero, Mileydis Cordovi Hierrezuelo, Tamara Panes Favar, Miriela Navarro Ramos, Naifi Rojas Hierrezuelo Rojas, Naiovis Neira Hierrezuelo
Pág(s):e2985
59 lecturas
Mar铆a de los Angeles Daniel Garc铆a, Hayde茅 Linares Sosa, Anabel Gonz谩lez S谩nchez, Nidieska Junco Piedra, Adriana Hern谩ndez Mart铆nez, Diana Rosa Daniel Garc铆a
Pág(s):e2900
45 lecturas
Atenci贸n al riesgo cardiovascular por el especialista de medicina general integral desde la observaci贸n cl铆nica

Fundamento: la alta morbilidad y mortalidad por enfermedades cardiovasculares constituye uno de los principales problemas de salud en Cuba, por lo que el especialista en Medicina General Integral debe tener un buen desempe帽o en el abordaje cl铆nico de estos pacientes.
Objetivo:
describir el nivel de desempe帽o profesional del especialista en Medicina General Integral en la atenci贸n al riesgo cardiovascular mediante una gu铆a de observaci贸n cl铆nica.
M茅todos:
se realiz贸 un estudio descriptivo transversal en el policl铆nico universitario 鈥淩am贸n L贸pez Pe帽a鈥, entre enero-junio 2024. La variable de caracterizaci贸n fue desempe帽o profesional, y sus dimensiones: asistencial, comunicaci贸n, habilidades, superaci贸n y superaci贸n cient铆fico-investigativa y bio茅tica. Se utilizaron m茅todos te贸ricos: hist贸rico-l贸gico, anal铆tico-sint茅tico e inductivo-deductivo para la recogida de informaci贸n y fundamentaci贸n de la investigaci贸n. Del nivel emp铆rico: la observaci贸n. Se emplearon t茅cnicas de estad铆stica descriptiva (n煤meros absolutos y relativos).
Resultados:
los indicadores muestran que los m茅dicos no dominan la dimensi贸n asistencial (鈮 70 %), en tanto dominan poco la dimensi贸n comunicativa (89鈮鈮 70) y s铆 dominan la dimensi贸n bio茅tica (90鈮鈮 100); sin embargo, predomin贸 la frecuencia 鈥渘unca鈥 en las dimensiones superaci贸n y superaci贸n cient铆fico-investigativa. El an谩lisis final de este instrumento mostr贸 que la variable obtiene un valor de 48,4 %, lo cual califica en la tabla de decisiones en 鈥渘o domina鈥.
Conclusiones:
la caracterizaci贸n del estado actual del desempe帽o profesional de los especialistas en Medicina General Integral revel贸 limitaciones en la atenci贸n al paciente con riesgo cardiovascular, con mayores afectaciones en las dimensiones asistenciales, superaci贸n y superaci贸n cient铆fico-investigativa.

Naifi Hierrezuelo Rojas, Rolando Bonal Ruiz, Alfredo Hern谩ndez Magdariaga, Mirtha Lidia Reyes L贸pez, Vilma Lourdes Mejias Miralles, Mileydis Cordovi Hierrezuelo
Pág(s):e2984
52 lecturas
Aprendizaje colaborativo internacional en l铆nea: estrategia para el desarrollo de habilidades de enfermer铆a en pediatr铆a

Fundamento: la formaci贸n en enfermer铆a requiere estrategias educativas innovadoras como el aprendizaje colaborativo internacional en l铆nea, el cual integra teor铆a, pr谩ctica y fomenta la colaboraci贸n en un entorno global a fin de preparar a los futuros enfermeros para enfrentar desaf铆os interprofesionales y culturales en el cuidado de los pacientes.
Objetivo:
sistematizar la opini贸n de los estudiantes de Enfermer铆a frente al uso de la metodolog铆a aprendizaje colaborativo internacional en l铆nea en el desarrollo de habilidades en la asignatura Pediatr铆a.
M茅todos:
la investigaci贸n adopt贸 un enfoque cuantitativo, descriptivo y transversal; se realiz贸 durante el segundo semestre de 2023 en la Universidad de Las Am茅ricas en Santiago de Chile. Se emplearon m茅todos te贸ricos (hist贸rico-l贸gico, an谩lisis-s铆ntesis e inducci贸n-deducci贸n), as铆 como emp铆ricos (cuestionario). Se aplicaron m茅todos matem谩ticos como t茅cnicas de estad铆stica descriptiva para el an谩lisis y presentaci贸n de los resultados.
Resultados:
los estudiantes de Enfermer铆a valoraron positivamente la experiencia del aprendizaje colaborativo internacional en l铆nea, destacando la facilidad de uso de la plataforma, la relevancia de los contenidos y la interacci贸n cultural. Un 88,4 % la recomendar铆a a otros.
Conclusiones:
se sistematiz贸 la opini贸n de los estudiantes de Enfermer铆a frente al uso de la metodolog铆a aprendizaje colaborativo internacional en l铆nea, la cual result贸 positiva; la recomendaron para ser aplicada en ese entorno formativo, a la vez que potencia la internacionalizaci贸n de las instituciones.

Cristian Felipe Lermanda Pe帽a, Ignacio Astudillo Ganora
Pág(s):e2991
55 lecturas
Alternativa metodol贸gica para la integraci贸n del pregrado y el posgrado en la carrera de Medicina

Fundamento: la preparaci贸n de los profesionales de la salud demanda una visi贸n integral del proceso formativo para lograr profesionales que puedan desempe帽arse de manera exitosa en sus esferas de actuaci贸n.
Objetivo:
dise帽ar una alternativa metodol贸gica para la integraci贸n del pregrado y el posgrado en la carrera de Medicina.
M茅todos:
se realiz贸 una investigaci贸n de desarrollo a partir de un estudio descriptivo que utiliza el enfoque mixto, en la Facultad de Ciencias M茅dicas "Mariana Grajales Coello" de Holgu铆n, durante enero-julio 2024, dirigida a perfeccionar la integraci贸n del pregrado y el posgrado en la carrera Medicina. Se utilizaron m茅todos te贸ricos: an谩lisis-s铆ntesis, inducci贸n-deducci贸n y modelaci贸n; y emp铆ricos: encuesta, revisi贸n de documentos y observaci贸n. La valoraci贸n de la propuesta fue realizada por 11 especialistas.
Resultados:
el diagn贸stico realizado en los profesores mostr贸 dificultades en relaci贸n con la integraci贸n del pregrado y el posgrado, sobre todo por la organizaci贸n del proceso y la preparaci贸n para enfrentarlo. A partir de los criterios emitidos, se propone una alternativa metodol贸gica desde el componente acad茅mico, laboral, investigativo y extensionista, con sus especificaciones para la instrumentaci贸n pr谩ctica.
Conclusiones:
se dise帽贸 una alternativa metodol贸gica para la integraci贸n del pregrado y el posgrado que favorece la continuidad de estudio, la pertinencia social y la calidad universitaria. La valoraci贸n por especialistas corrobora la novedad cient铆fica y la actualidad para alcanzar un aprendizaje colaborativo en la educaci贸n del m茅dico general.

Solvey del R铆o Marichal, Lianis Carrazana Silvera, Mildred Labrada Garc铆a, Hermelis Guevara Guerrero, Liset Rodriguez Martinez
Pág(s):e2997
50 lecturas
Desarrollar habilidades en estudiantes de Licenciatura en Imagenolog铆a y Radiof铆sica M茅dica desde la asignatura Radioterapia

Fundamento: la radioterapia es el tratamiento de las enfermedades que utiliza radiaciones ionizantes procedentes de m谩quinas generadoras o de radiois贸topos sellados. Su principal aplicaci贸n es el tratamiento contra el c谩ncer.
Objetivo:
determinar la contribuci贸n de la asignatura Radioterapia al logro de las habilidades previstas para la radioterapia durante el tercer a帽o de la carrera Licenciatura en Imagenolog铆a y Radiof铆sica M茅dica.
M茅todos:
se realiz贸 una investigaci贸n descriptiva siguiendo la l贸gica cient铆fica y los fundamentos que caracterizan las investigaciones pedag贸gicas en la Facultad de Tecnolog铆a de la Salud de la Universidad de Ciencias M茅dicas de Camag眉ey, durante el cuso escolar 2024. Se utilizaron como m茅todos te贸ricos: an谩lisis-s铆ntesis e inducci贸n-deducci贸n para analizar y exponer los resultados; y como emp铆ricos: an谩lisis documental del Programa de Plan de Estudios E de la carrera Licenciatura en Imagenolog铆a y Radiof铆sica M茅dica y el de la asignatura Radioterapia.
Resultados:
se constat贸 que los temas II y III de la asignatura Radioterapia, relacionados con orientaciones sobre la educaci贸n en el trabajo, y donde m谩s variedades de formas organizativas de la docencia se utilizan, viabilizan la formaci贸n de habilidades intelectuales y pr谩cticas o propias de la ciencia, las docentes o de estudios, y las pr谩cticas-dial茅cticas enunciadas en el Programa de Estudio del Plan E de la carrera.
Conclusiones:
se concluy贸 que las habilidades se帽aladas son factibles y alcanzables a trav茅s del proceso ense帽anza aprendizaje en que se desarrolla la asignatura Radioterapia, espec铆ficamente desde los temas II y III.

Maurice Jos茅 Gonz谩lez Basulto, Darliana Batista Mestre
Pág(s):e3048
45 lecturas
Interacci贸n entre organizaci贸n sindical y claustro docente en la formaci贸n del especialista en Psiquiatr铆a

Fundamento: se demanda que las organizaciones sindicales incidan en la formaci贸n profesional de los egresados del sistema de salud en Cuba.
Objetivo:
revelar la efectividad de acciones orientadoras para fomentar la interacci贸n entre la organizaci贸n sindical y el claustro docente en funci贸n del proceso de formaci贸n laboral de los residentes de Psiquiatr铆a.
M茅todos:
se realiz贸 un estudio descriptivo, prospectivo, transversal en los hospitales 鈥淟uis Ram铆rez L贸pez鈥 y 鈥淒r. Agostinho Neto鈥 de Guant谩namo, en el periodo setiembre-diciembre de 2023. Se emplearon m茅todos te贸ricos (inductivo 鈥 deductivo, anal铆tico-sint茅tico, sist茅mico-estructural-funcional), emp铆ricos (encuestas y an谩lisis de documentos) y matem谩tico-estad铆stico (an谩lisis de frecuencia y c谩lculo porcentual).
Resultados:
antes de aplicar las acciones orientadoras, m谩s del 70 % de los residentes no percib铆an la interacci贸n entre organizaci贸n sindical y claustro docente para asegurar el proceso formativo, y m谩s del 70 % de los profesores expresaron que estos no revelaron las cualidades laborales necesarias. Despu茅s de aplicadas, m谩s del 85 % de ellos expresaron opiniones favorables. Residentes y profesores (100,0 %) validaron la aplicaci贸n del sistema de actividades en la pr谩ctica pedag贸gica.
Conclusiones:
en el proceso de formaci贸n profesional se manifestaron insuficiencias en la integraci贸n entre la formaci贸n profesional y la formaci贸n sindical, situaci贸n que pudo transformarse de modo favorable con la implementaci贸n de acciones orientadoras para esta finalidad.

Yordanka M茅ndez Torres, Victor Manuel M茅ndez Torres, Reinaldo Elias Sierra
Pág(s):e3091
179 lecturas
Suficiencia de art铆culos cient铆ficos para su inclusi贸n en evaluaciones acad茅micas on line en Medicina Humana

Fundamento: ante el posible incremento de publicaci贸n de art铆culos cient铆ficos impulsados por la pandemia de COVID-19, es necesario prescribir si son suficientes para ser incluidos en la evaluaci贸n acad茅mica de estudiantes de Medicina Humana.
Objetivo:
determinar si los art铆culos cient铆ficos en salud son suficientes para gestionar la inclusi贸n de sus contenidos en la evaluaci贸n acad茅mica en l铆nea de estudiantes de Medicina Humana.
M茅todos
: se realiz贸 una investigaci贸n en la Universidad 鈥淐茅sar Vallejo鈥 en Per煤,de tipo documental cualitativo, a trav茅s de una revisi贸n y an谩lisis de datos en Scopus. Se aplicaron m茅todos te贸ricos: an谩lisis-s铆ntesis, inducci贸n-deducci贸n e hist贸rico- l贸gico; emp铆ricos: an谩lisis documental de art铆culos aplicando las variables: cantidad de publicaciones seg煤n las 谩reas del conocimiento, la sem谩ntica en el abordaje te贸rico conceptual de la evaluaci贸n en l铆nea, tipos de art铆culos que predominaron y los nuevos paradigmas que se van imponiendo en la educaci贸n a distancia.
Resultados:
se publicaron mayormente art铆culos en ciencias sociales, salud (incluyendo ciencias m茅dicas), inform谩tica e ingenier铆as. La mayor铆a en 2021, con temas sobre COVID- 19. Destacan los originales, y los cursos abiertos masivos en l铆nea (MOOC) se imponen como paradigma, los cuales han revolucionado la educaci贸n abierta digitalizada.
Conclusiones:
la suficiencia de los art铆culos cuyos contenidos son posibles a evaluar en la Medicina Humana son suficientes en cuanto a cantidad y contenidos, nivel de actualizaci贸n, predominio de las investigaciones cient铆ficas y se impone el aprovechamiento de los cursos abiertos a distancia, con la inclusi贸n de formas pertinentes de evaluaci贸n para los fines de esta investigaci贸n.


An铆bal Alberto Siesquen Leiva, Jos茅 Manuel Delgado-Bardales, Rosa Mabel Contreras-Juli谩n
Pág(s):e3068
29 lecturas
La terap茅utica del dolor en Estomatolog铆a: un conocimiento necesario desde el pregrado

Fundamento: el manejo del dolor en el 谩mbito estomatol贸gico es crucial para proporcionar un tratamiento eficaz y confortable a los pacientes.
Objetivo:
determinar el nivel de conocimientos b谩sicos de la terap茅utica estomatol贸gica del dolor, en estudiantes de pregrado de la carrera Estomatolog铆a en Camag眉ey.
M茅todos
: se realiz贸 un estudio descriptivo transversal en la Universidad de Ciencias M茅dicas de Camag眉ey, entre septiembre-diciembre de 2023. Se utilizaron m茅todos te贸ricos y emp铆ricos: observaci贸n a las actividades de educaci贸n en el trabajo y se aplic贸 un cuestionario. La informaci贸n se proces贸 mediante el paquete estad铆stico SPSS versi贸n 19 y programas Microsoft Excel 2010.
Resultados:
el nivel de conocimiento sobre la terap茅utica estomatol贸gica del dolor fue insuficiente en los estudiantes de quinto a帽o y suficiente en tercero. Sobre las diferencias entre f谩rmacos antinflamatorios no esteroideos relacionadas con sus usos terap茅uticos, los de quinto a帽o exhibieron suficiente nivel, mientras que en tercero y cuarto a帽os predomin贸 el nivel insuficiente. Respecto a los mecanismos de acci贸n de los f谩rmacos antinflamatorios no esteroideos, la mayor铆a obtuvieron nivel suficiente, y en sus principales contraindicaciones, se observaron las mayores insuficiencias en quinto a帽o.
Conclusiones
: se determin贸 el nivel de conocimientos b谩sicos sobre la terap茅utica estomatol贸gica del dolor, donde mostraron las mayores insuficiencias los estudiantes de quinto a帽o. Se considera la necesidad de la informaci贸n sobre medicamentos, no solo desde la asignatura Farmacolog铆a, sino en interacci贸n con el resto de las asignaturas de la disciplina integradora.

Dianelys Busquets Carballo, Kenia Betancourt Gamboa, Mayel铆n Hern谩ndez Rodr铆guez, Yoanna V谩zquez Darriba, Miriela Betancourt Valladares, Julio Antonio Guerra Men茅ndez
Pág(s):e2994
15 lecturas

ART脥CULO DE POSICI脫N

Teor铆as del aprendizaje para una superaci贸n profesional en Tecnolog铆as de la Informaci贸n y la Comunicaci贸n

Introducci贸n: la superaci贸n profesional en tecnolog铆as para los docentes es un proceso de ense帽anza aprendizaje que posee sustentos s贸lidos desde diversas corrientes, teor铆as y enfoques.

Objetivo: analizar las teor铆as del aprendizaje que sirven como fundamentos para la estrategia de superaci贸n profesional en Tecnolog铆as de la Informaci贸n y la Comunicaci贸n para los docentes de Tecnolog铆a de la Salud.

M茅todos: se realiz贸 una revisi贸n bibliogr谩fica en las bases de datos: Dialnet, SciELO, REDIB, Redalyc, Latindex y Google Scholar. Fueron seleccionados 26 entre documentos normativos, tesis de doctorado, libros, art铆culos cient铆ficos publicados en revistas nacionales e internacionales, con la utilizaci贸n de los ordenadores l贸gicos boleanos: AND, OR, como estrategias de b煤squeda para combinar los t茅rminos tecnolog铆as, superaci贸n profesional, teor铆as de aprendizaje. La b煤squeda abarc贸 el per铆odo desde 2016-2024, 3 anteceden a la fecha por su importancia.

Desarrollo: la revisi贸n documental permiti贸 profundizar en los aportes de las teor铆as de aprendizaje que sirven de sustento a la superaci贸n profesional en tecnolog铆as, lo que favoreci贸 la determinaci贸n de las principales ideas, rasgos y caracter铆sticas de dichas teor铆as que deben caracterizar las acciones de una estrategia de superaci贸n profesional en tecnolog铆as para los docentes de las carreras tecnol贸gicas de la salud.

Conclusiones: la superaci贸n profesional en tecnolog铆as constituye una necesidad de los docentes de las carreras de Tecnolog铆a de la Salud. Para desarrollarla con calidad se deben integrar y tomar como sustento los aspectos distintivos de cada una de las teor铆as de aprendizaje que sean aplicables a este proceso.

Mayelin Ferrer Garc铆a, Keila Irene D铆az Tejera
Pág(s):e2920
290 lecturas
Metodolog铆a cienciol贸gica para estudios hist贸ricos aplicada a ciencias de la salud

Introducci贸n: la escuela pedag贸gica cubana reconoci贸 como un problema te贸rico a resolver la elaboraci贸n de una metodolog铆a cienciol贸gica para la definici贸n y sistematizaci贸n del estudio de figuras representativas del pensamiento educativo cubano. Esta metodolog铆a ofrece una estructura flexible y fue aplicada a ciencias de la salud.

Objetivo: contextualizar la metodolog铆a cienciol贸gica a ciencias de la salud al sistematizar las contribuciones cient铆fico-t茅cnicas de los m茅dicos cubanos al desarrollo de la Radiolog铆a en la etapa de 1907 a 1958.

M茅todos: se realiz贸 una revisi贸n sistem谩tica en art铆culos de bases de datos de PubMed, SciELO y Google Acad茅mico durante el periodo del 2020 al 2024 asociado a otros m茅todos te贸ricos y emp铆ricos. Del total de documentos recuperados, se escogieron para este art铆culo 23 por su v铆nculo con la teor铆a propuesta, todos en idioma espa帽ol, que incluyeron libros y revistas.

Desarrollo: la metodolog铆a cienciol贸gica de la Dra. C. Selva Dolores P茅rez Silva ofrece perspectivas amplias para el estudio de figuras representativas. La asunci贸n de esta facilita optimizar tiempo y recursos pues ha sido probada exitosamente en un contexto similar. El uso de categor铆as y subcategor铆as permiti贸 la periodizaci贸n de las contribuciones cient铆fico- t茅cnicas de los m茅dicos cubanos al desarrollo de la Radiolog铆a en la etapa de 1907 a 1958 que permiti贸 construir narrativas hist贸ricas m谩s contextualizadas.

Conclusiones: la metodolog铆a cienciol贸gica puede ser aplicada a investigaciones hist贸ricas en ciencias de la salud a partir de la construcci贸n de un aparato cognitivo e instrumental apropiado evidenciado en el estudio de la Radiolog铆a cubana previo a 1958.

Leidel茅n Esquivel Sosa, Noris C谩rdenas Mart铆nez, Mayda Morales Gonz谩lez, Jos茅 Ram贸n Ruiz Hern谩ndez
Pág(s):e3031
10 lecturas

COMUNICACI脫N

Miguel Angel P茅rez P茅rez, Grettel Patterson Pe帽a, Leidys Evelyn Gonz谩lez Moro, Dinorah Sof铆a S谩nchez Morales
Pág(s):e3049
334 lecturas
Sixto Rogelio Alonso L贸pez, Ofelia Le贸n C谩rdenas, Maidelys P茅rez Barrios, Marilin Vila C谩rdenas
Pág(s):e3043
127 lecturas
Xiomara Mart铆nez Neira, Danalay Consuegra Ruiz
Pág(s):e3028
28 lecturas
Liuva Cabrera Chaviano, Erick Perea Zamudio, Julio Alberto Gonz谩lez Rodr铆guez, C谩ndida Rosa Orizondo Crespo
Pág(s):e3020
11 lecturas

ART脥CULO DE REVISI脫N

Tendencias hist贸ricas del proceso de formaci贸n en investigaci贸n en la carrera de Medicina en Cuba

Introducci贸n: el desarrollo del eje investigativo en el plan de estudio de Medicina en Cuba constituye un aspecto esencial concebido a trav茅s de lo curricular y extracurricular.

Objetivo: determinar las tendencias hist贸ricas del proceso de formaci贸n en investigaci贸n en la carrera de Medicina.

M茅todos: se realiz贸 una revisi贸n bibliogr谩fica sistem谩tica para desarrollar un an谩lisis cr铆tico-reflexivo sobre las tendencias hist贸ricas del proceso de formaci贸n en investigaci贸n en la carrera de Medicina en Cuba; se consideraron tesis de maestr铆a, art铆culos originales y de revisi贸n publicados entre 2009 y 2024 en espa帽ol e ingl茅s, fue desarrollada una revisi贸n documental de documentos normativos de la carrera de Medicina: planes de estudio (Plan C perfeccionado, Plan D, Plan E), informes de la vicerrector铆a acad茅mica de la instituci贸n y evaluaciones externas por la Junta de Acreditaci贸n Nacional. La b煤squeda fue realizada en las bases de datos SciELO y Google Acad茅mico en el periodo 2021-2023. Fueron revisados en total 41 art铆culos de los que se seleccionaron 23 para conformar el texto final.

Resultados: el punto de inflexi贸n tendencial fue el a帽o 1967 cuando se celebr贸 el primer encuentro cient铆fico-estudiantil. Se identificaron tres etapas: aproximaci贸n (1967-1975), integraci贸n (1976-2015) y consolidaci贸n (2016-actualidad). Los cambios se evidenciaron en el salto cualitativo tendencial de cada indicador.

Conclusiones: se determinaron las tendencias hist贸ricas del proceso de formaci贸n en investigaci贸n en la carrera de Medicina. Aunque los cambios muestran el salto cualitativo en cada etapa, persisten insuficiencias en el proceso de formaci贸n en investigaci贸n en esta carrera.

Joanne Pur贸n Prieto, Reinaldo Pablo Garc铆a P茅rez, Iv谩n Ram贸n Guti茅rrez Rojas, Nathaly Due帽as L贸pez
Pág(s):e2972
34 lecturas
El idioma ingl茅s en las ciencias m茅dicas, requisito para la competencia profesional

Introducci贸n: en el sector de la salud, el dominio del idioma ingl茅s posibilita una amplia preparaci贸n del profesional por lo que la superaci贸n profesional constituye una gesti贸n estrat茅gica en la b煤squeda de la excelencia de los servicios.

Objetivo: realizar un an谩lisis cr铆tico-reflexivo del rol del idioma ingl茅s en el proceso de ense帽anza aprendizaje en las ciencias m茅dicas y su importancia en el logro de la competencia profesional.

M茅todos: se realiz贸 una revisi贸n bibliogr谩fica para desarrollar un an谩lisis cr铆tico-reflexivo del contenido, se consideraron tesis de doctorado, maestr铆a, art铆culos originales y de revisi贸n publicados entre 2019-2024 en SciELO, Google Acad茅mico, Infomed y otras fuentes relevantes, en el per铆odo comprendido entre mayo de 2023 a junio de 2024. Las palabras clave utilizadas fueron: educaci贸n de posgrado en Medicina, educaci贸n m茅dica, ense帽anza del ingl茅s en Medicina. Tras identificar los estudios preseleccionados, se realiz贸 la lectura de t铆tulos y res煤menes para comprobar su pertinencia con el estudio.

Desarrollo: en la educaci贸n superior cubana se reconoce la necesidad de transformar la universidad desde su base mediante la actualizaci贸n de sus fundamentos; por ello se han realizado esfuerzos para reformar la ense帽anza del idioma ingl茅s y mejorar la calidad de su aprendizaje, teniendo en cuenta su dimensi贸n como lengua franca para el intercambio de profesionales en todas las 谩reas del saber.

Conclusiones: el dominio del ingl茅s facilita el acceso a la informaci贸n actualizada, mejora la calidad de la atenci贸n m茅dica, fomenta la colaboraci贸n internacional, el intercambio de conocimientos e impulsa el progreso de la Medicina.

Jos茅 Manuel Gamayo Serrano
Pág(s):e2982
13 lecturas

CARTA AL EDITOR

C谩ndida Rosa Orizondo Crespo, Erick Perea Zamudio, Leonardo Fern谩ndez Hern谩ndez
Pág(s):e3039
194 lecturas
Cynthia Reyes Flores, Mar铆a Esther Prampen Rojas
Pág(s):e3009
31 lecturas