Esta revista es un 贸rgano cient铆fico-informativo para los educadores cubanos y extranjeros en ciencias de la salud; en ella pueden publicar todos los docentes y estudiantes de la educaci贸n m茅dica interesados en sus tem谩ticas; es extensible a los de la educaci贸n superior siempre que sus experiencias sean aplicables en la educaci贸n m茅dica. Se edita en la Universidad de Ciencias M茅dicas de Villa Clara, Cuba, y ha adoptado la modalidad de publicaci贸n continua desde enero de 2022; es decir, sus art铆culos se agrupan en un volumen anual lo cual garantiza la inmediatez de su salida. Su direcci贸n de acceso es: http://www.revedumecentro.sld.cu Su organismo patrocinador es la Sociedad Cubana de Educadores en Ciencias de la Salud y su cap铆tulo en Villa Clara.

聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽聽 AVISO

Estimados autores: debido a estrategias del proceso editorial de la revista solo se aceptar谩n art铆culos originales, de revisi贸n y de posici贸n a partir de enero de 2023. El equipo editorial se disculpa por las molestias que esta decisi贸n pueda ocasionar.


Esta revista NO APLICA CARGOS POR PROCESAMIENTO NI PUBLICACI脫N DE ART脥CULOS.
Portada
脷ltimo n煤mero

Vol. 15 (2023): PUBLICACI脫N CONTINUA

Publicado: 2023-03-15

Tabla de contenidos

EDITORIAL

Los programas de doctorado como problema cient铆fico en la educaci贸n m茅dica superior cubana
Calixto Orozco Mu帽oz, Oscar Ca帽izares Luna, N茅lida Liduvina Sarasa Mu帽oz
Pág(s):e2537
4 lecturas

ART脥CULO ORIGINAL

Necesidades sentidas de preparaci贸n profesoral para la gesti贸n del proceso docente

Fundamentaci贸n: la gesti贸n del proceso docente requiere la preparaci贸n de los profesores en determinadas 谩reas del conocimiento.
Objetivo:
diagnosticar las necesidades de preparaci贸n en profesores de la carrera de Medicina para la gesti贸n del proceso docente.
M茅todos:
se realiz贸 una investigaci贸n descriptiva en la Facultad de Ciencias M茅dicas de Holgu铆n en el periodo septiembre 2021 a febrero 2022. Se aplicaron m茅todos te贸ricos: hist贸rico-l贸gico, an谩lisis-s铆ntesis e inducci贸n-deducci贸n; y emp铆ricos, revisi贸n documental y cuestionario a profesores.
Resultados:
los docentes consideraron que varias 谩reas del conocimiento necesitan atenci贸n en su preparaci贸n para favorecer la gesti贸n del proceso ense帽anza aprendizaje. Se destacan en orden de prioridad: pedagog铆a y did谩ctica, trabajo metodol贸gico, idioma, uso de las tecnolog铆as de la informaci贸n y las comunicaciones y la investigaci贸n cient铆fica; las tres primeras fueron las m谩s sentidas independientemente de sus categor铆as docentes. Algunos alegaron carencias en el conocimiento de documentos rectores, y m茅todos y t茅cnicas de direcci贸n los que tributan directamente a su formaci贸n integral y la calidad de la docencia.
Conclusiones:
la percepci贸n de los docentes de las 谩reas cognitivas deficitarias para cumplir con la funci贸n gestora confirm贸 que la preparaci贸n docente-metodol贸gica del claustro requiere atenci贸n prioritaria.

Elizabeth Katiuska Leyva S谩nchez, Pedro D铆az Rojas, Agust铆n Vicedo Tomey
Pág(s):e2532
185 lecturas
Consecuencias psicosociales de la pandemia de COVID-19 en estudiantes de Medicina

Fundamento: la OMS considera que la amenaza de la COVID-19 y la influencia de las medidas para su prevenci贸n est谩n causando un fuerte impacto psicol贸gico en las sociedades.
Objetivo:
valorar la repercusi贸n de la pandemia de COVID-19 en el orden psicosocial en estudiantes de Medicina de la Facultad de Ciencias M茅dicas 鈥淛ulio Trigo L贸pez鈥.
M茅todos:
se realiz贸 un estudio descriptivo y transversal en el periodo comprendido entre el 2 de abril-2 de julio de 2021, en la Universidad de Ciencias M茅dicas de La Habana. Se utilizaron m茅todos te贸ricos para la fundamentaci贸n de la investigaci贸n y emp铆rico: cuestionario a estudiantes de la carrera de Medicina. Se estudiaron las variables: sexo, ansiedad de estado acorde con la escala de ansiedad generalizada y factores que influyeron en los cambios de orden personal.
Resultados:
hubo predominio del sexo femenino. Se constat贸 que la mayor铆a (81,7 %) present贸 alg煤n grado de ansiedad, con supremac铆a de la leve, seguida de la moderada, siendo esta 煤ltima m谩s marcada en el sexo femenino. Como factores generadores de ansiedad, predomin贸 el retraso acad茅mico, seguido del temor al contagio e incomprensi贸n por parte de los profesores. Como factores determinantes de cambios en el orden personal, se encontr贸 la influencia de lo emocional dado por cambios en el estilo de vida.
Conclusiones:
la pandemia de COVID-19 ha causado cambios en el orden personal, psicol贸gico y social en los estudiantes de Medicina, marcados por aspectos relacionados fundamentalmente con las preocupaciones acad茅micas.

Taimara P茅rez Rivera, Yanitsy Chipi Rodr铆guez, Liliana Matos Avila, Yuandia Pacheco Gonz谩lez, Leister Gerardo Acosta Queralta, Noem铆 P茅rez Ramos
Pág(s):e2279
58 lecturas
Concepci贸n de la labor educativa desde el consultorio m茅dico en el enfrentamiento a la COVID-19

Fundamento: es necesario profundizar en los contenidos, formas y m茅todos de la labor educativa desde el consultorio m茅dico de familia con los estudiantes de las ciencias m茅dicas.
Objetivo:
caracterizar la concepci贸n de la labor educativa asumida desde el consultorio m茅dico de familia en el enfrentamiento a la COVID-19.
M茅todos:
se realiz贸 una investigaci贸n acci贸n participativa, de corte transversal, en el per铆odo de marzo de 2020 a septiembre del 2021. El trabajo de campo se hizo con estudiantes de las carreras de Medicina, Enfermer铆a y Estomatolog铆a, vinculados a los consultorios 17-17 y 17-37 pertenecientes al policl铆nico universitario 鈥淐hiqui G贸mez-Lubi谩n. Los m茅todos te贸ricos empleados fueron: anal铆tico-sint茅tico, inductivo-deductivo, hist贸rico-l贸gico y enfoque de sistema; emp铆ricos: an谩lisis de documentos, observaci贸n de tipo participante, entrevista en profundidad y semiestructurada y an谩lisis del producto de la actividad.
Resultados:
la concepci贸n de la labor educativa empleada facilit贸 el trabajo de enfrentamiento a la pandemia de la COVID-19 desde el consultorio m茅dico, la formaci贸n integral de los estudiantes y contribuy贸 al trabajo comunitario integrado.
Conclusiones:
el enfrentamiento a la COVID-19 favoreci贸聽 desplegar un sistema de acciones en la formaci贸n de los estudiantes que permitieron conformar una concepci贸n acerca de la labor educativa desde el consultorio m茅dico de familia.


Midiala Veloz Fari帽a, Tania Robaina Pedrosa, Norma Hern谩ndez Garc铆a, Violexis Veloz Fari帽a, In茅s Lilian Rabelo Mirabal, Marelyn P茅rez Veloz
Pág(s):e2586
47 lecturas
Modelo did谩ctico formativo del cirujano general para la atenci贸n del paciente con c谩ncer de colon

Fundamento: en la actualidad se observan restricciones epistemol贸gicas y praxiol贸gicas en la formaci贸n del residente de Cirug铆a General. La l贸gica hermen茅utico-dial茅ctica de dicha formaci贸n se expresa en su relaci贸n con la pr谩ctica quir煤rgica contextual; el desarrollo de las habilidades quir煤rgicas discurre mediante la educaci贸n en el trabajo.
Objetivo:
dise帽ar un modelo did谩ctico de la formaci贸n quir煤rgico-asistencial en la educaci贸n en el trabajo del residente de Cirug铆a General, para la atenci贸n integral de pacientes con c谩ncer de colon.
M茅todos:
se realiz贸 una investigaci贸n de desarrollo en el los hospitales 鈥淪aturnino Lora鈥 y 鈥淛uan B. Zayas鈥 de Santiago de Cuba durante 2021. Se emplearon m茅todos te贸ricos: an谩lisis-s铆ntesis, sistematizaci贸n y generalizaci贸n de experiencias, hol铆stico-dial茅ctico, modelaci贸n y enfoque hermen茅utico; emp铆ricos: encuesta y entrevista a residentes, especialistas y expertos de ambos hospitales.
Resultados:
el modelo dise帽ado se sustenta en la sistematizaci贸n y generalizaci贸n de las experiencias de los autores concernientes a los per铆odos preoperatorio, operatorio y posoperatorio de la cirug铆a de esta neoplasia.
Conclusiones:
el modelo did谩ctico fue validado por expertos como pertinente, factible y aplicable; tiene como contradicci贸n la relaci贸n entre la l贸gica secuencial algor铆tmica de la pr谩ctica quir煤rgica y la l贸gica hermen茅utico-dial茅ctica del proceso de formaci贸n del residente en Cirug铆a General, a fin de contribuir a disminuir las insuficiencias y limitaciones de este profesional durante el proceso formativo.

Zen茅n Rodr铆guez Fern谩ndez, Arlines Wilson Mustelier, Erick Manuel Mil谩n Dinza, Benjam铆n Deulofeu Betancourt
Pág(s):e2344
42 lecturas
Efectividad de una metodolog铆a de aprendizaje profesional basada en proyectos en la asignatura Biolog铆a Molecular

Fundamento: la asignatura Biolog铆a Molecular ha presentado insuficiencias en el proceso ense帽anza aprendizaje en la Facultad de Ciencias M茅dicas de Holgu铆n, las que requieren soluci贸n.
Objetivo:
valorar la efectividad de una metodolog铆a de aprendizaje profesional basada en proyectos en la asignatura Biolog铆a Molecular como forma de perfeccionar el proceso de ense帽anza aprendizaje.
M茅todos:
se realiz贸 una investigaci贸n de desarrollo en la Facultad de Ciencias M茅dicas de Holgu铆n durante el curso 2021. Se emplearon los m茅todos te贸ricos: hist贸rico鈥搇贸gico, anal铆tico鈥搒int茅tico y el inductivo鈥揹eductivo; emp铆ricos: el an谩lisis documental y el registro de las calificaciones de las preguntas de la primera convocatoria del examen final de la asignatura. Se realizaron pruebas estad铆sticas a los resultados de la evaluaci贸n final. Se utiliz贸 una metodolog铆a de aprendizaje basada en proyectos para la implementaci贸n de la Biolog铆a Molecular, aplicada a una parte del contenido del programa anal铆tico de la asignatura, que utiliz贸 gu铆as did谩cticas para los estudiantes y orientaciones metodol贸gicas a los profesores, con el soporte de videos complementarios a las conferencias y a contenidos de curr铆culo oculto, relacionados con la vinculaci贸n b谩sico鈥揷l铆nica con orientaci贸n profesionalizante.
Resultados:
las preguntas del examen final cuyo contenido fue tratado seg煤n la metodolog铆a de proyecto de aprendizaje mostraron significativamente mejores resultados que aquellas tratadas de forma convencional.
Conclusiones:
la metodolog铆a de aprendizaje basada en proyectos para la asignatura Biolog铆a Molecular se determin贸 factible para su aplicaci贸n y proporcion贸 la flexibilidad necesaria para el tr谩nsito de la docencia presencial a la modalidad a distancia.

Silvio Emilio Ni帽o Escofet, Luis Anibal Alonso Betancourt, B谩rbara Lidia Doce Castillo, Yamila Cuenca Arbella, Sonia Navarro Arrieta
Pág(s):e2457
75 lecturas
Sistema de actividades sobre dibujo anat贸mico para el desarrollo de habilidades en estudiantes de Estomatolog铆a

Fundamento: el dibujo anat贸mico aporta a los estudiantes de estomatolog铆a, una mayor destreza manual, ligereza psicomotora y mejor percepci贸n de la est茅tica, desde la propia clase respondiendo a su formaci贸n profesional.
Objetivo:
dise帽ar un sistema de actividades de Dibujo anat贸mico para el desarrollo de habilidades manuales e intelectuales en los estudiantes de Estomatolog铆a.
M茅todos:
se realiz贸 un estudio descriptivo de corte transversal en la Facultad de Estomatolog铆a entre enero de 2018 a diciembre de 2020. El dise帽o metodol贸gico se desarroll贸 en tres etapas: diagn贸stica, de dise帽o y valoraci贸n, y de implementaci贸n y evaluaci贸n: an谩lisis documental, cuestionarios a estudiantes y profesores, entrevistas a profesores, valoraci贸n de especialistas, aplicaci贸n del sistema de actividades y prueba pedag贸gica, matem谩ticos estad铆sticos para los valores absolutos y relativos.
Resultados:
el diagn贸stico realizado demostr贸 la necesidad de dise帽ar un sistema de actividades de Dibujo anat贸mico incluidas en un folleto complementario, unido a la inclusi贸n de temas desde la propia clase y el desarrollo de un tiempo electivo. El 100 % de los especialistas consider贸 adecuada la propuesta con posibilidades de generalizaci贸n.
Conclusiones:
Se constataron聽 insuficiencias, en torno al desarrollo de habilidades en los estudiantes聽 de Estomatolog铆a y聽 falta de preparaci贸n de los profesores para asumir este proceso. Los especialistas consideraron que ofrece una respuesta acertada al problema investigado, a partir de su nivel cient铆fico, novedad y posibilidades de generalizaci贸n.

Michel P茅rez Pino, Jos茅 Osvaldo Enrique Clavero, Mileydis Fern谩ndez Gonz谩lez, Marisol Gonz谩lez Falc贸n, Lillien Espino Morales
Pág(s):e2527
43 lecturas
Salud y prevenci贸n en la preparaci贸n del Licenciado en Educaci贸n, especialidad Pedagog铆a-Psicolog铆a

Fundamento: constituye una necesidad para la educaci贸n superior y el sistema cubano de salud fomentar el desarrollo de las habilidades profesionales pedag贸gicas en los estudiantes universitarios en los diferentes escenarios de la disciplina Educaci贸n F铆sica, sustentada en pr谩cticas saludables y estilos de vida sanos.
Objetivo:
construir un modelo de dise帽o curricular para la formaci贸n de la habilidad profesional de orientaci贸n educativa en temas de salud y prevenci贸n en los estudiantes de la Licenciatura en Educaci贸n, especialidad Pedagog铆a鈥揚sicolog铆a.
M茅todos:
se realiz贸 una investigaci贸n con enfoque cualitativo en la sede pedag贸gica de la Universidad Central 鈥淢arta Abreu鈥 de Las Villas durante el periodo 2015-2020 cuyo objeto de estudio fue la formaci贸n de las habilidades profesionales pedag贸gicas en los estudiantes de Pedagog铆a-Psicolog铆a. Para ello se emplearon m茅todos te贸ricos y emp铆ricos predominantemente cualitativos.
Resultados:
se fundament贸 el proceso de dise帽o de un modelo de formaci贸n de la habilidad profesional pedag贸gica de orientaci贸n educativa para desarrollar y formar acciones en temas de salud y prevenci贸n en los estudiantes universitarios de la carrera Licenciatura en Educaci贸n Pedagog铆a-Psicolog铆a. Contiene la determinaci贸n de necesidades, un sistema de acciones necesarias para la formaci贸n, ofrece recomendaciones metodol贸gicas y finalmente se centra en la evaluaci贸n de los resultados una vez ejecutado.
Conclusiones:
el modelo fue valorado por criterios de expertos con predominio de Muy Adecuado por su pertinencia, factibilidad de aplicaci贸n y contribuci贸n al objetivo para el cual fue dise帽ado.

Antonio D铆az Torriente, Odalis Ruiz P茅rez, Jos茅 Daniel Prado Mursul铆, Roberto de la Caridad Rodr铆guez Herrera, Juana Trinidad Mart铆nez Arbolaes
Pág(s):e2587
19 lecturas
Nuevos antecedentes de la docencia m茅dica superior en Santa Clara, Villa Clara, Cuba

Fundamento: estudiar la carrera de Medicina en Cuba antes de 1959 se limitaba a la Facultad de Medicina de la Universidad de la Habana. Sin embargo, en Villa Clara se encontraron algunos indicios que llaman la atenci贸n sobre este tema.
Objetivo:
identificar hechos que demuestren la existencia de antecedentes para la creaci贸n de una Facultad de Medicina en Santa Clara antes de 1959.
M茅todos:
se realiz贸 una investigaci贸n documental de corte hist贸rico durante los a帽os 2019 y 2020. Se emplearon m茅todos te贸ricos que permitieron el an谩lisis del objeto de estudio, sustentado en la interacci贸n de lo hist贸rico y lo l贸gico, y desde las dimensiones temporal y espacial; y emp铆ricos: el an谩lisis documental y entrevistas a informantes clave; se efectu贸 triangulaci贸n metodol贸gica para arribar a consideraciones integradoras.
Resultados:
los hechos identificados, entre ellos: el desarrollo de la vida cient铆fica regida por el Cuerpo M茅dico Farmac茅utico y Dental y la Sociedad de Medicina y Cirug铆a, as铆 como el crecimiento de la red de instituciones salubristas en la provincia Las Villas, impulsaron la idea de incorporar los estudios de Medicina en la reci茅n inaugurada Universidad Central 鈥淢arta Abreu鈥 de Las Villas, entre algunos miembros del Consejo Universitario; pero esa intenci贸n no encontr贸 apoyo nacional por los gobernantes de la 茅poca, fundamentalmente por la falta de inter茅s en incrementar la formaci贸n m茅dica en Cuba, entre 1953-1956.
Conclusiones:
existieron ideas y hechos en la sociedad villaclare帽a de la d茅cada de 1950 que constituyeron un precedente importante para la creaci贸n de la Escuela de Medicina de Santa Clara en 1966.

Jos茅 Ram贸n Ruiz Hern谩ndez, Jes煤s S谩nchez P茅rez
Pág(s):e2136
9 lecturas
Fundamentos que sustentan la estrategia de superaci贸n profesional para la atenci贸n m茅dica integral al trabajador

Fundamento: los resultados cient铆ficos son los aportes que constituyen productos de la actividad investigativa en la cual se han utilizado procedimientos y m茅todos cient铆ficos; que permiten dar soluci贸n a problemas de la pr谩ctica o de la teor铆a.
Objetivo:
expresar los fundamentos que sustentan de forma te贸rica y pr谩ctica la estrategia de superaci贸n profesional para la atenci贸n m茅dica integral a la salud del trabajador, en los consultorios m茅dicos de familia del municipio de Santa Clara.
M茅todos:
se realiz贸 un estudio con enfoque cualitativo a partir del dise帽o de una investigaci贸n, de tipo cuasiexperimento en el municipio de Santa Clara, provincia de Villa Clara, en el per铆odo comprendido enero-mayo 2019. La informaci贸n se obtuvo mediante el uso de los siguientes m茅todos del nivel te贸rico: anal铆tico-sint茅tico, inductivo-deductivo, hist贸rico-l贸gico y como emp铆rico: gu铆a para el an谩lisis documental.
Resultados:
en la conformaci贸n de la estructura de la estrategia de superaci贸n profesional para la atenci贸n m茅dica integral a la salud del trabajador se establecieron un grupo de fundamentos: filos贸ficos, sociol贸gicos, psicol贸gicos, pedag贸gicos y de las ciencias de la educaci贸n m茅dica, los cuales les ofrecieron un car谩cter cient铆fico, coherencia y organizaci贸n al producto dise帽ado.
Conclusiones:
los fundamentos que sustentan la mencionada estrategia como resultado cient铆fico se convirtieron en la base para su estructuraci贸n, y aportaron tanto en la teor铆a como en la pr谩ctica, un grupo de regularidades que enriquecen, de forma general, las ciencias de la educaci贸n m茅dica.

聽calidad de vida; estrategia; promoci贸n de salud; educaci贸n de postgrado en Medicina; educaci贸n m茅dica.

Guillermo Jos茅 L贸pez Espinosa, Norberto Valc谩rcel Izquierdo, Isis Berkis Yera Al贸s, Alina Margarita P茅rez de Armas, Odalys Rodr铆guez Cruz, Iris de la Caridad de Armas Molerio
Pág(s):e2453
13 lecturas
Competencias profesionales del equipo b谩sico de salud en la prevenci贸n de la violencia intrafamiliar

Fundamento: la violencia intrafamiliar representa un problema de salud y los profesionales de estas ciencias deben reconocer su existencia y estar debidamente preparados para prevenirla.
Objetivo:
identificar el nivel de competencia de los equipos b谩sicos de salud en el manejo de la violencia intrafamiliar en la edad pedi谩trica desde la atenci贸n primaria de salud.
M茅todos:
se realiz贸 un estudio descriptivo transversal en el Policl铆nico Universitario 鈥淢谩rtires del 10 de Abril鈥, municipio Corralillo de enero a abril de 2021. Se utilizaron m茅todos te贸ricos y emp铆ricos; para recogida de informaci贸n se emple贸 el an谩lisis de documentos y examen de competencia a profesionales de salud. Las variables en estudio fueron: categor铆a ocupacional, a帽os de graduado, dimensiones cognitivas, procedimentales y actitudinales; y competencias profesionales en la prevenci贸n de violencia intrafamiliar.
Resultados:
El 52,94 % de los profesionales encuestados ten铆a m谩s de 5 a帽os de graduados, hubo predominio de residentes de MGI y licenciados en enfermer铆a, respectivamente 44,12 % y 35,29 %. Las dimensiones de competencias en prevenci贸n de violencia intrafamiliar fueron evaluadas de medianamente adecuadas: la cognitiva en 18 (52,94 %), la procedimental en 21 (61,76 %) y la actitudinal en 24 (70,59 %).
Conclusiones:
el nivel de desarrollo de competencias profesionales result贸 ser medianamente adecuado, como promedio. El diagn贸stico realizado evidenci贸 la necesidad de desarrollar competencias profesionales para la prevenci贸n de violencia intrafamiliar en edad pedi谩trica.


Yailin Estevez Oyarzabal, Jos茅 Ram贸n Ruiz Hern谩ndez, Nubia Barbeito Blanco
Pág(s):e2169
16 lecturas
Oportuna superaci贸n en ingl茅s para satisfacer las demandas de la colaboraci贸n internacional en Villa Clara

Fundamento: la colaboraci贸n cubana demanda perfeccionar el dominio del idioma ingl茅s entre aquellos profesionales de la salud que cumplen misiones internacionalistas.
Objetivo:
exponer los resultados de una estrategia metodol贸gica para perfeccionar el dominio del idioma ingl茅s en los profesionales de la salud que cumplen misiones internacionalistas.
M茅todos:
se realiz贸 un estudio descriptivo con dise帽o transversal en la Universidad de Ciencias M茅dicas de Villa Clara durante el per铆odo enero 2019 hasta junio 2021. Se aplicaron m茅todos te贸ricos, emp铆ricos para la fundamentaci贸n de la investigaci贸n y recogida de informaci贸n y matem谩tico-estad铆sticos; la informaci贸n obtenida se present贸 en tablas con valores absolutos y relativos.
Resultados:
durante el a帽o 2019 concluyeron 18 cursos, con 128 graduados, de ellos 61 con nivel A2. En el a帽o 2020 culmin贸 el Diplomado de Ingl茅s para profesionales procedentes de Brasil con 55 participantes, la mayor铆a con nivel B1. Tambi茅n se graduaron 192 profesionales en cursos de ingl茅s, el 63,54 % eran m茅dicos, la mayor铆a de ellos especialistas en Medicina General Integral. Predomin贸 el nivel B1 con 63 cursistas. Al concluir el mes de junio 2021 estaban participando en cursos de ingl茅s 70 profesionales, la mayor铆a m茅dicos (70.0 %)
Conclusiones:
se cumpli贸 la capacitaci贸n programada para este periodo respondiendo a las necesidades de aprendizaje identificadas, se certificaron los graduados y se cumplimentaron los convenios de preparaci贸n a internacionalistas entre la Universidad de Ciencias M茅dicas Villa Clara y el Departamento Provincial de Colaboraci贸n.


Tamara Guevara de Le贸n, Lisvette Cruz Camacho, Andr茅s Hern谩ndez Ram铆rez, Madelin Quintero Rodr铆guez, Aime茅 Liliana Jim茅nez Artime, Sandra Chaviano Rodriguez
Pág(s):e2302
5 lecturas

ART脥CULO DE REVISI脫N

Inteligencia emocional y rendimiento acad茅mico en estudiantes de medicina antes y despu茅s de la COVID-19.

El desarrollo de programas de la educaci贸n basada en inteligencia emocional ha provocado que el rendimiento acad茅mico en estudiantes universitarios y en especial de la carrera de medicina, abra novedosas 谩reas de investigaci贸n. La enfermedad denominada COVID-19, ha condicionado nuevos escenarios de aprendizaje en el mundo pero a su vez, la misma ha afectado la inteligencia emocional y en consecuencia el rendimiento acad茅mico de grupos poblacionales de estudiantes.
Objetivo: identificar el devenir investigativo desde varias fuentes de investigaci贸n, como se apreciaba y c贸mo se encuentra actualmente la inteligencia emocional y el rendimiento acad茅mico en estudiantes de medicina en escenario de pandemia COVID 19, a partir de un estudio en el per铆odo de 10 a帽os antes, durante y posterior a la pandemia.
M茅todos:
se realiz贸 una revisi贸n de fuentes bibliogr谩ficas en SciELO, Dialnet y Google Acad茅mico, comprendidas en los a帽os 2012 al 2022 con el uso de palabras claves: inteligencia emocional, rendimiento acad茅mico, estudiantes, medicina, COVID-19, Se seleccionaron art铆culos cient铆ficos, tesis de grado y maestr铆a para la pertinencia en el estudio realizado.
Desarrollo:
Se eval煤an en el orden conceptual la inteligencia emocional y rendimiento acad茅mico en estudiantes universitarios, realizando un聽 an谩lisis de investigaciones m谩s relevantes atendiendo a autor (a帽o), el tipo de publicaci贸n o estudio realizado, los participantes, si se realizaron pruebas estad铆sticas y cu谩les se aprecian con mayor profundidad en sus criterios y principales regularidades encontradas en relaci贸n con el tema.
Conclusiones:
Al realizar la revisi贸n de publicaciones todav铆a queda la duda sobre los efectos de la pandemia en la inteligencia emocional y el rendimiento acad茅mico, este nuevo escenario de aprendizaje es todav铆a un reto para la comprensi贸n de docentes e investigadores.

Isabel Jackelin Robles Hurtado, Cinthya Virginia Soto Hidalgo
Pág(s):e2497
217 lecturas

ART脥CULO DE POSICI脫N

La expresi贸n pl谩stica como fortaleza de la pedagog铆a social en menores con trastornos de conducta

Introducci贸n: la pedagog铆a social es una oportunidad de abrir el pensamiento y las pr谩cticas educativas a horizontes y destinos alternativos para la sociedad.
Objetivo:
describir una experiencia educativa relacionada con la expresi贸n pl谩stica como fortaleza de la pedagog铆a social en menores con trastornos de conducta.
M茅todos:
se realiz贸 una revisi贸n bibliogr谩fica sobre el contenido del art铆culo en las bases de datos SciELO, Google Acad茅mico y en textos impresos, entre octubre 2021-enero 2022; las palabras claves fueron: pedagog铆a social, educaci贸n art铆stica, artes pl谩sticas, trastornos de conducta. Se seleccionaron 20 textos: diez art铆culos de revistas extranjeras y cubanas, dos libros cl谩sicos, tres documentos normativos, cuatro tesis, y el diccionario de pensamientos martianos compilados por Vald茅s Galarraga.
Resultados:
se analizaron aspectos relacionados con la pedagog铆a social como ciencia, la educaci贸n art铆stica y su impronta en la pedagog铆a social, la expresi贸n pl谩stica como actividad educativa, el taller de expresi贸n pl谩stica: generador de educaci贸n y cultura, y como fortaleza para una educaci贸n social; y por 煤ltimo, se describe la experiencia de la aplicaci贸n de varios de esos聽 talleres, seg煤n sus etapas de realizaci贸n.
Conclusiones:
la expresi贸n pl谩stica se posiciona como fortaleza de la pedagog铆a social porque su aplicaci贸n en la reducaci贸n de menores con trastornos de la conducta signific贸 un logro, ya que modificaron sus modos de actuaci贸n de forma positiva, seg煤n se constat贸 en la experiencia descrita; adem谩s se demostr贸 la necesidad de establecer un sistema articulado de trabajo educativo desde la escuela, como el que se presenta.

P谩vel Ernesto Arribas Ll贸piz, Yakel铆n G贸mez Morales, Yosdany Gonz谩lez Hern谩ndez
Pág(s):e2435
41 lecturas
Hacia un proceso de formaci贸n del residente en Gastroenterolog铆a con enfoque creativo y tecnol贸gico

Introducci贸n: la formaci贸n de los residentes deviene proceso fundamental para garantizar especialistas con una s贸lida preparaci贸n profesional.
Objetivo:
exponer un conjunto de ideas, posicionamientos te贸ricos y metodol贸gicos orientados a elevar la calidad de la formaci贸n del residente en Gastroenterolog铆a desde un enfoque creativo y tecnol贸gico.
M茅todos:
se realiz贸 una revisi贸n bibliogr谩fica sistem谩tica para desarrollar un an谩lisis del contenido de documentos, tesis de doctorado, maestr铆a, art铆culos originales y de revisi贸n publicados entre 1981 y 2022 en espa帽ol. Se consultaron 47 art铆culos y se seleccionaron 28. La b煤squeda fue realizada en las bases de datos SciELO y Google acad茅mico de julio a septiembre de 2022. Tras la identificaci贸n de los estudios preseleccionados, se llev贸 a cabo la lectura de los t铆tulos, resumen y palabras claves para comprobar su pertinencia con el estudio.
Desarrollo:
la revisi贸n documental permiti贸 esclarecer una serie de dificultades presentes en el proceso de formaci贸n de los especialistas en Gastroenterolog铆a y hacer propuestas que pueden contribuir en este sentido desde las nuevas concepciones de la educaci贸n como la creatividad, el trabajo colaborativo y la ense帽anza probl茅mica, usando las ventajas de las tecnolog铆as de la informaci贸n y las comunicaciones.
Conclusiones:
el proceso de formaci贸n de los residentes en Gastroenterolog铆a necesita adaptarse a las nuevas exigencias de la educaci贸n. Potencializar la creatividad desde la perspectiva de la ense帽anza probl茅mica y el trabajo colaborativo mediante el uso de las herramientas que brindan las tecnolog铆as de la informaci贸n y la comunicaci贸n, debe ser la directriz, en este prop贸sito.

Ignacio Morales Mart铆nez, Nancy Andreu G贸mez, Jorge Luis Contreras Vidal, Maida Bilbao Consuegra
Pág(s):e2499
17 lecturas
La formaci贸n 茅tica universitaria cubana como herramienta para la prevenci贸n social

Introducci贸n: es vital promover una concepci贸n y estrategias de prevenci贸n social en las universidades cubanas adecuadas a problem谩ticas y contradicciones sociales que vivencian sus actores como sujetos socio茅ticos en diversos 谩mbitos de vida para erigirse en agentes de cambio desde una praxis humanista y emancipadora acordes al proyecto social cubano.

Objetivo: analizar cr铆tica y propositivamente, desde una perspectiva sociol贸gica, el papel de la prevenci贸n social como herramienta de formaci贸n 茅tico-profesional en las universidades cubanas.

M茅todos: revisi贸n bibliogr谩fica sistem谩tica para la reflexi贸n cr铆tica de documentos, (trabajos de diplomas, tesis de maestr铆a y doctorado 2008-2021), art铆culos originales y de revisi贸n (2010-2021) localizados en SciELO, Google acad茅mico y en la biblioteca digital del Centro de Estudios Comunitarios (UCLV). Se centr贸 en enfoques y discursos producidos desde las ciencias y la pol铆tica sociales sobre la problem谩tica.

Desarrollo: la universidad cubana debe promover el protagonismo personal y social en la soluci贸n de los problemas de la vida cotidiana (resultado o manifestaci贸n de las contradicciones en la sociedad) en el ejercicio de los diferentes roles sociales y que desde una posici贸n 茅tico-cr铆tica act煤e en la prevenci贸n social.

Conclusiones: el conocimiento sociol贸gico es herramienta de autorreflexi贸n y reflexi贸n institucional para propiciar alternativas a las pr谩cticas preventivas tradicionales formalizadas articulando cr铆ticamente con la formaci贸n 茅tica. La prevenci贸n es proceso educativo y de intervenci贸n social con la finalidad de la transformaci贸n de comportamientos y actitudes de vulnerabilidad de profesionales en formaci贸n, desligada del formalismo y la burocratizaci贸n.

Idalsis Fabr茅 Machado, Celia Marta Riera V谩zquez, Joaqu铆n Salvador Blanco Marrades
Pág(s):e2391
12 lecturas

COMUNICACI脫N

Lourdes Rodr铆guez P茅rez, Xenia M贸nica Aguiar Santiago, Daniela Milagro Palacio Gonz谩lez, Gonzalo Ramos Alfonso
Pág(s):e2372
56 lecturas
Edys Rodr铆guez Send谩n, Arturo Barata 脕lvarez, Liv谩n M茅ndez Ferreiro, Jorge Luis Ch谩vez Falc贸n
Pág(s):e2374
24 lecturas
Zoila Armada Esmore, Liset Jim茅nez Fern谩ndez, Juan Miguel Chala Tandr贸n
Pág(s):e2535
14 lecturas
Xenia M贸nica Aguiar Santiago, Lourdes Rodr铆guez P茅rez, Blanca Rosa P茅rez Obreg贸n, Dionisio Roberto Rivero Ortega
Pág(s):e2529
19 lecturas
Adialys Alem谩n Zamora, Lutgarda Mar铆a P茅rez de Alejo Rodriguez, Yusim铆 Gonz谩lez Alvarez, Carmen Xiomara Mor茅 Chang
Pág(s):e2559
23 lecturas
Ren茅 Quintana Mujica, Guillermo Jos茅 L贸pez Espinosa, Jorge Agust铆n L贸pez Aparicio, Daniel Hern谩ndez Torres
Pág(s):e2409
11 lecturas

CARTA AL EDITOR

Teor铆a de la Complejidad y su relaci贸n con la cirug铆a de m铆nimo acceso
Miguel Licea Videaux, Roberto Santana Caballero, Marbelys G贸mez Morgado
Pág(s):e2200
4 lecturas
Limitaciones en la formaci贸n m茅dica durante la pandemia por SARS-CoV-2
Juan Santiago Serna Trejos, Stefanya Geraldine Bermudez Moyano
Pág(s):e2490
4 lecturas
Creatividad en la preparaci贸n de los profesores para la educaci贸n a distancia
Aurora Rosario Mart铆nez Verde, Melva Garc铆a Mart铆nez, Rahimi Romero Borges
Pág(s):e2416
2 lecturas